Participación social como área de ocupación desde la perspectiva de las personas trans que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el año 2018.
- Autores
- Bursztyn, Ayelén; Cerri, Daniela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nabergoi, Mariela
- Descripción
- Las personas trans han sido históricamente protagonistas de situaciones de estigma y discriminación por parte de la comunidad en general y por parte además del campo de la salud. En la actualidad nuestra sociedad se encuentra dando grandes debates en relación al género, la sexualidad y la diversidad sexual, y a partir de esto analizamos la importancia de acompañar dichos debates desde el compromiso social de nuestra profesión. La Terapia Ocupacional tuvo su origen en Argentina a partir de una necesidad política y sanitaria debida a una epidemia de poliomielitis, y la necesidad de dar respuesta a esto. Si la sociedad requiere dar nuevos debates por la generación de nuevos paradigmas, esta profesión debería acompañar también este proceso. La Terapia Ocupacional tiene como deber continuar profundizando en ciertos cuestionamientos, así como brindar respuestas teóricas y prácticas a las problemáticas vigentes en este momento histórico que se está atravesando. Reflexionamos además que la perspectiva de género nos atraviesa íntimamente debido a que en su mayoría somos mujeres las que estudiamos o ejercemos nuestra profesión. Tomamos como eje la participación social, por el valor de los espacios colectivos como forjadores de identidad, como potencial transformador (Menéndez, 1998). En este sentido comprendemos que ese es el primer paso para involucrarnos, para pensar que es un espacio de intervención y así poder favorecer la adquisición de derechos de ciudadanía. Por otra parte, a nivel práctico, dentro de la Terapia Ocupacional se está comenzando a debatir e investigar sobre las problemáticas de género como incumbencia profesional. Es por esto que el presente trabajo podría ser un elemento más a tener en cuenta en dicha discusión, como otro modo de identificar aquellas relaciones de poder, aquellas distribuciones de recursos materiales y simbólicos (Spampinato y Testa, 2010) que se nos hacen presentes en nuestra cotidianeidad, así como para conocer una población en situación de vulnerabilidad social y de injusticia ocupacional. Esto cobra mayor importancia actualmente al existir la Ley 26.743 de Identidad de Género, que nos obliga como profesionales a profundizar en ciertos debates relacionados con nuestra mirada personal y profesional.
Fil: Bursztyn, Ayelén. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Buenos Aires, Argentina
Fil: Cerri, Daniela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
TERAPIA OCUPACIONAL
PARTICIPACIÓN SOCIAL
IDENTIDAD DE GÉNERO
PERSONAS TRANSGÉNERO
OCUPACIONES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1773
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_16336feb8bdbcef5b6a568a922cb4586 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1773 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Participación social como área de ocupación desde la perspectiva de las personas trans que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el año 2018.Bursztyn, AyelénCerri, DanielaTERAPIA OCUPACIONALPARTICIPACIÓN SOCIALIDENTIDAD DE GÉNEROPERSONAS TRANSGÉNEROOCUPACIONESLas personas trans han sido históricamente protagonistas de situaciones de estigma y discriminación por parte de la comunidad en general y por parte además del campo de la salud. En la actualidad nuestra sociedad se encuentra dando grandes debates en relación al género, la sexualidad y la diversidad sexual, y a partir de esto analizamos la importancia de acompañar dichos debates desde el compromiso social de nuestra profesión. La Terapia Ocupacional tuvo su origen en Argentina a partir de una necesidad política y sanitaria debida a una epidemia de poliomielitis, y la necesidad de dar respuesta a esto. Si la sociedad requiere dar nuevos debates por la generación de nuevos paradigmas, esta profesión debería acompañar también este proceso. La Terapia Ocupacional tiene como deber continuar profundizando en ciertos cuestionamientos, así como brindar respuestas teóricas y prácticas a las problemáticas vigentes en este momento histórico que se está atravesando. Reflexionamos además que la perspectiva de género nos atraviesa íntimamente debido a que en su mayoría somos mujeres las que estudiamos o ejercemos nuestra profesión. Tomamos como eje la participación social, por el valor de los espacios colectivos como forjadores de identidad, como potencial transformador (Menéndez, 1998). En este sentido comprendemos que ese es el primer paso para involucrarnos, para pensar que es un espacio de intervención y así poder favorecer la adquisición de derechos de ciudadanía. Por otra parte, a nivel práctico, dentro de la Terapia Ocupacional se está comenzando a debatir e investigar sobre las problemáticas de género como incumbencia profesional. Es por esto que el presente trabajo podría ser un elemento más a tener en cuenta en dicha discusión, como otro modo de identificar aquellas relaciones de poder, aquellas distribuciones de recursos materiales y simbólicos (Spampinato y Testa, 2010) que se nos hacen presentes en nuestra cotidianeidad, así como para conocer una población en situación de vulnerabilidad social y de injusticia ocupacional. Esto cobra mayor importancia actualmente al existir la Ley 26.743 de Identidad de Género, que nos obliga como profesionales a profundizar en ciertos debates relacionados con nuestra mirada personal y profesional.Fil: Bursztyn, Ayelén. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Buenos Aires, ArgentinaFil: Cerri, Daniela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento.Nabergoi, Mariela2019info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf129 p.application/pdfBursztyn, A. y Cerri, D. (2019). Participación social como área de ocupación desde la perspectiva de las personas trans que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el año 2018. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento.TFI_ICRM_2019_BA-CDhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1773spaARG2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:15:58Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1773instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:40.945Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Participación social como área de ocupación desde la perspectiva de las personas trans que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el año 2018. |
title |
Participación social como área de ocupación desde la perspectiva de las personas trans que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el año 2018. |
spellingShingle |
Participación social como área de ocupación desde la perspectiva de las personas trans que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el año 2018. Bursztyn, Ayelén TERAPIA OCUPACIONAL PARTICIPACIÓN SOCIAL IDENTIDAD DE GÉNERO PERSONAS TRANSGÉNERO OCUPACIONES |
title_short |
Participación social como área de ocupación desde la perspectiva de las personas trans que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el año 2018. |
title_full |
Participación social como área de ocupación desde la perspectiva de las personas trans que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el año 2018. |
title_fullStr |
Participación social como área de ocupación desde la perspectiva de las personas trans que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el año 2018. |
title_full_unstemmed |
Participación social como área de ocupación desde la perspectiva de las personas trans que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el año 2018. |
title_sort |
Participación social como área de ocupación desde la perspectiva de las personas trans que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el año 2018. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bursztyn, Ayelén Cerri, Daniela |
author |
Bursztyn, Ayelén |
author_facet |
Bursztyn, Ayelén Cerri, Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Cerri, Daniela |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nabergoi, Mariela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TERAPIA OCUPACIONAL PARTICIPACIÓN SOCIAL IDENTIDAD DE GÉNERO PERSONAS TRANSGÉNERO OCUPACIONES |
topic |
TERAPIA OCUPACIONAL PARTICIPACIÓN SOCIAL IDENTIDAD DE GÉNERO PERSONAS TRANSGÉNERO OCUPACIONES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las personas trans han sido históricamente protagonistas de situaciones de estigma y discriminación por parte de la comunidad en general y por parte además del campo de la salud. En la actualidad nuestra sociedad se encuentra dando grandes debates en relación al género, la sexualidad y la diversidad sexual, y a partir de esto analizamos la importancia de acompañar dichos debates desde el compromiso social de nuestra profesión. La Terapia Ocupacional tuvo su origen en Argentina a partir de una necesidad política y sanitaria debida a una epidemia de poliomielitis, y la necesidad de dar respuesta a esto. Si la sociedad requiere dar nuevos debates por la generación de nuevos paradigmas, esta profesión debería acompañar también este proceso. La Terapia Ocupacional tiene como deber continuar profundizando en ciertos cuestionamientos, así como brindar respuestas teóricas y prácticas a las problemáticas vigentes en este momento histórico que se está atravesando. Reflexionamos además que la perspectiva de género nos atraviesa íntimamente debido a que en su mayoría somos mujeres las que estudiamos o ejercemos nuestra profesión. Tomamos como eje la participación social, por el valor de los espacios colectivos como forjadores de identidad, como potencial transformador (Menéndez, 1998). En este sentido comprendemos que ese es el primer paso para involucrarnos, para pensar que es un espacio de intervención y así poder favorecer la adquisición de derechos de ciudadanía. Por otra parte, a nivel práctico, dentro de la Terapia Ocupacional se está comenzando a debatir e investigar sobre las problemáticas de género como incumbencia profesional. Es por esto que el presente trabajo podría ser un elemento más a tener en cuenta en dicha discusión, como otro modo de identificar aquellas relaciones de poder, aquellas distribuciones de recursos materiales y simbólicos (Spampinato y Testa, 2010) que se nos hacen presentes en nuestra cotidianeidad, así como para conocer una población en situación de vulnerabilidad social y de injusticia ocupacional. Esto cobra mayor importancia actualmente al existir la Ley 26.743 de Identidad de Género, que nos obliga como profesionales a profundizar en ciertos debates relacionados con nuestra mirada personal y profesional. Fil: Bursztyn, Ayelén. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Buenos Aires, Argentina Fil: Cerri, Daniela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Buenos Aires, Argentina |
description |
Las personas trans han sido históricamente protagonistas de situaciones de estigma y discriminación por parte de la comunidad en general y por parte además del campo de la salud. En la actualidad nuestra sociedad se encuentra dando grandes debates en relación al género, la sexualidad y la diversidad sexual, y a partir de esto analizamos la importancia de acompañar dichos debates desde el compromiso social de nuestra profesión. La Terapia Ocupacional tuvo su origen en Argentina a partir de una necesidad política y sanitaria debida a una epidemia de poliomielitis, y la necesidad de dar respuesta a esto. Si la sociedad requiere dar nuevos debates por la generación de nuevos paradigmas, esta profesión debería acompañar también este proceso. La Terapia Ocupacional tiene como deber continuar profundizando en ciertos cuestionamientos, así como brindar respuestas teóricas y prácticas a las problemáticas vigentes en este momento histórico que se está atravesando. Reflexionamos además que la perspectiva de género nos atraviesa íntimamente debido a que en su mayoría somos mujeres las que estudiamos o ejercemos nuestra profesión. Tomamos como eje la participación social, por el valor de los espacios colectivos como forjadores de identidad, como potencial transformador (Menéndez, 1998). En este sentido comprendemos que ese es el primer paso para involucrarnos, para pensar que es un espacio de intervención y así poder favorecer la adquisición de derechos de ciudadanía. Por otra parte, a nivel práctico, dentro de la Terapia Ocupacional se está comenzando a debatir e investigar sobre las problemáticas de género como incumbencia profesional. Es por esto que el presente trabajo podría ser un elemento más a tener en cuenta en dicha discusión, como otro modo de identificar aquellas relaciones de poder, aquellas distribuciones de recursos materiales y simbólicos (Spampinato y Testa, 2010) que se nos hacen presentes en nuestra cotidianeidad, así como para conocer una población en situación de vulnerabilidad social y de injusticia ocupacional. Esto cobra mayor importancia actualmente al existir la Ley 26.743 de Identidad de Género, que nos obliga como profesionales a profundizar en ciertos debates relacionados con nuestra mirada personal y profesional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bursztyn, A. y Cerri, D. (2019). Participación social como área de ocupación desde la perspectiva de las personas trans que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el año 2018. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. TFI_ICRM_2019_BA-CD https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1773 |
identifier_str_mv |
Bursztyn, A. y Cerri, D. (2019). Participación social como área de ocupación desde la perspectiva de las personas trans que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el año 2018. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. TFI_ICRM_2019_BA-CD |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1773 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 129 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG 2018 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344484883398656 |
score |
12.623145 |