Estudio de la influencia del estado de crecimiento de la planta sobre la actividad antioxidante de extractos de llantén (Plantago tomentosa Lam. subsp. napiformis (Rahn) Rahn)

Autores
Martínez, Karina Marcela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Martínez, Karina Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En la actualidad, hay una revalorización de la tradición de uso de las plantas en la medicina indígena y folklórica con el fin de desestimar componentes mágicas o esotéricas. Esta revalorización se halla avalada por la OMS que, mediante el examen crítico de las propiedades atribuidas y la posible confirmación o rechazo, permitirá depurar este conocimiento sapiencial y poner a disposición de personas de menores recursos económicos, remedios para la emergencia. Al respecto, en la ciudad de Corrientes se identificó la especie Plantago tomentosa Lam subesp napiformis, como la más abundante del género Plantago, y a la que se le atribuyen propiedades de cicatrizante antioxidante, para el tratamiento y curación de las llagas. Por otro lado, a los extractos metanólicos de P. lanceolata se le atribuye una capacidad antitumoral del 90% mientras que los extractos etanólicos la poseen del 70%. Dentro de los componentes químicos que se han encontrado para le género Plantago, se cita la familia de iridoides como la aucubina y el catalpol. Por lo expuesto, es interesante verificar la actividad antioxidante de los extractos de P. tomentosa subsp napiformis (de nuestra región) correlacionando la época de cosecha y el tipo de extracto utilizado para su obtención. Para ello, se obtuvieron extractos vegetales de diferente naturaleza de acuerdo a la polaridad del solvente de extracción por maceración del material vegetal separado en sus órganos vegetales (raíces (R), partes aéreas (PA) e inflorescencias (I) cuando se encontraron) y molido mecánicamente con molinillo de laboratorio: extractos acuosos (1) (24h), etanólicos (2) (48h) y hexánicos (3) (por 48h) colectados en primavera (p) y en Verano (v) en el Campus UNNE en Corrientes. Los macerados fueron rotaevaporados a presión reducida y conservados hasta el momento de uso. La actividad antioxidante se determinó con el método de captación del radical libre frente al DPPH (2,2’-difenilpicril-1-hidrazilo) (ácido Gálico como patrón y lectura de absorbancia a 517 nm) luego de incubación a temperatura ambiente y oscuridad por 30 min. De los porcentajes calculados se observó que, de acuerdo al momento de la cosecha y procesamiento del material vegetal, aparecen valores algo diferentes en la capacidad antioxidante de los extractos de la planta; sin embargo, el perfil de actividad es similar tanto en verano como en primavera cuando la planta tiene flores. En primavera, las inflorescencias separadas, extraídas con etanol, son las que presentan la mayor actividad antioxidante (30,7%) mientras que las hojas separadas de las mismas plantas y extraídas con el mismo solvente son significativamente menos antioxidantes (9,2%). Mientras que, si la planta se cosecha en verano, su capacidad antioxidante es mayor llegando a 39,6%. Como en este caso, el material se procesó incluyendo a algunas flores como “partes aéreas”, se puede suponer que el mayor porcentaje de esta actividad se refiere a la sumatoria de las actividades individuales de los órganos juntos. Por su parte, si se suman los porcentajes separados de actividad antioxidante de las hojas y de las inflorescencias colectadas en primavera, la capacidad antioxidante total iguala a la de las plantas cosechadas en verano. Cuando se analizaron los órganos vegetales, se observó que se enriquecen de manera diferente en componentes activos, siendo las partes aéreas extraídas con etanol (PA2) las que tienen mayor actividad en verano que en primavera. El tipo de solvente utilizado en la extracción también permite asegurar extractos más activos dado que aquellos más polares (etanólicos y acuosos) son los que brindan la mayor captación del radical libre del reactivo DPPH. En conclusión, la especie P. tomentosa Lam. subsp napiformis (Rahn) Rahn, muy popular y conocida como llantén en nuestra región, tiene capacidad antioxidante demostrada frente al reactivo DPPH, dependiendo específicamente del medio de extracción de los componentes químicos de la misma, de la época de recolección y de la parte de la planta utilizada. En conclusión, la mayor actividad antioxidante frente al DPPH la presentaron los extractos etanólicos de flores cosechadas en primavera, o de las partes aéreas cosechadas en verano.
Materia
Extracto etanólico
Extracto acuoso
DPPH
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53387

id RIUNNE_fdec1f49d243dd0fad5a098a25f75611
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53387
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio de la influencia del estado de crecimiento de la planta sobre la actividad antioxidante de extractos de llantén (Plantago tomentosa Lam. subsp. napiformis (Rahn) Rahn)Martínez, Karina MarcelaExtracto etanólicoExtracto acuosoDPPHFil: Martínez, Karina Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.En la actualidad, hay una revalorización de la tradición de uso de las plantas en la medicina indígena y folklórica con el fin de desestimar componentes mágicas o esotéricas. Esta revalorización se halla avalada por la OMS que, mediante el examen crítico de las propiedades atribuidas y la posible confirmación o rechazo, permitirá depurar este conocimiento sapiencial y poner a disposición de personas de menores recursos económicos, remedios para la emergencia. Al respecto, en la ciudad de Corrientes se identificó la especie Plantago tomentosa Lam subesp napiformis, como la más abundante del género Plantago, y a la que se le atribuyen propiedades de cicatrizante antioxidante, para el tratamiento y curación de las llagas. Por otro lado, a los extractos metanólicos de P. lanceolata se le atribuye una capacidad antitumoral del 90% mientras que los extractos etanólicos la poseen del 70%. Dentro de los componentes químicos que se han encontrado para le género Plantago, se cita la familia de iridoides como la aucubina y el catalpol. Por lo expuesto, es interesante verificar la actividad antioxidante de los extractos de P. tomentosa subsp napiformis (de nuestra región) correlacionando la época de cosecha y el tipo de extracto utilizado para su obtención. Para ello, se obtuvieron extractos vegetales de diferente naturaleza de acuerdo a la polaridad del solvente de extracción por maceración del material vegetal separado en sus órganos vegetales (raíces (R), partes aéreas (PA) e inflorescencias (I) cuando se encontraron) y molido mecánicamente con molinillo de laboratorio: extractos acuosos (1) (24h), etanólicos (2) (48h) y hexánicos (3) (por 48h) colectados en primavera (p) y en Verano (v) en el Campus UNNE en Corrientes. Los macerados fueron rotaevaporados a presión reducida y conservados hasta el momento de uso. La actividad antioxidante se determinó con el método de captación del radical libre frente al DPPH (2,2’-difenilpicril-1-hidrazilo) (ácido Gálico como patrón y lectura de absorbancia a 517 nm) luego de incubación a temperatura ambiente y oscuridad por 30 min. De los porcentajes calculados se observó que, de acuerdo al momento de la cosecha y procesamiento del material vegetal, aparecen valores algo diferentes en la capacidad antioxidante de los extractos de la planta; sin embargo, el perfil de actividad es similar tanto en verano como en primavera cuando la planta tiene flores. En primavera, las inflorescencias separadas, extraídas con etanol, son las que presentan la mayor actividad antioxidante (30,7%) mientras que las hojas separadas de las mismas plantas y extraídas con el mismo solvente son significativamente menos antioxidantes (9,2%). Mientras que, si la planta se cosecha en verano, su capacidad antioxidante es mayor llegando a 39,6%. Como en este caso, el material se procesó incluyendo a algunas flores como “partes aéreas”, se puede suponer que el mayor porcentaje de esta actividad se refiere a la sumatoria de las actividades individuales de los órganos juntos. Por su parte, si se suman los porcentajes separados de actividad antioxidante de las hojas y de las inflorescencias colectadas en primavera, la capacidad antioxidante total iguala a la de las plantas cosechadas en verano. Cuando se analizaron los órganos vegetales, se observó que se enriquecen de manera diferente en componentes activos, siendo las partes aéreas extraídas con etanol (PA2) las que tienen mayor actividad en verano que en primavera. El tipo de solvente utilizado en la extracción también permite asegurar extractos más activos dado que aquellos más polares (etanólicos y acuosos) son los que brindan la mayor captación del radical libre del reactivo DPPH. En conclusión, la especie P. tomentosa Lam. subsp napiformis (Rahn) Rahn, muy popular y conocida como llantén en nuestra región, tiene capacidad antioxidante demostrada frente al reactivo DPPH, dependiendo específicamente del medio de extracción de los componentes químicos de la misma, de la época de recolección y de la parte de la planta utilizada. En conclusión, la mayor actividad antioxidante frente al DPPH la presentaron los extractos etanólicos de flores cosechadas en primavera, o de las partes aéreas cosechadas en verano.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaRicciardi, Gabriela Ana Leticia2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMartínez, Karina Marcela, 2023. Estudio de la influencia del estado de crecimiento de la planta sobre la actividad antioxidante de extractos de llantén (Plantago tomentosa Lam. subsp. napiformis (Rahn) Rahn). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53387spaUNNE/EVC-CIN/21F013/AR. Corrientes/Evaluación del potencial antioxidante y antimicrobiano de plantas medicinales regionales como posibles medicamentos fitoterápicosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53387instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:20.005Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la influencia del estado de crecimiento de la planta sobre la actividad antioxidante de extractos de llantén (Plantago tomentosa Lam. subsp. napiformis (Rahn) Rahn)
title Estudio de la influencia del estado de crecimiento de la planta sobre la actividad antioxidante de extractos de llantén (Plantago tomentosa Lam. subsp. napiformis (Rahn) Rahn)
spellingShingle Estudio de la influencia del estado de crecimiento de la planta sobre la actividad antioxidante de extractos de llantén (Plantago tomentosa Lam. subsp. napiformis (Rahn) Rahn)
Martínez, Karina Marcela
Extracto etanólico
Extracto acuoso
DPPH
title_short Estudio de la influencia del estado de crecimiento de la planta sobre la actividad antioxidante de extractos de llantén (Plantago tomentosa Lam. subsp. napiformis (Rahn) Rahn)
title_full Estudio de la influencia del estado de crecimiento de la planta sobre la actividad antioxidante de extractos de llantén (Plantago tomentosa Lam. subsp. napiformis (Rahn) Rahn)
title_fullStr Estudio de la influencia del estado de crecimiento de la planta sobre la actividad antioxidante de extractos de llantén (Plantago tomentosa Lam. subsp. napiformis (Rahn) Rahn)
title_full_unstemmed Estudio de la influencia del estado de crecimiento de la planta sobre la actividad antioxidante de extractos de llantén (Plantago tomentosa Lam. subsp. napiformis (Rahn) Rahn)
title_sort Estudio de la influencia del estado de crecimiento de la planta sobre la actividad antioxidante de extractos de llantén (Plantago tomentosa Lam. subsp. napiformis (Rahn) Rahn)
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Karina Marcela
author Martínez, Karina Marcela
author_facet Martínez, Karina Marcela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ricciardi, Gabriela Ana Leticia
dc.subject.none.fl_str_mv Extracto etanólico
Extracto acuoso
DPPH
topic Extracto etanólico
Extracto acuoso
DPPH
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez, Karina Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En la actualidad, hay una revalorización de la tradición de uso de las plantas en la medicina indígena y folklórica con el fin de desestimar componentes mágicas o esotéricas. Esta revalorización se halla avalada por la OMS que, mediante el examen crítico de las propiedades atribuidas y la posible confirmación o rechazo, permitirá depurar este conocimiento sapiencial y poner a disposición de personas de menores recursos económicos, remedios para la emergencia. Al respecto, en la ciudad de Corrientes se identificó la especie Plantago tomentosa Lam subesp napiformis, como la más abundante del género Plantago, y a la que se le atribuyen propiedades de cicatrizante antioxidante, para el tratamiento y curación de las llagas. Por otro lado, a los extractos metanólicos de P. lanceolata se le atribuye una capacidad antitumoral del 90% mientras que los extractos etanólicos la poseen del 70%. Dentro de los componentes químicos que se han encontrado para le género Plantago, se cita la familia de iridoides como la aucubina y el catalpol. Por lo expuesto, es interesante verificar la actividad antioxidante de los extractos de P. tomentosa subsp napiformis (de nuestra región) correlacionando la época de cosecha y el tipo de extracto utilizado para su obtención. Para ello, se obtuvieron extractos vegetales de diferente naturaleza de acuerdo a la polaridad del solvente de extracción por maceración del material vegetal separado en sus órganos vegetales (raíces (R), partes aéreas (PA) e inflorescencias (I) cuando se encontraron) y molido mecánicamente con molinillo de laboratorio: extractos acuosos (1) (24h), etanólicos (2) (48h) y hexánicos (3) (por 48h) colectados en primavera (p) y en Verano (v) en el Campus UNNE en Corrientes. Los macerados fueron rotaevaporados a presión reducida y conservados hasta el momento de uso. La actividad antioxidante se determinó con el método de captación del radical libre frente al DPPH (2,2’-difenilpicril-1-hidrazilo) (ácido Gálico como patrón y lectura de absorbancia a 517 nm) luego de incubación a temperatura ambiente y oscuridad por 30 min. De los porcentajes calculados se observó que, de acuerdo al momento de la cosecha y procesamiento del material vegetal, aparecen valores algo diferentes en la capacidad antioxidante de los extractos de la planta; sin embargo, el perfil de actividad es similar tanto en verano como en primavera cuando la planta tiene flores. En primavera, las inflorescencias separadas, extraídas con etanol, son las que presentan la mayor actividad antioxidante (30,7%) mientras que las hojas separadas de las mismas plantas y extraídas con el mismo solvente son significativamente menos antioxidantes (9,2%). Mientras que, si la planta se cosecha en verano, su capacidad antioxidante es mayor llegando a 39,6%. Como en este caso, el material se procesó incluyendo a algunas flores como “partes aéreas”, se puede suponer que el mayor porcentaje de esta actividad se refiere a la sumatoria de las actividades individuales de los órganos juntos. Por su parte, si se suman los porcentajes separados de actividad antioxidante de las hojas y de las inflorescencias colectadas en primavera, la capacidad antioxidante total iguala a la de las plantas cosechadas en verano. Cuando se analizaron los órganos vegetales, se observó que se enriquecen de manera diferente en componentes activos, siendo las partes aéreas extraídas con etanol (PA2) las que tienen mayor actividad en verano que en primavera. El tipo de solvente utilizado en la extracción también permite asegurar extractos más activos dado que aquellos más polares (etanólicos y acuosos) son los que brindan la mayor captación del radical libre del reactivo DPPH. En conclusión, la especie P. tomentosa Lam. subsp napiformis (Rahn) Rahn, muy popular y conocida como llantén en nuestra región, tiene capacidad antioxidante demostrada frente al reactivo DPPH, dependiendo específicamente del medio de extracción de los componentes químicos de la misma, de la época de recolección y de la parte de la planta utilizada. En conclusión, la mayor actividad antioxidante frente al DPPH la presentaron los extractos etanólicos de flores cosechadas en primavera, o de las partes aéreas cosechadas en verano.
description Fil: Martínez, Karina Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Martínez, Karina Marcela, 2023. Estudio de la influencia del estado de crecimiento de la planta sobre la actividad antioxidante de extractos de llantén (Plantago tomentosa Lam. subsp. napiformis (Rahn) Rahn). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53387
identifier_str_mv Martínez, Karina Marcela, 2023. Estudio de la influencia del estado de crecimiento de la planta sobre la actividad antioxidante de extractos de llantén (Plantago tomentosa Lam. subsp. napiformis (Rahn) Rahn). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53387
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/EVC-CIN/21F013/AR. Corrientes/Evaluación del potencial antioxidante y antimicrobiano de plantas medicinales regionales como posibles medicamentos fitoterápicos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344221152903168
score 12.623145