De la codificación al vaciamiento del significante

Autores
Duhalde, Santiago
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En ciertos estudios sobre la “hegemonía” en el ámbito laboral se tiende a explicar el consentimiento a partir de la codificación de sentidos. Esta codificación no sería otra cosa que la unión arbitraria de una unidad del plano de la expresión y una unidad del plano del contenido. Esta vieja idea desarrollada desde la teoría del signo de Ferdinand de Saussure es retomada para dar cuenta de las prácticas hegemónicas. Pero ¿podemos hablar de hegemonía cuando hablamos de codificación? ¿No deberíamos hablar de “dominación” en este caso? La hegemonía supone la apertura o vaciamiento del significante mas que su cerrazón. Y es precisamente su carácter vacío lo que permite la articulación de diferentes elementos. La hegemonía se caracteriza por la articulación contingente de elementos diferentes a partir de un elemento articulador en común. El objetivo de este trabajo es estrictamente teórico. Nos proponemos desarrollar un pequeño esbozo de crítica a aquellos estudios que pretenden dar cuanta de la hegemonía en el ámbito sociolaboral pensándola como práctica de codificación. De lo que se trata es de desplegar esta alternativa teórica para poder luego utilizarla en análisis concretos de hegemonía y de eficacia política del significante vacío.
Certain studies on the “hegemony” in the labour area tend to explain consent through the codification of senses. This codification is understood as the arbitrary union of an unit from the plane of the expression and an unit from the plane of the content. This old idea developed from the sign theory of Ferdinand de Saussure is used to explain the hegemonic practices. But, can we speak about hegemony when we speak about codification? Should we speak about “domination” in this case? The hegemony supposes the opening or voidance of the signifier not its closure. And it is precisely its empty character what allows the articulation of different elements. The hegemony is characterized by the articulation of different elements in one. The aim of this work is strictly theoretical. We try to outline a critique of those studies that take the hegemony in the sociolabour area as a practice of codification. We propose this theoretical alternative which later can be useful for carrying out concrete analyses of hegemony and political efficiency of the empty signifier
Fil: Duhalde, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Codificación
Significante Vacío
Dominación
Hegemonía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84512

id CONICETDig_0764fc30c8aa8a3905daef58742c2bfb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84512
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la codificación al vaciamiento del significanteDuhalde, SantiagoCodificaciónSignificante VacíoDominaciónHegemoníahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En ciertos estudios sobre la “hegemonía” en el ámbito laboral se tiende a explicar el consentimiento a partir de la codificación de sentidos. Esta codificación no sería otra cosa que la unión arbitraria de una unidad del plano de la expresión y una unidad del plano del contenido. Esta vieja idea desarrollada desde la teoría del signo de Ferdinand de Saussure es retomada para dar cuenta de las prácticas hegemónicas. Pero ¿podemos hablar de hegemonía cuando hablamos de codificación? ¿No deberíamos hablar de “dominación” en este caso? La hegemonía supone la apertura o vaciamiento del significante mas que su cerrazón. Y es precisamente su carácter vacío lo que permite la articulación de diferentes elementos. La hegemonía se caracteriza por la articulación contingente de elementos diferentes a partir de un elemento articulador en común. El objetivo de este trabajo es estrictamente teórico. Nos proponemos desarrollar un pequeño esbozo de crítica a aquellos estudios que pretenden dar cuanta de la hegemonía en el ámbito sociolaboral pensándola como práctica de codificación. De lo que se trata es de desplegar esta alternativa teórica para poder luego utilizarla en análisis concretos de hegemonía y de eficacia política del significante vacío.Certain studies on the “hegemony” in the labour area tend to explain consent through the codification of senses. This codification is understood as the arbitrary union of an unit from the plane of the expression and an unit from the plane of the content. This old idea developed from the sign theory of Ferdinand de Saussure is used to explain the hegemonic practices. But, can we speak about hegemony when we speak about codification? Should we speak about “domination” in this case? The hegemony supposes the opening or voidance of the signifier not its closure. And it is precisely its empty character what allows the articulation of different elements. The hegemony is characterized by the articulation of different elements in one. The aim of this work is strictly theoretical. We try to outline a critique of those studies that take the hegemony in the sociolabour area as a practice of codification. We propose this theoretical alternative which later can be useful for carrying out concrete analyses of hegemony and political efficiency of the empty signifierFil: Duhalde, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales2009-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84512Duhalde, Santiago; De la codificación al vaciamiento del significante; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; La Trama de la Comunicación; 13; 1-2009; 371-3811668-5628CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/110info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84512instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:28.566CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la codificación al vaciamiento del significante
title De la codificación al vaciamiento del significante
spellingShingle De la codificación al vaciamiento del significante
Duhalde, Santiago
Codificación
Significante Vacío
Dominación
Hegemonía
title_short De la codificación al vaciamiento del significante
title_full De la codificación al vaciamiento del significante
title_fullStr De la codificación al vaciamiento del significante
title_full_unstemmed De la codificación al vaciamiento del significante
title_sort De la codificación al vaciamiento del significante
dc.creator.none.fl_str_mv Duhalde, Santiago
author Duhalde, Santiago
author_facet Duhalde, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Codificación
Significante Vacío
Dominación
Hegemonía
topic Codificación
Significante Vacío
Dominación
Hegemonía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En ciertos estudios sobre la “hegemonía” en el ámbito laboral se tiende a explicar el consentimiento a partir de la codificación de sentidos. Esta codificación no sería otra cosa que la unión arbitraria de una unidad del plano de la expresión y una unidad del plano del contenido. Esta vieja idea desarrollada desde la teoría del signo de Ferdinand de Saussure es retomada para dar cuenta de las prácticas hegemónicas. Pero ¿podemos hablar de hegemonía cuando hablamos de codificación? ¿No deberíamos hablar de “dominación” en este caso? La hegemonía supone la apertura o vaciamiento del significante mas que su cerrazón. Y es precisamente su carácter vacío lo que permite la articulación de diferentes elementos. La hegemonía se caracteriza por la articulación contingente de elementos diferentes a partir de un elemento articulador en común. El objetivo de este trabajo es estrictamente teórico. Nos proponemos desarrollar un pequeño esbozo de crítica a aquellos estudios que pretenden dar cuanta de la hegemonía en el ámbito sociolaboral pensándola como práctica de codificación. De lo que se trata es de desplegar esta alternativa teórica para poder luego utilizarla en análisis concretos de hegemonía y de eficacia política del significante vacío.
Certain studies on the “hegemony” in the labour area tend to explain consent through the codification of senses. This codification is understood as the arbitrary union of an unit from the plane of the expression and an unit from the plane of the content. This old idea developed from the sign theory of Ferdinand de Saussure is used to explain the hegemonic practices. But, can we speak about hegemony when we speak about codification? Should we speak about “domination” in this case? The hegemony supposes the opening or voidance of the signifier not its closure. And it is precisely its empty character what allows the articulation of different elements. The hegemony is characterized by the articulation of different elements in one. The aim of this work is strictly theoretical. We try to outline a critique of those studies that take the hegemony in the sociolabour area as a practice of codification. We propose this theoretical alternative which later can be useful for carrying out concrete analyses of hegemony and political efficiency of the empty signifier
Fil: Duhalde, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description En ciertos estudios sobre la “hegemonía” en el ámbito laboral se tiende a explicar el consentimiento a partir de la codificación de sentidos. Esta codificación no sería otra cosa que la unión arbitraria de una unidad del plano de la expresión y una unidad del plano del contenido. Esta vieja idea desarrollada desde la teoría del signo de Ferdinand de Saussure es retomada para dar cuenta de las prácticas hegemónicas. Pero ¿podemos hablar de hegemonía cuando hablamos de codificación? ¿No deberíamos hablar de “dominación” en este caso? La hegemonía supone la apertura o vaciamiento del significante mas que su cerrazón. Y es precisamente su carácter vacío lo que permite la articulación de diferentes elementos. La hegemonía se caracteriza por la articulación contingente de elementos diferentes a partir de un elemento articulador en común. El objetivo de este trabajo es estrictamente teórico. Nos proponemos desarrollar un pequeño esbozo de crítica a aquellos estudios que pretenden dar cuanta de la hegemonía en el ámbito sociolaboral pensándola como práctica de codificación. De lo que se trata es de desplegar esta alternativa teórica para poder luego utilizarla en análisis concretos de hegemonía y de eficacia política del significante vacío.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84512
Duhalde, Santiago; De la codificación al vaciamiento del significante; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; La Trama de la Comunicación; 13; 1-2009; 371-381
1668-5628
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84512
identifier_str_mv Duhalde, Santiago; De la codificación al vaciamiento del significante; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; La Trama de la Comunicación; 13; 1-2009; 371-381
1668-5628
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/110
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269345650049024
score 13.13397