Efecto de la quema prescripta de un pastizal sobre el balance de CO2

Autores
Bernardis, Aldo Ceferino; Fernández, Juan Alfredo; Céspedes Flores, Flora Elizabet; Goldfarb, María Cristina; Casco, José F.
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Fernández, Juan Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Céspedes Flores, Flora Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Goldfarb, María Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Casco, José F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.
El objetivo fue evaluar el efecto de la quema prescripta de un pastizal con predominio de ramíneas sobre la emisión y captura de CO2. El sitio no recibió quema por 25 años. Los tratamientos fueron: T1 = sin quema; T2 = quema anual y T3 = quema bianual. Se tomaron muestras de la biomasa aérea viva y muerta. Después de los eventos de quema se colectaron las cenizas. El contenido promedio de C del material vegetal fue del 45 %. La cantidad de CO2 liberado en promedio en forma anual para los eventos de quema fueron: 10.199 y 5.152 kg ha-1 respectivamente para T2 y T3. En T1 se encontró una tendencia creciente en el contenido de carbono almacenado en la biomasa aérea viva y muerta, se consideró en equilibrio la emisión y la captura de CO2. En la quema anual se capturó 12.401 kg de CO2 ha-1, la diferencia entre lo capturado y lo emitido fue de 2.202 kg de CO2 ha-1. En la quema bianual se capturó 7.904 kg de CO2 en forma anual y por la quema se liberó 5.152 kg ha-1, la diferencia entre lo capturado y lo emitido es de 2.752 kg de CO2. El CO2 liberado durante la quema es rápidamente capturado a través del proceso de fotosíntesis en el siguiente período de crecimiento vegetal. La captura de CO2 en los tratamientos que recibieron quema fue mayor a la emisión de CO2 durante el proceso de combustión de la biomasa.
Fuente
Agrotecnia: REBIOS, 2008, no. 18, p. 11-16.
Materia
Carbono
Pastoreo
Efecto invernadero
Manejo del fuego
Cambio climático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31902

id RIUNNE_ff59aeaff25e3521944b6943bd1ed8f7
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31902
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto de la quema prescripta de un pastizal sobre el balance de CO2Bernardis, Aldo CeferinoFernández, Juan AlfredoCéspedes Flores, Flora ElizabetGoldfarb, María CristinaCasco, José F.CarbonoPastoreoEfecto invernaderoManejo del fuegoCambio climáticoFil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Fernández, Juan Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Céspedes Flores, Flora Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Goldfarb, María Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Casco, José F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.El objetivo fue evaluar el efecto de la quema prescripta de un pastizal con predominio de ramíneas sobre la emisión y captura de CO2. El sitio no recibió quema por 25 años. Los tratamientos fueron: T1 = sin quema; T2 = quema anual y T3 = quema bianual. Se tomaron muestras de la biomasa aérea viva y muerta. Después de los eventos de quema se colectaron las cenizas. El contenido promedio de C del material vegetal fue del 45 %. La cantidad de CO2 liberado en promedio en forma anual para los eventos de quema fueron: 10.199 y 5.152 kg ha-1 respectivamente para T2 y T3. En T1 se encontró una tendencia creciente en el contenido de carbono almacenado en la biomasa aérea viva y muerta, se consideró en equilibrio la emisión y la captura de CO2. En la quema anual se capturó 12.401 kg de CO2 ha-1, la diferencia entre lo capturado y lo emitido fue de 2.202 kg de CO2 ha-1. En la quema bianual se capturó 7.904 kg de CO2 en forma anual y por la quema se liberó 5.152 kg ha-1, la diferencia entre lo capturado y lo emitido es de 2.752 kg de CO2. El CO2 liberado durante la quema es rápidamente capturado a través del proceso de fotosíntesis en el siguiente período de crecimiento vegetal. La captura de CO2 en los tratamientos que recibieron quema fue mayor a la emisión de CO2 durante el proceso de combustión de la biomasa.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"2008-09-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 11-16application/pdf0328-4077http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31902Agrotecnia: REBIOS, 2008, no. 18, p. 11-16.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/401http://dx.doi.org10.30972/agr.018401info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:29:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31902instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:01.533Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la quema prescripta de un pastizal sobre el balance de CO2
title Efecto de la quema prescripta de un pastizal sobre el balance de CO2
spellingShingle Efecto de la quema prescripta de un pastizal sobre el balance de CO2
Bernardis, Aldo Ceferino
Carbono
Pastoreo
Efecto invernadero
Manejo del fuego
Cambio climático
title_short Efecto de la quema prescripta de un pastizal sobre el balance de CO2
title_full Efecto de la quema prescripta de un pastizal sobre el balance de CO2
title_fullStr Efecto de la quema prescripta de un pastizal sobre el balance de CO2
title_full_unstemmed Efecto de la quema prescripta de un pastizal sobre el balance de CO2
title_sort Efecto de la quema prescripta de un pastizal sobre el balance de CO2
dc.creator.none.fl_str_mv Bernardis, Aldo Ceferino
Fernández, Juan Alfredo
Céspedes Flores, Flora Elizabet
Goldfarb, María Cristina
Casco, José F.
author Bernardis, Aldo Ceferino
author_facet Bernardis, Aldo Ceferino
Fernández, Juan Alfredo
Céspedes Flores, Flora Elizabet
Goldfarb, María Cristina
Casco, José F.
author_role author
author2 Fernández, Juan Alfredo
Céspedes Flores, Flora Elizabet
Goldfarb, María Cristina
Casco, José F.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Carbono
Pastoreo
Efecto invernadero
Manejo del fuego
Cambio climático
topic Carbono
Pastoreo
Efecto invernadero
Manejo del fuego
Cambio climático
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Fernández, Juan Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Céspedes Flores, Flora Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Goldfarb, María Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Casco, José F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.
El objetivo fue evaluar el efecto de la quema prescripta de un pastizal con predominio de ramíneas sobre la emisión y captura de CO2. El sitio no recibió quema por 25 años. Los tratamientos fueron: T1 = sin quema; T2 = quema anual y T3 = quema bianual. Se tomaron muestras de la biomasa aérea viva y muerta. Después de los eventos de quema se colectaron las cenizas. El contenido promedio de C del material vegetal fue del 45 %. La cantidad de CO2 liberado en promedio en forma anual para los eventos de quema fueron: 10.199 y 5.152 kg ha-1 respectivamente para T2 y T3. En T1 se encontró una tendencia creciente en el contenido de carbono almacenado en la biomasa aérea viva y muerta, se consideró en equilibrio la emisión y la captura de CO2. En la quema anual se capturó 12.401 kg de CO2 ha-1, la diferencia entre lo capturado y lo emitido fue de 2.202 kg de CO2 ha-1. En la quema bianual se capturó 7.904 kg de CO2 en forma anual y por la quema se liberó 5.152 kg ha-1, la diferencia entre lo capturado y lo emitido es de 2.752 kg de CO2. El CO2 liberado durante la quema es rápidamente capturado a través del proceso de fotosíntesis en el siguiente período de crecimiento vegetal. La captura de CO2 en los tratamientos que recibieron quema fue mayor a la emisión de CO2 durante el proceso de combustión de la biomasa.
description Fil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0328-4077
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31902
identifier_str_mv 0328-4077
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31902
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/401
http://dx.doi.org10.30972/agr.018401
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 11-16
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
dc.source.none.fl_str_mv Agrotecnia: REBIOS, 2008, no. 18, p. 11-16.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621652507230208
score 12.559606