Dosaje del contenido en fenoles de extractos de yerba lusera (Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera) y su relación con la actividad antioxidante
- Autores
- Fernández, Nora Lis
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fernández, Nora Lis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ricciardi, Gabriela Ana Leticia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ojeda, Gonzalo Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El uso de las plantas como medicinales en la etnomedicina regional, incluye aplicaciones tales como las de ser preventivas del cáncer, es decir que se asocia a los componentes químicos de los extractos vegetales, la capacidad de captar radicales libres. El género Pluchea abarca un gran número de especies con múltiples aplicaciones etnomédicas: astringente, antipirético, antiinflamatorio, diaforético, hepatoprotector, relajante del músculo liso, laxante, para el tratamiento de la disentería, entre muchas otras. En particular, sobre la especie Pluchea sagittalis se ha comprobado la actividad in vitro del extracto etanólico contra especies del género Candida, además de su capacidad como antioxidante por la captación de radicales libres frente al DPPH (2,2-difenilpicril-1hidrazilo). Estas actividades verificadas, fueron correlacionadas al alto contenido en componentes fenólicos y flavonoides especialmente relacionados a derivados del ácido caféico, flavonas y ácidos grasos. Por lo tanto, en el presente trabajo se enfoca el estudio de la especie vegetal Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera, a fin de obtener extractos vegetales de diferente polaridad que permitan evaluar el contenido en componentes fenólicos de las plantas de la región, para verificar su actividad antioxidante y correlacionarla con los componentes químicos de los extractos. Para tal fin, se obtuvieron, por maceración y posterior rotaevaporación, 6 extractos vegetales: 3 de hojas (en agua, en etanol y en hexano) y 3 de raíces (en iguales condiciones); se analizó la naturaleza química de sus constituyentes por medio de la cromatografía en placa (con placas de silicagel 60 F254) y usando dos reveladores: reactivo universal (anisaldehído/H2SO4) para productos naturales en general, y FeCl3 al 10% para identificar fenoles; la actividad antioxidante se estudió observando la decoloración producida por los componentes químicos separados en la corrida cromatográfica, luego de asperjar con reactivo de DPPH al 3% en etanol. Los fenoles totales se dosaron mediante incubación con el reactivo de Folin-Ciocalteu y lectura de absorbancia a 750 nm, mientras que la actividad antioxidante se midió por incubación (durante media hora) de los extractos con el DPPH y leyendo la absorbancia a 517nm, usando al ácido Gálico como patrón de referencia para ambas determinaciones. Como resultado de estas lecturas, se observó que ambos órganos vegetales (R y H) presentan componentes altamente antioxidantes en los extractos etanólicos (raíces con 88,4% y hojas con 65,9%) seguidos del extracto acuoso (hojas con 62,14% y raíces con 46,6%). A su vez, los extractos más activos como antioxidantes coinciden con aquellos que presentan el mayor contenido en compuestos fenólicos totales: 336,6 mg eq de ácido Gálico/g de extracto y 147,0 mg eq de ácido Gálico / g de extracto, respectivamente para los extractos etanólicos, mientras que en los acuosos: 269,7 mg eq de ác Gálico/ g de extracto de hojas y 124,7 mg eq de ác Gálico/ g de extracto de raíces. Esta tendencia, muestra concordancia entre el sistema de extracción utilizado y el órgano vegetal extraído, dado que son los extractos etanólicos de raíces los más activos como antioxidantes mientras que de las hojas, lo son los extractos acuosos. En conclusión, este trabajo ha permitido corroborar la actividad antioxidante de Pluchea sagittalis (Lam) Cabrera procedente del Campus Universitario (Corrientes), relacionando esta actividad al uso de la planta en forma de un macerado etanólico de las raíces o, en el caso de tomarlo como infusión acuosa, esta actividad será mayor cuando se utilizan las hojas. - Materia
-
Extracto etanólico
FeCl 3
DPPH
Hojas y raíces - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53367
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_76360c1974e8691db5d8ced63b5edd3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53367 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Dosaje del contenido en fenoles de extractos de yerba lusera (Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera) y su relación con la actividad antioxidanteFernández, Nora LisExtracto etanólicoFeCl 3DPPHHojas y raícesFil: Fernández, Nora Lis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ricciardi, Gabriela Ana Leticia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ojeda, Gonzalo Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El uso de las plantas como medicinales en la etnomedicina regional, incluye aplicaciones tales como las de ser preventivas del cáncer, es decir que se asocia a los componentes químicos de los extractos vegetales, la capacidad de captar radicales libres. El género Pluchea abarca un gran número de especies con múltiples aplicaciones etnomédicas: astringente, antipirético, antiinflamatorio, diaforético, hepatoprotector, relajante del músculo liso, laxante, para el tratamiento de la disentería, entre muchas otras. En particular, sobre la especie Pluchea sagittalis se ha comprobado la actividad in vitro del extracto etanólico contra especies del género Candida, además de su capacidad como antioxidante por la captación de radicales libres frente al DPPH (2,2-difenilpicril-1hidrazilo). Estas actividades verificadas, fueron correlacionadas al alto contenido en componentes fenólicos y flavonoides especialmente relacionados a derivados del ácido caféico, flavonas y ácidos grasos. Por lo tanto, en el presente trabajo se enfoca el estudio de la especie vegetal Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera, a fin de obtener extractos vegetales de diferente polaridad que permitan evaluar el contenido en componentes fenólicos de las plantas de la región, para verificar su actividad antioxidante y correlacionarla con los componentes químicos de los extractos. Para tal fin, se obtuvieron, por maceración y posterior rotaevaporación, 6 extractos vegetales: 3 de hojas (en agua, en etanol y en hexano) y 3 de raíces (en iguales condiciones); se analizó la naturaleza química de sus constituyentes por medio de la cromatografía en placa (con placas de silicagel 60 F254) y usando dos reveladores: reactivo universal (anisaldehído/H2SO4) para productos naturales en general, y FeCl3 al 10% para identificar fenoles; la actividad antioxidante se estudió observando la decoloración producida por los componentes químicos separados en la corrida cromatográfica, luego de asperjar con reactivo de DPPH al 3% en etanol. Los fenoles totales se dosaron mediante incubación con el reactivo de Folin-Ciocalteu y lectura de absorbancia a 750 nm, mientras que la actividad antioxidante se midió por incubación (durante media hora) de los extractos con el DPPH y leyendo la absorbancia a 517nm, usando al ácido Gálico como patrón de referencia para ambas determinaciones. Como resultado de estas lecturas, se observó que ambos órganos vegetales (R y H) presentan componentes altamente antioxidantes en los extractos etanólicos (raíces con 88,4% y hojas con 65,9%) seguidos del extracto acuoso (hojas con 62,14% y raíces con 46,6%). A su vez, los extractos más activos como antioxidantes coinciden con aquellos que presentan el mayor contenido en compuestos fenólicos totales: 336,6 mg eq de ácido Gálico/g de extracto y 147,0 mg eq de ácido Gálico / g de extracto, respectivamente para los extractos etanólicos, mientras que en los acuosos: 269,7 mg eq de ác Gálico/ g de extracto de hojas y 124,7 mg eq de ác Gálico/ g de extracto de raíces. Esta tendencia, muestra concordancia entre el sistema de extracción utilizado y el órgano vegetal extraído, dado que son los extractos etanólicos de raíces los más activos como antioxidantes mientras que de las hojas, lo son los extractos acuosos. En conclusión, este trabajo ha permitido corroborar la actividad antioxidante de Pluchea sagittalis (Lam) Cabrera procedente del Campus Universitario (Corrientes), relacionando esta actividad al uso de la planta en forma de un macerado etanólico de las raíces o, en el caso de tomarlo como infusión acuosa, esta actividad será mayor cuando se utilizan las hojas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaRicciardi, Gabriela Ana LeticiaOjeda, Gonzalo Adrián2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfFernández, Nora Lis, 2023. Dosaje del contenido en fenoles de extractos de yerba lusera (Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera) y su relación con la actividad antioxidante. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53367spaUNNE/CYT-pregrado/21F013/AR. Corrientes/Evaluación del potencial antioxidante y antimicrobiano de plantas medicinales regionales como posibles medicamentos fitoterápicosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53367instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:13.587Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dosaje del contenido en fenoles de extractos de yerba lusera (Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera) y su relación con la actividad antioxidante |
title |
Dosaje del contenido en fenoles de extractos de yerba lusera (Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera) y su relación con la actividad antioxidante |
spellingShingle |
Dosaje del contenido en fenoles de extractos de yerba lusera (Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera) y su relación con la actividad antioxidante Fernández, Nora Lis Extracto etanólico FeCl 3 DPPH Hojas y raíces |
title_short |
Dosaje del contenido en fenoles de extractos de yerba lusera (Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera) y su relación con la actividad antioxidante |
title_full |
Dosaje del contenido en fenoles de extractos de yerba lusera (Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera) y su relación con la actividad antioxidante |
title_fullStr |
Dosaje del contenido en fenoles de extractos de yerba lusera (Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera) y su relación con la actividad antioxidante |
title_full_unstemmed |
Dosaje del contenido en fenoles de extractos de yerba lusera (Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera) y su relación con la actividad antioxidante |
title_sort |
Dosaje del contenido en fenoles de extractos de yerba lusera (Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera) y su relación con la actividad antioxidante |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Nora Lis |
author |
Fernández, Nora Lis |
author_facet |
Fernández, Nora Lis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ricciardi, Gabriela Ana Leticia Ojeda, Gonzalo Adrián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Extracto etanólico FeCl 3 DPPH Hojas y raíces |
topic |
Extracto etanólico FeCl 3 DPPH Hojas y raíces |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fernández, Nora Lis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Ricciardi, Gabriela Ana Leticia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Ojeda, Gonzalo Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. El uso de las plantas como medicinales en la etnomedicina regional, incluye aplicaciones tales como las de ser preventivas del cáncer, es decir que se asocia a los componentes químicos de los extractos vegetales, la capacidad de captar radicales libres. El género Pluchea abarca un gran número de especies con múltiples aplicaciones etnomédicas: astringente, antipirético, antiinflamatorio, diaforético, hepatoprotector, relajante del músculo liso, laxante, para el tratamiento de la disentería, entre muchas otras. En particular, sobre la especie Pluchea sagittalis se ha comprobado la actividad in vitro del extracto etanólico contra especies del género Candida, además de su capacidad como antioxidante por la captación de radicales libres frente al DPPH (2,2-difenilpicril-1hidrazilo). Estas actividades verificadas, fueron correlacionadas al alto contenido en componentes fenólicos y flavonoides especialmente relacionados a derivados del ácido caféico, flavonas y ácidos grasos. Por lo tanto, en el presente trabajo se enfoca el estudio de la especie vegetal Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera, a fin de obtener extractos vegetales de diferente polaridad que permitan evaluar el contenido en componentes fenólicos de las plantas de la región, para verificar su actividad antioxidante y correlacionarla con los componentes químicos de los extractos. Para tal fin, se obtuvieron, por maceración y posterior rotaevaporación, 6 extractos vegetales: 3 de hojas (en agua, en etanol y en hexano) y 3 de raíces (en iguales condiciones); se analizó la naturaleza química de sus constituyentes por medio de la cromatografía en placa (con placas de silicagel 60 F254) y usando dos reveladores: reactivo universal (anisaldehído/H2SO4) para productos naturales en general, y FeCl3 al 10% para identificar fenoles; la actividad antioxidante se estudió observando la decoloración producida por los componentes químicos separados en la corrida cromatográfica, luego de asperjar con reactivo de DPPH al 3% en etanol. Los fenoles totales se dosaron mediante incubación con el reactivo de Folin-Ciocalteu y lectura de absorbancia a 750 nm, mientras que la actividad antioxidante se midió por incubación (durante media hora) de los extractos con el DPPH y leyendo la absorbancia a 517nm, usando al ácido Gálico como patrón de referencia para ambas determinaciones. Como resultado de estas lecturas, se observó que ambos órganos vegetales (R y H) presentan componentes altamente antioxidantes en los extractos etanólicos (raíces con 88,4% y hojas con 65,9%) seguidos del extracto acuoso (hojas con 62,14% y raíces con 46,6%). A su vez, los extractos más activos como antioxidantes coinciden con aquellos que presentan el mayor contenido en compuestos fenólicos totales: 336,6 mg eq de ácido Gálico/g de extracto y 147,0 mg eq de ácido Gálico / g de extracto, respectivamente para los extractos etanólicos, mientras que en los acuosos: 269,7 mg eq de ác Gálico/ g de extracto de hojas y 124,7 mg eq de ác Gálico/ g de extracto de raíces. Esta tendencia, muestra concordancia entre el sistema de extracción utilizado y el órgano vegetal extraído, dado que son los extractos etanólicos de raíces los más activos como antioxidantes mientras que de las hojas, lo son los extractos acuosos. En conclusión, este trabajo ha permitido corroborar la actividad antioxidante de Pluchea sagittalis (Lam) Cabrera procedente del Campus Universitario (Corrientes), relacionando esta actividad al uso de la planta en forma de un macerado etanólico de las raíces o, en el caso de tomarlo como infusión acuosa, esta actividad será mayor cuando se utilizan las hojas. |
description |
Fil: Fernández, Nora Lis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Fernández, Nora Lis, 2023. Dosaje del contenido en fenoles de extractos de yerba lusera (Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera) y su relación con la actividad antioxidante. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53367 |
identifier_str_mv |
Fernández, Nora Lis, 2023. Dosaje del contenido en fenoles de extractos de yerba lusera (Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera) y su relación con la actividad antioxidante. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53367 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-pregrado/21F013/AR. Corrientes/Evaluación del potencial antioxidante y antimicrobiano de plantas medicinales regionales como posibles medicamentos fitoterápicos |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621684720533504 |
score |
12.559606 |