El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011)

Autores
Lenarduzzi, Julieta
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo explora diversas escenificaciones de la “renovación política” en Argentina entre 1983 y 2011 con el objeto de responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué tienen en común las múltiples formas de aparición de la “renovación” en la escena política nacional? ¿A qué otros significantes se encuentra asociada la “renovación”? ¿Cuál es el sentido de la propagación de la “renovación” como clave de diferenciación política? A partir del análisis del derrotero de la Renovación peronista (1984-1989); el Frente Grande, el Frepaso y la Alianza (1991-2001); y el Frente para la Victoria (2003-2011), se argumentará que la renovación es un significante vacío que posibilita la articulación hegemónica propia de la política democrática. Se trataría de un significante que se va vaciando de su particularidad a partir de la articulación con otros significantes y del antagonismo con lo opuesto de la democracia, a saber: la encarnación del poder. Por lo tanto, en las apelaciones a la “renovación” se verifica que la sociedad democrática se constituye como totalidad cerrada sólo al definir aquello que rechaza y que, simultáneamente, no le permite alcanzar un estado de absoluta identidad consigo misma.
This article explores different stagings of “political renewal” in Argentina from 1983 to 2011 in order to answer the following questions: ¿What do the different forms of display of “political renewal” in Argentine politics have in common? ¿To what other signifiers is “renewal” frequently associated? ¿What is the meaning of its spread as a form of political distinction? By means of the analysis of the peronist “Renovación” (1984-1989); the “Frente Grande”, “Frepaso”, and the “Alianza” (1991-2001); and “Frente para la Victoria” (2003-2011), it will be argued that renewal is an empty signifier that renders possible the hegemonic articulation of democratic politics. It could be considered as a signifier that voids itself of its particularity through the articulation with other signifiers and an antagonism with the opposite of democracy, i.e.: the incarnation of power. Thus, in the appeal to “renewal” it is verified that democratic society is constituted as a totality only by means of the definition of what it rejects and which, simultaneously, makes it impossible for democracy to become absolutely identical to itself.
Fil: Lenarduzzi, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
RENOVACIÓN POLÍTICA
SIGNIFICANTE VACÍO
DEMOCRACIA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28403

id CONICETDig_977a8655d24eb0601375d9b0755c42df
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28403
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011)Lenarduzzi, JulietaRENOVACIÓN POLÍTICASIGNIFICANTE VACÍODEMOCRACIAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo explora diversas escenificaciones de la “renovación política” en Argentina entre 1983 y 2011 con el objeto de responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué tienen en común las múltiples formas de aparición de la “renovación” en la escena política nacional? ¿A qué otros significantes se encuentra asociada la “renovación”? ¿Cuál es el sentido de la propagación de la “renovación” como clave de diferenciación política? A partir del análisis del derrotero de la Renovación peronista (1984-1989); el Frente Grande, el Frepaso y la Alianza (1991-2001); y el Frente para la Victoria (2003-2011), se argumentará que la renovación es un significante vacío que posibilita la articulación hegemónica propia de la política democrática. Se trataría de un significante que se va vaciando de su particularidad a partir de la articulación con otros significantes y del antagonismo con lo opuesto de la democracia, a saber: la encarnación del poder. Por lo tanto, en las apelaciones a la “renovación” se verifica que la sociedad democrática se constituye como totalidad cerrada sólo al definir aquello que rechaza y que, simultáneamente, no le permite alcanzar un estado de absoluta identidad consigo misma.This article explores different stagings of “political renewal” in Argentina from 1983 to 2011 in order to answer the following questions: ¿What do the different forms of display of “political renewal” in Argentine politics have in common? ¿To what other signifiers is “renewal” frequently associated? ¿What is the meaning of its spread as a form of political distinction? By means of the analysis of the peronist “Renovación” (1984-1989); the “Frente Grande”, “Frepaso”, and the “Alianza” (1991-2001); and “Frente para la Victoria” (2003-2011), it will be argued that renewal is an empty signifier that renders possible the hegemonic articulation of democratic politics. It could be considered as a signifier that voids itself of its particularity through the articulation with other signifiers and an antagonism with the opposite of democracy, i.e.: the incarnation of power. Thus, in the appeal to “renewal” it is verified that democratic society is constituted as a totality only by means of the definition of what it rejects and which, simultaneously, makes it impossible for democracy to become absolutely identical to itself.Fil: Lenarduzzi, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28403Lenarduzzi, Julieta; El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011); Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de Trabajo; 12; 11-2013; 123-1451851-2577CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4751122info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/ojs/index.php/papdetrab/issue/view/11/showTocinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28403instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:37.026CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011)
title El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011)
spellingShingle El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011)
Lenarduzzi, Julieta
RENOVACIÓN POLÍTICA
SIGNIFICANTE VACÍO
DEMOCRACIA
ARGENTINA
title_short El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011)
title_full El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011)
title_fullStr El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011)
title_full_unstemmed El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011)
title_sort El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011)
dc.creator.none.fl_str_mv Lenarduzzi, Julieta
author Lenarduzzi, Julieta
author_facet Lenarduzzi, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RENOVACIÓN POLÍTICA
SIGNIFICANTE VACÍO
DEMOCRACIA
ARGENTINA
topic RENOVACIÓN POLÍTICA
SIGNIFICANTE VACÍO
DEMOCRACIA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo explora diversas escenificaciones de la “renovación política” en Argentina entre 1983 y 2011 con el objeto de responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué tienen en común las múltiples formas de aparición de la “renovación” en la escena política nacional? ¿A qué otros significantes se encuentra asociada la “renovación”? ¿Cuál es el sentido de la propagación de la “renovación” como clave de diferenciación política? A partir del análisis del derrotero de la Renovación peronista (1984-1989); el Frente Grande, el Frepaso y la Alianza (1991-2001); y el Frente para la Victoria (2003-2011), se argumentará que la renovación es un significante vacío que posibilita la articulación hegemónica propia de la política democrática. Se trataría de un significante que se va vaciando de su particularidad a partir de la articulación con otros significantes y del antagonismo con lo opuesto de la democracia, a saber: la encarnación del poder. Por lo tanto, en las apelaciones a la “renovación” se verifica que la sociedad democrática se constituye como totalidad cerrada sólo al definir aquello que rechaza y que, simultáneamente, no le permite alcanzar un estado de absoluta identidad consigo misma.
This article explores different stagings of “political renewal” in Argentina from 1983 to 2011 in order to answer the following questions: ¿What do the different forms of display of “political renewal” in Argentine politics have in common? ¿To what other signifiers is “renewal” frequently associated? ¿What is the meaning of its spread as a form of political distinction? By means of the analysis of the peronist “Renovación” (1984-1989); the “Frente Grande”, “Frepaso”, and the “Alianza” (1991-2001); and “Frente para la Victoria” (2003-2011), it will be argued that renewal is an empty signifier that renders possible the hegemonic articulation of democratic politics. It could be considered as a signifier that voids itself of its particularity through the articulation with other signifiers and an antagonism with the opposite of democracy, i.e.: the incarnation of power. Thus, in the appeal to “renewal” it is verified that democratic society is constituted as a totality only by means of the definition of what it rejects and which, simultaneously, makes it impossible for democracy to become absolutely identical to itself.
Fil: Lenarduzzi, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente artículo explora diversas escenificaciones de la “renovación política” en Argentina entre 1983 y 2011 con el objeto de responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué tienen en común las múltiples formas de aparición de la “renovación” en la escena política nacional? ¿A qué otros significantes se encuentra asociada la “renovación”? ¿Cuál es el sentido de la propagación de la “renovación” como clave de diferenciación política? A partir del análisis del derrotero de la Renovación peronista (1984-1989); el Frente Grande, el Frepaso y la Alianza (1991-2001); y el Frente para la Victoria (2003-2011), se argumentará que la renovación es un significante vacío que posibilita la articulación hegemónica propia de la política democrática. Se trataría de un significante que se va vaciando de su particularidad a partir de la articulación con otros significantes y del antagonismo con lo opuesto de la democracia, a saber: la encarnación del poder. Por lo tanto, en las apelaciones a la “renovación” se verifica que la sociedad democrática se constituye como totalidad cerrada sólo al definir aquello que rechaza y que, simultáneamente, no le permite alcanzar un estado de absoluta identidad consigo misma.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28403
Lenarduzzi, Julieta; El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011); Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de Trabajo; 12; 11-2013; 123-145
1851-2577
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28403
identifier_str_mv Lenarduzzi, Julieta; El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011); Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de Trabajo; 12; 11-2013; 123-145
1851-2577
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4751122
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/ojs/index.php/papdetrab/issue/view/11/showToc
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269042106171392
score 13.13397