Plataformas de turismo colaborativo y su impacto en el sector alojamiento : el caso de Airbnb en la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Aristimuño, Mariano
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Boffi, Santiago
Descripción
La presente investigación está enfocada en el análisis de las plataformas digitales que han surgido últimamente para ofrecer alojamiento a los turistas, bajo el nuevo concepto de “economía colaborativa”, y pretende estudiar sus características en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los últimos años hemos evidenciado un marcado crecimiento de la actividad turística a nivel mundial y la CABA, como destino maduro, no ha sido la excepción. Esto provoca cambios de hábito, transformaciones en el sector y, principalmente, retos a futuro. En primer lugar, la investigación, estudia la evolución de la actividad turística durante los últimos años, dedicando un apartado a la economía colaborativa para entender cómo se sustenta este fenómeno en el marco turístico. Las formas en que las personas consumen servicios evolucionan. Esto muestra que los servicios turísticos, también cambian para adaptarse a las demandas de una sociedad moderna. Por tal motivo, en este trabajo se estudian las regulaciones pertinentes al alojamiento a nivel internacional y local, para entender el conflicto entre alojamiento “colaborativo” y alojamiento “tradicional”. También se realiza un relevamiento para entender la distribución territorial de las propiedades particulares de uso turístico respecto a los hoteles, valorando las características de esta realidad. En un último apartado se analizan las variables económicas más importantes que permiten tener una proyección a futuro del rumbo que tomará el desarrollo de esta actividad en los próximos años y se formulan recomendaciones para que el alojamiento turístico sea competitivo, justo y sostenible en el tiempo. La principal conclusión de la tesis es que los alojamientos particulares en el marco de la economía colaborativa, pueden convivir con el sector de alojamiento tradicional debido a que se ha producido un aumento en la demanda turística y esto genera diferentes perfiles de viajeros con nuevas necesidades, provocando cambios en la oferta de servicios turísticos.
Fil: Aristimuño, Mariano. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Materia
TURISMO
COMERCIO ELECTRONICO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1471

id RIUNSAM_572cae8657c9d55b638c5162d734a5d9
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1471
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Plataformas de turismo colaborativo y su impacto en el sector alojamiento : el caso de Airbnb en la Ciudad de Buenos AiresAristimuño, MarianoTURISMOCOMERCIO ELECTRONICOARGENTINALa presente investigación está enfocada en el análisis de las plataformas digitales que han surgido últimamente para ofrecer alojamiento a los turistas, bajo el nuevo concepto de “economía colaborativa”, y pretende estudiar sus características en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los últimos años hemos evidenciado un marcado crecimiento de la actividad turística a nivel mundial y la CABA, como destino maduro, no ha sido la excepción. Esto provoca cambios de hábito, transformaciones en el sector y, principalmente, retos a futuro. En primer lugar, la investigación, estudia la evolución de la actividad turística durante los últimos años, dedicando un apartado a la economía colaborativa para entender cómo se sustenta este fenómeno en el marco turístico. Las formas en que las personas consumen servicios evolucionan. Esto muestra que los servicios turísticos, también cambian para adaptarse a las demandas de una sociedad moderna. Por tal motivo, en este trabajo se estudian las regulaciones pertinentes al alojamiento a nivel internacional y local, para entender el conflicto entre alojamiento “colaborativo” y alojamiento “tradicional”. También se realiza un relevamiento para entender la distribución territorial de las propiedades particulares de uso turístico respecto a los hoteles, valorando las características de esta realidad. En un último apartado se analizan las variables económicas más importantes que permiten tener una proyección a futuro del rumbo que tomará el desarrollo de esta actividad en los próximos años y se formulan recomendaciones para que el alojamiento turístico sea competitivo, justo y sostenible en el tiempo. La principal conclusión de la tesis es que los alojamientos particulares en el marco de la economía colaborativa, pueden convivir con el sector de alojamiento tradicional debido a que se ha producido un aumento en la demanda turística y esto genera diferentes perfiles de viajeros con nuevas necesidades, provocando cambios en la oferta de servicios turísticos.Fil: Aristimuño, Mariano. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosBoffi, Santiago2020-09info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfTMAG EEYN 2020 AMhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1471spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:26Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1471instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:16.308Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Plataformas de turismo colaborativo y su impacto en el sector alojamiento : el caso de Airbnb en la Ciudad de Buenos Aires
title Plataformas de turismo colaborativo y su impacto en el sector alojamiento : el caso de Airbnb en la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Plataformas de turismo colaborativo y su impacto en el sector alojamiento : el caso de Airbnb en la Ciudad de Buenos Aires
Aristimuño, Mariano
TURISMO
COMERCIO ELECTRONICO
ARGENTINA
title_short Plataformas de turismo colaborativo y su impacto en el sector alojamiento : el caso de Airbnb en la Ciudad de Buenos Aires
title_full Plataformas de turismo colaborativo y su impacto en el sector alojamiento : el caso de Airbnb en la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Plataformas de turismo colaborativo y su impacto en el sector alojamiento : el caso de Airbnb en la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Plataformas de turismo colaborativo y su impacto en el sector alojamiento : el caso de Airbnb en la Ciudad de Buenos Aires
title_sort Plataformas de turismo colaborativo y su impacto en el sector alojamiento : el caso de Airbnb en la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Aristimuño, Mariano
author Aristimuño, Mariano
author_facet Aristimuño, Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boffi, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv TURISMO
COMERCIO ELECTRONICO
ARGENTINA
topic TURISMO
COMERCIO ELECTRONICO
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación está enfocada en el análisis de las plataformas digitales que han surgido últimamente para ofrecer alojamiento a los turistas, bajo el nuevo concepto de “economía colaborativa”, y pretende estudiar sus características en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los últimos años hemos evidenciado un marcado crecimiento de la actividad turística a nivel mundial y la CABA, como destino maduro, no ha sido la excepción. Esto provoca cambios de hábito, transformaciones en el sector y, principalmente, retos a futuro. En primer lugar, la investigación, estudia la evolución de la actividad turística durante los últimos años, dedicando un apartado a la economía colaborativa para entender cómo se sustenta este fenómeno en el marco turístico. Las formas en que las personas consumen servicios evolucionan. Esto muestra que los servicios turísticos, también cambian para adaptarse a las demandas de una sociedad moderna. Por tal motivo, en este trabajo se estudian las regulaciones pertinentes al alojamiento a nivel internacional y local, para entender el conflicto entre alojamiento “colaborativo” y alojamiento “tradicional”. También se realiza un relevamiento para entender la distribución territorial de las propiedades particulares de uso turístico respecto a los hoteles, valorando las características de esta realidad. En un último apartado se analizan las variables económicas más importantes que permiten tener una proyección a futuro del rumbo que tomará el desarrollo de esta actividad en los próximos años y se formulan recomendaciones para que el alojamiento turístico sea competitivo, justo y sostenible en el tiempo. La principal conclusión de la tesis es que los alojamientos particulares en el marco de la economía colaborativa, pueden convivir con el sector de alojamiento tradicional debido a que se ha producido un aumento en la demanda turística y esto genera diferentes perfiles de viajeros con nuevas necesidades, provocando cambios en la oferta de servicios turísticos.
Fil: Aristimuño, Mariano. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
description La presente investigación está enfocada en el análisis de las plataformas digitales que han surgido últimamente para ofrecer alojamiento a los turistas, bajo el nuevo concepto de “economía colaborativa”, y pretende estudiar sus características en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los últimos años hemos evidenciado un marcado crecimiento de la actividad turística a nivel mundial y la CABA, como destino maduro, no ha sido la excepción. Esto provoca cambios de hábito, transformaciones en el sector y, principalmente, retos a futuro. En primer lugar, la investigación, estudia la evolución de la actividad turística durante los últimos años, dedicando un apartado a la economía colaborativa para entender cómo se sustenta este fenómeno en el marco turístico. Las formas en que las personas consumen servicios evolucionan. Esto muestra que los servicios turísticos, también cambian para adaptarse a las demandas de una sociedad moderna. Por tal motivo, en este trabajo se estudian las regulaciones pertinentes al alojamiento a nivel internacional y local, para entender el conflicto entre alojamiento “colaborativo” y alojamiento “tradicional”. También se realiza un relevamiento para entender la distribución territorial de las propiedades particulares de uso turístico respecto a los hoteles, valorando las características de esta realidad. En un último apartado se analizan las variables económicas más importantes que permiten tener una proyección a futuro del rumbo que tomará el desarrollo de esta actividad en los próximos años y se formulan recomendaciones para que el alojamiento turístico sea competitivo, justo y sostenible en el tiempo. La principal conclusión de la tesis es que los alojamientos particulares en el marco de la economía colaborativa, pueden convivir con el sector de alojamiento tradicional debido a que se ha producido un aumento en la demanda turística y esto genera diferentes perfiles de viajeros con nuevas necesidades, provocando cambios en la oferta de servicios turísticos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv TMAG EEYN 2020 AM
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1471
identifier_str_mv TMAG EEYN 2020 AM
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621916959145984
score 12.559606