Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo

Autores
Montero, Ana Soledad
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone dar cuenta de la utilidad de la teoría polifónico-argumentativa desarrollada por O. Ducrot para abordar fenómenos relativos a las luchas discursivas por los sentidos políticos. En particular, se intenta trazar un posible vínculo teórico entre esa teoría lingüística y la noción de significante vacío elaborada por E. Laclau. Se postula la hipótesis de es que posible realizar una descripción semántica del funcionamiento de esos significantes desde un enfoque argumentativo y polifónico, especialmente a partir de la noción de topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), proveniente de la retórica griega y reelaborada por teorías contemporáneas. Principios ideológicos y culturales que funcionan como puntos de apoyo y garantes tanto de los enunciados como del sentido de las palabras mismas, los topoï permiten dar cuenta, desde una perspectiva lingüística que considera el anclaje material y estructural de los procesos de configuración del sentido, de la lógica argumentativa que subyace a los significantes vacíos en particular, y a la ideología en general. Se postula la hipótesis de es que posible realizar una descripción semántica del funcionamiento de esos significantes desde un enfoque argumentativo y polifónico, especialmente a partir de la noción de topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), proveniente de la retórica griega y reelaborada por teorías contemporáneas. Principios ideológicos y culturales que funcionan como puntos de apoyo y garantes tanto de los enunciados como del sentido de las palabras mismas, los topoï permiten dar cuenta, desde una perspectiva lingüística que considera el anclaje material y estructural de los procesos de configuración del sentido, de la lógica argumentativa que subyace a los significantes vacíos en particular, y a la ideología en general. Se postula la hipótesis de es que posible realizar una descripción semántica del funcionamiento de esos significantes desde un enfoque argumentativo y polifónico, especialmente a partir de la noción de topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), proveniente de la retórica griega y reelaborada por teorías contemporáneas. Principios ideológicos y culturales que funcionan como puntos de apoyo y garantes tanto de los enunciados como del sentido de las palabras mismas, los topoï permiten dar cuenta, desde una perspectiva lingüística que considera el anclaje material y estructural de los procesos de configuración del sentido, de la lógica argumentativa que subyace a los significantes vacíos en particular, y a la ideología en general.
This paper intends to explain the utility of the Polyphonic-argumentative theory developed by O. Ducrot in order to study phenomena related to discursive struggles for political senses. In particular, we intend to outline a possible theoretical link between the linguistic theory and the notion of empty signifier elaborated by E. Laclau. Our hypothesis is that possible to acomplish a semantic description of the operation of these signifiers from an argumentative and polyphonic approach, especially by the notion of topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), originally coming from Greek rhetorics and currently readapted by contemporary theories. Ideological and cultural principles that operate as warrants and supports of discourses and even words, the topoï allow to expose, from a linguistic point of view that takes into account the materiality and structural dimension of significant processes, the argumentative logic underlying empty signifiers and ideological discourses.
Fil: Montero, Ana Soledad. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Hegemonía
Significante vacío
Topos
Argumentación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199177

id CONICETDig_567c7640bfe62009c05aee65352cc2b3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199177
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativoEmpty signifiers and struggles for sense in political discourse: an argumentative approachMontero, Ana SoledadHegemoníaSignificante vacíoToposArgumentaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo se propone dar cuenta de la utilidad de la teoría polifónico-argumentativa desarrollada por O. Ducrot para abordar fenómenos relativos a las luchas discursivas por los sentidos políticos. En particular, se intenta trazar un posible vínculo teórico entre esa teoría lingüística y la noción de significante vacío elaborada por E. Laclau. Se postula la hipótesis de es que posible realizar una descripción semántica del funcionamiento de esos significantes desde un enfoque argumentativo y polifónico, especialmente a partir de la noción de topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), proveniente de la retórica griega y reelaborada por teorías contemporáneas. Principios ideológicos y culturales que funcionan como puntos de apoyo y garantes tanto de los enunciados como del sentido de las palabras mismas, los topoï permiten dar cuenta, desde una perspectiva lingüística que considera el anclaje material y estructural de los procesos de configuración del sentido, de la lógica argumentativa que subyace a los significantes vacíos en particular, y a la ideología en general. Se postula la hipótesis de es que posible realizar una descripción semántica del funcionamiento de esos significantes desde un enfoque argumentativo y polifónico, especialmente a partir de la noción de topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), proveniente de la retórica griega y reelaborada por teorías contemporáneas. Principios ideológicos y culturales que funcionan como puntos de apoyo y garantes tanto de los enunciados como del sentido de las palabras mismas, los topoï permiten dar cuenta, desde una perspectiva lingüística que considera el anclaje material y estructural de los procesos de configuración del sentido, de la lógica argumentativa que subyace a los significantes vacíos en particular, y a la ideología en general. Se postula la hipótesis de es que posible realizar una descripción semántica del funcionamiento de esos significantes desde un enfoque argumentativo y polifónico, especialmente a partir de la noción de topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), proveniente de la retórica griega y reelaborada por teorías contemporáneas. Principios ideológicos y culturales que funcionan como puntos de apoyo y garantes tanto de los enunciados como del sentido de las palabras mismas, los topoï permiten dar cuenta, desde una perspectiva lingüística que considera el anclaje material y estructural de los procesos de configuración del sentido, de la lógica argumentativa que subyace a los significantes vacíos en particular, y a la ideología en general.This paper intends to explain the utility of the Polyphonic-argumentative theory developed by O. Ducrot in order to study phenomena related to discursive struggles for political senses. In particular, we intend to outline a possible theoretical link between the linguistic theory and the notion of empty signifier elaborated by E. Laclau. Our hypothesis is that possible to acomplish a semantic description of the operation of these signifiers from an argumentative and polyphonic approach, especially by the notion of topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), originally coming from Greek rhetorics and currently readapted by contemporary theories. Ideological and cultural principles that operate as warrants and supports of discourses and even words, the topoï allow to expose, from a linguistic point of view that takes into account the materiality and structural dimension of significant processes, the argumentative logic underlying empty signifiers and ideological discourses.Fil: Montero, Ana Soledad. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199177Montero, Ana Soledad; Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 3; 12-2012; 1-252250-5369CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidentidadess.files.wordpress.com/2012/12/1-identidades-3-2-2012-montero.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199177instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:25.376CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo
Empty signifiers and struggles for sense in political discourse: an argumentative approach
title Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo
spellingShingle Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo
Montero, Ana Soledad
Hegemonía
Significante vacío
Topos
Argumentación
title_short Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo
title_full Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo
title_fullStr Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo
title_full_unstemmed Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo
title_sort Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo
dc.creator.none.fl_str_mv Montero, Ana Soledad
author Montero, Ana Soledad
author_facet Montero, Ana Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Hegemonía
Significante vacío
Topos
Argumentación
topic Hegemonía
Significante vacío
Topos
Argumentación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone dar cuenta de la utilidad de la teoría polifónico-argumentativa desarrollada por O. Ducrot para abordar fenómenos relativos a las luchas discursivas por los sentidos políticos. En particular, se intenta trazar un posible vínculo teórico entre esa teoría lingüística y la noción de significante vacío elaborada por E. Laclau. Se postula la hipótesis de es que posible realizar una descripción semántica del funcionamiento de esos significantes desde un enfoque argumentativo y polifónico, especialmente a partir de la noción de topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), proveniente de la retórica griega y reelaborada por teorías contemporáneas. Principios ideológicos y culturales que funcionan como puntos de apoyo y garantes tanto de los enunciados como del sentido de las palabras mismas, los topoï permiten dar cuenta, desde una perspectiva lingüística que considera el anclaje material y estructural de los procesos de configuración del sentido, de la lógica argumentativa que subyace a los significantes vacíos en particular, y a la ideología en general. Se postula la hipótesis de es que posible realizar una descripción semántica del funcionamiento de esos significantes desde un enfoque argumentativo y polifónico, especialmente a partir de la noción de topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), proveniente de la retórica griega y reelaborada por teorías contemporáneas. Principios ideológicos y culturales que funcionan como puntos de apoyo y garantes tanto de los enunciados como del sentido de las palabras mismas, los topoï permiten dar cuenta, desde una perspectiva lingüística que considera el anclaje material y estructural de los procesos de configuración del sentido, de la lógica argumentativa que subyace a los significantes vacíos en particular, y a la ideología en general. Se postula la hipótesis de es que posible realizar una descripción semántica del funcionamiento de esos significantes desde un enfoque argumentativo y polifónico, especialmente a partir de la noción de topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), proveniente de la retórica griega y reelaborada por teorías contemporáneas. Principios ideológicos y culturales que funcionan como puntos de apoyo y garantes tanto de los enunciados como del sentido de las palabras mismas, los topoï permiten dar cuenta, desde una perspectiva lingüística que considera el anclaje material y estructural de los procesos de configuración del sentido, de la lógica argumentativa que subyace a los significantes vacíos en particular, y a la ideología en general.
This paper intends to explain the utility of the Polyphonic-argumentative theory developed by O. Ducrot in order to study phenomena related to discursive struggles for political senses. In particular, we intend to outline a possible theoretical link between the linguistic theory and the notion of empty signifier elaborated by E. Laclau. Our hypothesis is that possible to acomplish a semantic description of the operation of these signifiers from an argumentative and polyphonic approach, especially by the notion of topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), originally coming from Greek rhetorics and currently readapted by contemporary theories. Ideological and cultural principles that operate as warrants and supports of discourses and even words, the topoï allow to expose, from a linguistic point of view that takes into account the materiality and structural dimension of significant processes, the argumentative logic underlying empty signifiers and ideological discourses.
Fil: Montero, Ana Soledad. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este trabajo se propone dar cuenta de la utilidad de la teoría polifónico-argumentativa desarrollada por O. Ducrot para abordar fenómenos relativos a las luchas discursivas por los sentidos políticos. En particular, se intenta trazar un posible vínculo teórico entre esa teoría lingüística y la noción de significante vacío elaborada por E. Laclau. Se postula la hipótesis de es que posible realizar una descripción semántica del funcionamiento de esos significantes desde un enfoque argumentativo y polifónico, especialmente a partir de la noción de topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), proveniente de la retórica griega y reelaborada por teorías contemporáneas. Principios ideológicos y culturales que funcionan como puntos de apoyo y garantes tanto de los enunciados como del sentido de las palabras mismas, los topoï permiten dar cuenta, desde una perspectiva lingüística que considera el anclaje material y estructural de los procesos de configuración del sentido, de la lógica argumentativa que subyace a los significantes vacíos en particular, y a la ideología en general. Se postula la hipótesis de es que posible realizar una descripción semántica del funcionamiento de esos significantes desde un enfoque argumentativo y polifónico, especialmente a partir de la noción de topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), proveniente de la retórica griega y reelaborada por teorías contemporáneas. Principios ideológicos y culturales que funcionan como puntos de apoyo y garantes tanto de los enunciados como del sentido de las palabras mismas, los topoï permiten dar cuenta, desde una perspectiva lingüística que considera el anclaje material y estructural de los procesos de configuración del sentido, de la lógica argumentativa que subyace a los significantes vacíos en particular, y a la ideología en general. Se postula la hipótesis de es que posible realizar una descripción semántica del funcionamiento de esos significantes desde un enfoque argumentativo y polifónico, especialmente a partir de la noción de topos (Anscombre, 1995a; Ducrot, 1988b), proveniente de la retórica griega y reelaborada por teorías contemporáneas. Principios ideológicos y culturales que funcionan como puntos de apoyo y garantes tanto de los enunciados como del sentido de las palabras mismas, los topoï permiten dar cuenta, desde una perspectiva lingüística que considera el anclaje material y estructural de los procesos de configuración del sentido, de la lógica argumentativa que subyace a los significantes vacíos en particular, y a la ideología en general.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199177
Montero, Ana Soledad; Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 3; 12-2012; 1-25
2250-5369
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199177
identifier_str_mv Montero, Ana Soledad; Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 3; 12-2012; 1-25
2250-5369
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidentidadess.files.wordpress.com/2012/12/1-identidades-3-2-2012-montero.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268729928318976
score 13.13397