Fosfatasa alcalina salival como medio de diagnostico de periimplantitis
- Autores
- Azzi, Elías Juttar; Acuña, Miguel Jorge; Juárez, Rolando Pablo Alejandro
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Azzi, Elías Juttar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Acuña, Miguel Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Juárez, Rolando Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Las periimplantitis son infecciones ocasionadas por biofilms bacterianos alrededor de implantes osteointegrados, que producen la disminución de los niveles óseos, llevando a la perdida de los implantes osteointegrados. Múltiples métodos de diagnostico son conocidos y determinan el grado de destrucción que presentan los tejidos periodontales durante el examen clínico, pero no muchos de ellos se ocupan en determinar la actividad o no actividad enzimática que presentan los microorganismos causantes de la periimplantitis, como es la determinación de la Enzima fosfatasa Alcalina (FAL) como marcador bioquímico de enfermedad periimplantaria. El objetivo fue determinar la relación entre la concentración de la fosfatasa alcalina en la saliva y el estado periodontal de implantes dentarios osteointegrados. La muestra estuvo conformada por 45 pacientes que acudieron al sector de Clínicas, Servicio de Urgencias y Derivación de Pacientes de la Facultad de Odontología dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste, de sexo masculino y con un rango de entre 40 (cuarenta) a 60 (sesenta) años de edad. Se seleccionaron pacientes totalmente desdentados, tratados con implantes dentarios osteointegrados. Se confeccionaron la historia clínica médica y dental, que incluyó un examen periodontal a cada uno de los pacientes. Se evaluaron todos los implantes presentes en boca determinando la profundidad del surco gingival en las cuatro superficies v, p/l, m y d, utilizando el sondeo periodontal como método de diagnóstico convencional. De acuerdo a la profundidad al sondaje los pacientes se dividieron en tres grupos: Se determino la actividad de la enzima Fosfatasa Alcalina en saliva con la Técnica de diagnóstico no convencional- Fosfatasa alcalina salival, previa recolección de saliva (no estimulada). Para la lectura de las muestras, se empleó un Espectrofotómetro "Spectrum" SP 2100 UV con Display digital. Lectura en T %, Absorbancia y Concentración. Los resultados fueron expresadas como media ± desvío estándar de las 60 muestras estudiadas. La concentración de fosfatasa alcalina fue en el G1: 103.64 ± 17.59 UI/l, G2: 252.91 ± 67.90 UI/l y G3: 333,50 ± 118.95 UI/l. El análisis de varianza indicó que existen diferencias significativas entre los grupos (p <0.0001) y la prueba de Duncan que el G3 es estadísticamente superior a los otros grupos. La profundidad del sondaje relacionada con el aumento de la concentración de FAL manifestó diferencia significativa en coincidencia con los estudios de Calvo Guirado (2010) , Nimi y cols (1995) y Behneke y cols ( 1997-2000). Además cabe destacar que creemos que existen factores que juegan un papel importante como son la cantidad de implantes, profundidad de sondeo, calidad de hueso a la hora de colocar los implantes, índice de placa y tipo de prótesis utilizada asociados a un aumento de la concentración de FAL como también lo refieren los estudios realizados por Danser y cols (1997), Calvo Guirado (2010), y Behneke y cols ( 1997-2000). Los hallazgos nos permiten afirmar que podemos utilizar la FAL salival como medio de diagnóstico no convencional de la periimplantitis. - Materia
-
Implantes
Enfermedad periimplantaria
Saliva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52484
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_ff93dcb43731f8c8d75f4d5b6f52368c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52484 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Fosfatasa alcalina salival como medio de diagnostico de periimplantitisAzzi, Elías JuttarAcuña, Miguel JorgeJuárez, Rolando Pablo AlejandroImplantesEnfermedad periimplantariaSalivaFil: Azzi, Elías Juttar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Acuña, Miguel Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Juárez, Rolando Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Las periimplantitis son infecciones ocasionadas por biofilms bacterianos alrededor de implantes osteointegrados, que producen la disminución de los niveles óseos, llevando a la perdida de los implantes osteointegrados. Múltiples métodos de diagnostico son conocidos y determinan el grado de destrucción que presentan los tejidos periodontales durante el examen clínico, pero no muchos de ellos se ocupan en determinar la actividad o no actividad enzimática que presentan los microorganismos causantes de la periimplantitis, como es la determinación de la Enzima fosfatasa Alcalina (FAL) como marcador bioquímico de enfermedad periimplantaria. El objetivo fue determinar la relación entre la concentración de la fosfatasa alcalina en la saliva y el estado periodontal de implantes dentarios osteointegrados. La muestra estuvo conformada por 45 pacientes que acudieron al sector de Clínicas, Servicio de Urgencias y Derivación de Pacientes de la Facultad de Odontología dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste, de sexo masculino y con un rango de entre 40 (cuarenta) a 60 (sesenta) años de edad. Se seleccionaron pacientes totalmente desdentados, tratados con implantes dentarios osteointegrados. Se confeccionaron la historia clínica médica y dental, que incluyó un examen periodontal a cada uno de los pacientes. Se evaluaron todos los implantes presentes en boca determinando la profundidad del surco gingival en las cuatro superficies v, p/l, m y d, utilizando el sondeo periodontal como método de diagnóstico convencional. De acuerdo a la profundidad al sondaje los pacientes se dividieron en tres grupos: Se determino la actividad de la enzima Fosfatasa Alcalina en saliva con la Técnica de diagnóstico no convencional- Fosfatasa alcalina salival, previa recolección de saliva (no estimulada). Para la lectura de las muestras, se empleó un Espectrofotómetro "Spectrum" SP 2100 UV con Display digital. Lectura en T %, Absorbancia y Concentración. Los resultados fueron expresadas como media ± desvío estándar de las 60 muestras estudiadas. La concentración de fosfatasa alcalina fue en el G1: 103.64 ± 17.59 UI/l, G2: 252.91 ± 67.90 UI/l y G3: 333,50 ± 118.95 UI/l. El análisis de varianza indicó que existen diferencias significativas entre los grupos (p <0.0001) y la prueba de Duncan que el G3 es estadísticamente superior a los otros grupos. La profundidad del sondaje relacionada con el aumento de la concentración de FAL manifestó diferencia significativa en coincidencia con los estudios de Calvo Guirado (2010) , Nimi y cols (1995) y Behneke y cols ( 1997-2000). Además cabe destacar que creemos que existen factores que juegan un papel importante como son la cantidad de implantes, profundidad de sondeo, calidad de hueso a la hora de colocar los implantes, índice de placa y tipo de prótesis utilizada asociados a un aumento de la concentración de FAL como también lo refieren los estudios realizados por Danser y cols (1997), Calvo Guirado (2010), y Behneke y cols ( 1997-2000). Los hallazgos nos permiten afirmar que podemos utilizar la FAL salival como medio de diagnóstico no convencional de la periimplantitis.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAzzi, Elías Juttar, Acuña, Miguel Jorge y JJuárez, Rolando Pablo Alejandro, 2013. Fosfatasa alcalina salival como medio de diagnostico de periimplantitis. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52484spaUNNE/PI/107-07/AR. Corrientes/Técnica de diagnóstico bioquímico no convencional de actividad enzimática de bolsas periodontales en pacientes de la ciudad de Corrientesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52484instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:44.449Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fosfatasa alcalina salival como medio de diagnostico de periimplantitis |
title |
Fosfatasa alcalina salival como medio de diagnostico de periimplantitis |
spellingShingle |
Fosfatasa alcalina salival como medio de diagnostico de periimplantitis Azzi, Elías Juttar Implantes Enfermedad periimplantaria Saliva |
title_short |
Fosfatasa alcalina salival como medio de diagnostico de periimplantitis |
title_full |
Fosfatasa alcalina salival como medio de diagnostico de periimplantitis |
title_fullStr |
Fosfatasa alcalina salival como medio de diagnostico de periimplantitis |
title_full_unstemmed |
Fosfatasa alcalina salival como medio de diagnostico de periimplantitis |
title_sort |
Fosfatasa alcalina salival como medio de diagnostico de periimplantitis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Azzi, Elías Juttar Acuña, Miguel Jorge Juárez, Rolando Pablo Alejandro |
author |
Azzi, Elías Juttar |
author_facet |
Azzi, Elías Juttar Acuña, Miguel Jorge Juárez, Rolando Pablo Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Acuña, Miguel Jorge Juárez, Rolando Pablo Alejandro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Implantes Enfermedad periimplantaria Saliva |
topic |
Implantes Enfermedad periimplantaria Saliva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Azzi, Elías Juttar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Acuña, Miguel Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Juárez, Rolando Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Las periimplantitis son infecciones ocasionadas por biofilms bacterianos alrededor de implantes osteointegrados, que producen la disminución de los niveles óseos, llevando a la perdida de los implantes osteointegrados. Múltiples métodos de diagnostico son conocidos y determinan el grado de destrucción que presentan los tejidos periodontales durante el examen clínico, pero no muchos de ellos se ocupan en determinar la actividad o no actividad enzimática que presentan los microorganismos causantes de la periimplantitis, como es la determinación de la Enzima fosfatasa Alcalina (FAL) como marcador bioquímico de enfermedad periimplantaria. El objetivo fue determinar la relación entre la concentración de la fosfatasa alcalina en la saliva y el estado periodontal de implantes dentarios osteointegrados. La muestra estuvo conformada por 45 pacientes que acudieron al sector de Clínicas, Servicio de Urgencias y Derivación de Pacientes de la Facultad de Odontología dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste, de sexo masculino y con un rango de entre 40 (cuarenta) a 60 (sesenta) años de edad. Se seleccionaron pacientes totalmente desdentados, tratados con implantes dentarios osteointegrados. Se confeccionaron la historia clínica médica y dental, que incluyó un examen periodontal a cada uno de los pacientes. Se evaluaron todos los implantes presentes en boca determinando la profundidad del surco gingival en las cuatro superficies v, p/l, m y d, utilizando el sondeo periodontal como método de diagnóstico convencional. De acuerdo a la profundidad al sondaje los pacientes se dividieron en tres grupos: Se determino la actividad de la enzima Fosfatasa Alcalina en saliva con la Técnica de diagnóstico no convencional- Fosfatasa alcalina salival, previa recolección de saliva (no estimulada). Para la lectura de las muestras, se empleó un Espectrofotómetro "Spectrum" SP 2100 UV con Display digital. Lectura en T %, Absorbancia y Concentración. Los resultados fueron expresadas como media ± desvío estándar de las 60 muestras estudiadas. La concentración de fosfatasa alcalina fue en el G1: 103.64 ± 17.59 UI/l, G2: 252.91 ± 67.90 UI/l y G3: 333,50 ± 118.95 UI/l. El análisis de varianza indicó que existen diferencias significativas entre los grupos (p <0.0001) y la prueba de Duncan que el G3 es estadísticamente superior a los otros grupos. La profundidad del sondaje relacionada con el aumento de la concentración de FAL manifestó diferencia significativa en coincidencia con los estudios de Calvo Guirado (2010) , Nimi y cols (1995) y Behneke y cols ( 1997-2000). Además cabe destacar que creemos que existen factores que juegan un papel importante como son la cantidad de implantes, profundidad de sondeo, calidad de hueso a la hora de colocar los implantes, índice de placa y tipo de prótesis utilizada asociados a un aumento de la concentración de FAL como también lo refieren los estudios realizados por Danser y cols (1997), Calvo Guirado (2010), y Behneke y cols ( 1997-2000). Los hallazgos nos permiten afirmar que podemos utilizar la FAL salival como medio de diagnóstico no convencional de la periimplantitis. |
description |
Fil: Azzi, Elías Juttar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Azzi, Elías Juttar, Acuña, Miguel Jorge y JJuárez, Rolando Pablo Alejandro, 2013. Fosfatasa alcalina salival como medio de diagnostico de periimplantitis. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52484 |
identifier_str_mv |
Azzi, Elías Juttar, Acuña, Miguel Jorge y JJuárez, Rolando Pablo Alejandro, 2013. Fosfatasa alcalina salival como medio de diagnostico de periimplantitis. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52484 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/107-07/AR. Corrientes/Técnica de diagnóstico bioquímico no convencional de actividad enzimática de bolsas periodontales en pacientes de la ciudad de Corrientes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344196687527936 |
score |
12.623145 |