La construcción de fronteras políticas internas y la generación de significantes vacíos en el discurso presidencial argentino
- Autores
- Colombo, Natalia Virginia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La presente propuesta aspira a realizar una reflexión acerca del discurso político desde la perspectiva del discurso populista. Asimismo, propone el análisis de un caso especifico, el actual discurso presidencial argentino, desde el punto de vista de la construcción de la identidad política colectiva del grupo social que se considera el ''pueblo" en oposición a un grupo antagónico que "altera" el orden social instituido. Es de destacar que lo mencionado se enmarca en una teoría de la hegemonfa (Laclau, 2004), haciendo especial referencia a la construcción de identidades colectivas a través de la generación de fronteras políticas y de significantes vacíos. (Laclau, 2005). Por ello en este trabajo me propongo: a) lograr una apropiación y· comprensión de categorías teóricas propuestas por Laclau en el marco de una teoría de la hegemonía, b) trabajar con la construcción de identidades colectivas (a través de la generación de fronteras políticas y de significantes vacíos) especialmente la construcción del "pueblo"; c) centralizar el interés en su aplicabilidad al discurso político actual, tomando corno ejemplo el discurso presidencial argentino en el marco del actual conflicto con el sector agropecuario. - Fuente
- Cuadernos de Literatura, 2013, no. 13, p. 103-112.
- Materia
-
Discurso político
Populismo
Cadenas equivalenciales
Fronteras políticas
Significantes vacíos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33668
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_ffc950451e61fc9d92cde872067a86f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33668 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La construcción de fronteras políticas internas y la generación de significantes vacíos en el discurso presidencial argentinoColombo, Natalia VirginiaDiscurso políticoPopulismoCadenas equivalencialesFronteras políticasSignificantes vacíosFil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La presente propuesta aspira a realizar una reflexión acerca del discurso político desde la perspectiva del discurso populista. Asimismo, propone el análisis de un caso especifico, el actual discurso presidencial argentino, desde el punto de vista de la construcción de la identidad política colectiva del grupo social que se considera el ''pueblo" en oposición a un grupo antagónico que "altera" el orden social instituido. Es de destacar que lo mencionado se enmarca en una teoría de la hegemonfa (Laclau, 2004), haciendo especial referencia a la construcción de identidades colectivas a través de la generación de fronteras políticas y de significantes vacíos. (Laclau, 2005). Por ello en este trabajo me propongo: a) lograr una apropiación y· comprensión de categorías teóricas propuestas por Laclau en el marco de una teoría de la hegemonía, b) trabajar con la construcción de identidades colectivas (a través de la generación de fronteras políticas y de significantes vacíos) especialmente la construcción del "pueblo"; c) centralizar el interés en su aplicabilidad al discurso político actual, tomando corno ejemplo el discurso presidencial argentino en el marco del actual conflicto con el sector agropecuario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras2013-08-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 103-112application/pdf0326-5102http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33668Cuadernos de Literatura, 2013, no. 13, p. 103-112.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/3069https://dx.doi.org/10.30972/clt.0133069info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-11T10:50:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33668instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:02.618Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de fronteras políticas internas y la generación de significantes vacíos en el discurso presidencial argentino |
title |
La construcción de fronteras políticas internas y la generación de significantes vacíos en el discurso presidencial argentino |
spellingShingle |
La construcción de fronteras políticas internas y la generación de significantes vacíos en el discurso presidencial argentino Colombo, Natalia Virginia Discurso político Populismo Cadenas equivalenciales Fronteras políticas Significantes vacíos |
title_short |
La construcción de fronteras políticas internas y la generación de significantes vacíos en el discurso presidencial argentino |
title_full |
La construcción de fronteras políticas internas y la generación de significantes vacíos en el discurso presidencial argentino |
title_fullStr |
La construcción de fronteras políticas internas y la generación de significantes vacíos en el discurso presidencial argentino |
title_full_unstemmed |
La construcción de fronteras políticas internas y la generación de significantes vacíos en el discurso presidencial argentino |
title_sort |
La construcción de fronteras políticas internas y la generación de significantes vacíos en el discurso presidencial argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colombo, Natalia Virginia |
author |
Colombo, Natalia Virginia |
author_facet |
Colombo, Natalia Virginia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Discurso político Populismo Cadenas equivalenciales Fronteras políticas Significantes vacíos |
topic |
Discurso político Populismo Cadenas equivalenciales Fronteras políticas Significantes vacíos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. La presente propuesta aspira a realizar una reflexión acerca del discurso político desde la perspectiva del discurso populista. Asimismo, propone el análisis de un caso especifico, el actual discurso presidencial argentino, desde el punto de vista de la construcción de la identidad política colectiva del grupo social que se considera el ''pueblo" en oposición a un grupo antagónico que "altera" el orden social instituido. Es de destacar que lo mencionado se enmarca en una teoría de la hegemonfa (Laclau, 2004), haciendo especial referencia a la construcción de identidades colectivas a través de la generación de fronteras políticas y de significantes vacíos. (Laclau, 2005). Por ello en este trabajo me propongo: a) lograr una apropiación y· comprensión de categorías teóricas propuestas por Laclau en el marco de una teoría de la hegemonía, b) trabajar con la construcción de identidades colectivas (a través de la generación de fronteras políticas y de significantes vacíos) especialmente la construcción del "pueblo"; c) centralizar el interés en su aplicabilidad al discurso político actual, tomando corno ejemplo el discurso presidencial argentino en el marco del actual conflicto con el sector agropecuario. |
description |
Fil: Colombo, Natalia Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0326-5102 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33668 |
identifier_str_mv |
0326-5102 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33668 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/3069 https://dx.doi.org/10.30972/clt.0133069 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 103-112 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuadernos de Literatura, 2013, no. 13, p. 103-112. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976526651359232 |
score |
12.993085 |