Evaluación de indicadores agroecológicos con distintos manejos de la producción agrícola ganadera en un establecimiento del norte de la Provincia de Córdoba

Autores
Malla, José Emilio; Patiño Rosa, Nazareth
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valdez, Horacio Alberto
Descripción
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas de Producción Pecuarios - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2021
Fil: Malla, José Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Patiño Rosa, Nazareth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Valdez, Horacio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
La contaminación atmosférica que se da a través de gases de efecto invernadero (GEI) es la más relevante debido a sus efectos a nivel global (Herrero y Gil, 2008). El cambio climático seguirá causando más fenómenos meteorológicos extremos. La ganadería es responsable del 20,7% de las emisiones de GEI en Argentina. El procedimiento de Nivel 1 del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para inventariar GEI, asume que las ganancias y pérdidas de C en la mayoría de las tierras de pastoreo están en equilibrio, asignándoles cero secuestro de C. Sin embargo, numerosos estudios han obtenido tasas de secuestro de C del suelo positivas, variando desde 0,41 ton C/ha/año (Conant et. al 2003) hasta 3,59 ton C/ha/año (Stanley et al., 2018). En el presente trabajo, se evaluó mediante el software Agroecoindex®, el desempeño del establecimiento “La Tula”, en Avellaneda, provincia de Córdoba. Se compararon 4 tratamientos: T1: agricultura de apoyo a la ganadería y venta de excedentes, con ganadería pastoril y a corral; T2: agricultura de apoyo a la ganadería con engorde a corral; T3: agricultura de cosecha y T4: sistema silvopastoril serrano. T3 logró la mayor eficiencia del uso de la energía fósil. El menos eficiente es T2, ya que combina alto uso de insumos y producto netamente ganadero. El balance de N resultó positivo para el T2, cercano a cero para el T4 y muy negativo para T1 y T3. La incorporación de ganadería colabora con un balance de N más favorable que el de la agricultura pura, manteniendo parte del N en el sistema, devolviéndolo al suelo en forma de heces y orina. El balance de C del suelo resulta negativo para la agricultura. La pérdida es mayor con la inclusión de ensilajes de gramíneas. Para el sistema mixto resulta positivo, por lo que se deduce que la parte pastoril compensa con secuestro de COS la pérdida en la parte agrícola. Si se evalúa la integración de la cría, recría y engorde como un ciclo completo, se concluye que la captura de la cría logra compensar las emisiones de la recría e invernada a corral, ya sea que se desarrollen sobre pasturas o en confinamiento, dejando un saldo de carbono secuestrado positivo.
Fil: Malla, José Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Patiño Rosa, Nazareth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Valdez, Horacio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Materia
Cambio climático
Efecto invernadero
Pastoreo
Secuestro de carbono
Agroecología
Ganadería
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25000

id RDUUNC_0d2fe09c9479131b3373c2da51dcca0d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25000
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de indicadores agroecológicos con distintos manejos de la producción agrícola ganadera en un establecimiento del norte de la Provincia de CórdobaMalla, José EmilioPatiño Rosa, NazarethCambio climáticoEfecto invernaderoPastoreoSecuestro de carbonoAgroecologíaGanaderíaCórdobaArgentinaTrabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas de Producción Pecuarios - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2021Fil: Malla, José Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Patiño Rosa, Nazareth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Valdez, Horacio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.La contaminación atmosférica que se da a través de gases de efecto invernadero (GEI) es la más relevante debido a sus efectos a nivel global (Herrero y Gil, 2008). El cambio climático seguirá causando más fenómenos meteorológicos extremos. La ganadería es responsable del 20,7% de las emisiones de GEI en Argentina. El procedimiento de Nivel 1 del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para inventariar GEI, asume que las ganancias y pérdidas de C en la mayoría de las tierras de pastoreo están en equilibrio, asignándoles cero secuestro de C. Sin embargo, numerosos estudios han obtenido tasas de secuestro de C del suelo positivas, variando desde 0,41 ton C/ha/año (Conant et. al 2003) hasta 3,59 ton C/ha/año (Stanley et al., 2018). En el presente trabajo, se evaluó mediante el software Agroecoindex®, el desempeño del establecimiento “La Tula”, en Avellaneda, provincia de Córdoba. Se compararon 4 tratamientos: T1: agricultura de apoyo a la ganadería y venta de excedentes, con ganadería pastoril y a corral; T2: agricultura de apoyo a la ganadería con engorde a corral; T3: agricultura de cosecha y T4: sistema silvopastoril serrano. T3 logró la mayor eficiencia del uso de la energía fósil. El menos eficiente es T2, ya que combina alto uso de insumos y producto netamente ganadero. El balance de N resultó positivo para el T2, cercano a cero para el T4 y muy negativo para T1 y T3. La incorporación de ganadería colabora con un balance de N más favorable que el de la agricultura pura, manteniendo parte del N en el sistema, devolviéndolo al suelo en forma de heces y orina. El balance de C del suelo resulta negativo para la agricultura. La pérdida es mayor con la inclusión de ensilajes de gramíneas. Para el sistema mixto resulta positivo, por lo que se deduce que la parte pastoril compensa con secuestro de COS la pérdida en la parte agrícola. Si se evalúa la integración de la cría, recría y engorde como un ciclo completo, se concluye que la captura de la cría logra compensar las emisiones de la recría e invernada a corral, ya sea que se desarrollen sobre pasturas o en confinamiento, dejando un saldo de carbono secuestrado positivo.Fil: Malla, José Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Patiño Rosa, Nazareth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Valdez, Horacio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Valdez, Horacio Alberto2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25000spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25000Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:15.25Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de indicadores agroecológicos con distintos manejos de la producción agrícola ganadera en un establecimiento del norte de la Provincia de Córdoba
title Evaluación de indicadores agroecológicos con distintos manejos de la producción agrícola ganadera en un establecimiento del norte de la Provincia de Córdoba
spellingShingle Evaluación de indicadores agroecológicos con distintos manejos de la producción agrícola ganadera en un establecimiento del norte de la Provincia de Córdoba
Malla, José Emilio
Cambio climático
Efecto invernadero
Pastoreo
Secuestro de carbono
Agroecología
Ganadería
Córdoba
Argentina
title_short Evaluación de indicadores agroecológicos con distintos manejos de la producción agrícola ganadera en un establecimiento del norte de la Provincia de Córdoba
title_full Evaluación de indicadores agroecológicos con distintos manejos de la producción agrícola ganadera en un establecimiento del norte de la Provincia de Córdoba
title_fullStr Evaluación de indicadores agroecológicos con distintos manejos de la producción agrícola ganadera en un establecimiento del norte de la Provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Evaluación de indicadores agroecológicos con distintos manejos de la producción agrícola ganadera en un establecimiento del norte de la Provincia de Córdoba
title_sort Evaluación de indicadores agroecológicos con distintos manejos de la producción agrícola ganadera en un establecimiento del norte de la Provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Malla, José Emilio
Patiño Rosa, Nazareth
author Malla, José Emilio
author_facet Malla, José Emilio
Patiño Rosa, Nazareth
author_role author
author2 Patiño Rosa, Nazareth
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valdez, Horacio Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Cambio climático
Efecto invernadero
Pastoreo
Secuestro de carbono
Agroecología
Ganadería
Córdoba
Argentina
topic Cambio climático
Efecto invernadero
Pastoreo
Secuestro de carbono
Agroecología
Ganadería
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas de Producción Pecuarios - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2021
Fil: Malla, José Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Patiño Rosa, Nazareth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Valdez, Horacio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
La contaminación atmosférica que se da a través de gases de efecto invernadero (GEI) es la más relevante debido a sus efectos a nivel global (Herrero y Gil, 2008). El cambio climático seguirá causando más fenómenos meteorológicos extremos. La ganadería es responsable del 20,7% de las emisiones de GEI en Argentina. El procedimiento de Nivel 1 del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para inventariar GEI, asume que las ganancias y pérdidas de C en la mayoría de las tierras de pastoreo están en equilibrio, asignándoles cero secuestro de C. Sin embargo, numerosos estudios han obtenido tasas de secuestro de C del suelo positivas, variando desde 0,41 ton C/ha/año (Conant et. al 2003) hasta 3,59 ton C/ha/año (Stanley et al., 2018). En el presente trabajo, se evaluó mediante el software Agroecoindex®, el desempeño del establecimiento “La Tula”, en Avellaneda, provincia de Córdoba. Se compararon 4 tratamientos: T1: agricultura de apoyo a la ganadería y venta de excedentes, con ganadería pastoril y a corral; T2: agricultura de apoyo a la ganadería con engorde a corral; T3: agricultura de cosecha y T4: sistema silvopastoril serrano. T3 logró la mayor eficiencia del uso de la energía fósil. El menos eficiente es T2, ya que combina alto uso de insumos y producto netamente ganadero. El balance de N resultó positivo para el T2, cercano a cero para el T4 y muy negativo para T1 y T3. La incorporación de ganadería colabora con un balance de N más favorable que el de la agricultura pura, manteniendo parte del N en el sistema, devolviéndolo al suelo en forma de heces y orina. El balance de C del suelo resulta negativo para la agricultura. La pérdida es mayor con la inclusión de ensilajes de gramíneas. Para el sistema mixto resulta positivo, por lo que se deduce que la parte pastoril compensa con secuestro de COS la pérdida en la parte agrícola. Si se evalúa la integración de la cría, recría y engorde como un ciclo completo, se concluye que la captura de la cría logra compensar las emisiones de la recría e invernada a corral, ya sea que se desarrollen sobre pasturas o en confinamiento, dejando un saldo de carbono secuestrado positivo.
Fil: Malla, José Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Patiño Rosa, Nazareth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Valdez, Horacio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas de Producción Pecuarios - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2021
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25000
url http://hdl.handle.net/11086/25000
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618922143252480
score 13.070432