Algunas reflexiones de las formas directas y semidirectas del ejercicio de la democracia en el derecho constitucional argentino, público provincial y municipal en particular

Autores
Pasetto, Laura Isabel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pasetto, Laura Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Sabido es, que en la democracia representativa quienes gobiernan son elegidos por el pueblo, por medio del sufragio universal y secreto, en tiempos determinados por las Constituciones. En los gobiernos democráticos el pueblo elige representantes políticos, quienes deben asumir la responsabilidad de decidir teniendo en cuenta el interés general de los electores y la posibilidad de que los temas de interés ciudadano, en general puedan ser incorporados a la agenda política nacional. Actualmente, la participación ciudadana no se ciñe a lo estrictamente electoral, para lo cual se han implementado mecanismos de participación que involucran a los ciudadanos en la responsabilidad en la toma de decisiones. Al respecto, Carlos Fayt expuso “En la estructura del gobierno de la sociedad de cuadros, el sufragio se reducía al derecho a ser bien gobernado. En la estructura de gobierno de la sociedad de masas adquiere una dimensión nueva y se convierte en el derecho a gobernar y ser bien gobernado. El advenimiento de la democracia social ofrece una perspectiva no prevista por el constitucionalismo clásico que obligará a reconocer a toda persona, legalmente capacitada, el derecho a tomar parte directamente en el gobierno de su país, mediante el referéndum o cualquier otro medio de consulta o participación popular. Es decir, no sólo el derecho a intervenir en la elección de sus representantes, sino a participar en la actividad gubernativa”, (Fayt 1963) En cuanto a la participación ciudadana, según lo expuesto por Rafael del Aguila en "La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad, históricamente existen dos líneas de pensamientos antagónicas, por una parte la liberal antiparticipativa tendiente a dividir la sociedad y, por otra, la democrático participativa como el medio para la toma de conciencia social sobre la necesidad de ejercer control, de manera democrática y colectiva, sobre decisiones y actividades relevantes para la ciudadanía.” Tanto en la Constitución Nacional, las Constituciones Provinciales y en el ámbito Municipal, se establecen los institutos necesarios para la aplicación del derecho participativo, otorgando los mecanismos necesarios para una mayor participación ciudadana en estrecho vínculo con sus representantes. Pero, ¿es suficiente? En base a la actual doctrina, se busca construir un marco conceptual para futuras investigaciones.
Materia
Democracia
Representativo
Derecho
Participativo
Directa
Semidirecta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28197

id RIUNNE_fca78cacd525d6dd042e748f5f033480
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28197
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Algunas reflexiones de las formas directas y semidirectas del ejercicio de la democracia en el derecho constitucional argentino, público provincial y municipal en particularPasetto, Laura IsabelDemocraciaRepresentativoDerechoParticipativoDirectaSemidirectaFil: Pasetto, Laura Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Sabido es, que en la democracia representativa quienes gobiernan son elegidos por el pueblo, por medio del sufragio universal y secreto, en tiempos determinados por las Constituciones. En los gobiernos democráticos el pueblo elige representantes políticos, quienes deben asumir la responsabilidad de decidir teniendo en cuenta el interés general de los electores y la posibilidad de que los temas de interés ciudadano, en general puedan ser incorporados a la agenda política nacional. Actualmente, la participación ciudadana no se ciñe a lo estrictamente electoral, para lo cual se han implementado mecanismos de participación que involucran a los ciudadanos en la responsabilidad en la toma de decisiones. Al respecto, Carlos Fayt expuso “En la estructura del gobierno de la sociedad de cuadros, el sufragio se reducía al derecho a ser bien gobernado. En la estructura de gobierno de la sociedad de masas adquiere una dimensión nueva y se convierte en el derecho a gobernar y ser bien gobernado. El advenimiento de la democracia social ofrece una perspectiva no prevista por el constitucionalismo clásico que obligará a reconocer a toda persona, legalmente capacitada, el derecho a tomar parte directamente en el gobierno de su país, mediante el referéndum o cualquier otro medio de consulta o participación popular. Es decir, no sólo el derecho a intervenir en la elección de sus representantes, sino a participar en la actividad gubernativa”, (Fayt 1963) En cuanto a la participación ciudadana, según lo expuesto por Rafael del Aguila en "La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad, históricamente existen dos líneas de pensamientos antagónicas, por una parte la liberal antiparticipativa tendiente a dividir la sociedad y, por otra, la democrático participativa como el medio para la toma de conciencia social sobre la necesidad de ejercer control, de manera democrática y colectiva, sobre decisiones y actividades relevantes para la ciudadanía.” Tanto en la Constitución Nacional, las Constituciones Provinciales y en el ámbito Municipal, se establecen los institutos necesarios para la aplicación del derecho participativo, otorgando los mecanismos necesarios para una mayor participación ciudadana en estrecho vínculo con sus representantes. Pero, ¿es suficiente? En base a la actual doctrina, se busca construir un marco conceptual para futuras investigaciones.Asociación Argentina de Derecho PolíticoCarlevaro, Agustín SebastiánMonzón Wyngaard, ÁlvaroZimerman, Héctor JoséBattilana, Patricio Monzón2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 306-320application/pdfPasetto, Laura Isabel, 2018. Algunas reflexiones de las formas directas y semidirectas del ejercicio de la democracia en el derecho constitucional argentino, público provincial y municipal en particular. En: Monzón Wyngaard, Alvaro, et al., ed. Derecho político temas de ayer y hoy. Buenos Aires: Asociación Argentina de Derecho Político, p. 306-320.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28197spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28197instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:09.561Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas reflexiones de las formas directas y semidirectas del ejercicio de la democracia en el derecho constitucional argentino, público provincial y municipal en particular
title Algunas reflexiones de las formas directas y semidirectas del ejercicio de la democracia en el derecho constitucional argentino, público provincial y municipal en particular
spellingShingle Algunas reflexiones de las formas directas y semidirectas del ejercicio de la democracia en el derecho constitucional argentino, público provincial y municipal en particular
Pasetto, Laura Isabel
Democracia
Representativo
Derecho
Participativo
Directa
Semidirecta
title_short Algunas reflexiones de las formas directas y semidirectas del ejercicio de la democracia en el derecho constitucional argentino, público provincial y municipal en particular
title_full Algunas reflexiones de las formas directas y semidirectas del ejercicio de la democracia en el derecho constitucional argentino, público provincial y municipal en particular
title_fullStr Algunas reflexiones de las formas directas y semidirectas del ejercicio de la democracia en el derecho constitucional argentino, público provincial y municipal en particular
title_full_unstemmed Algunas reflexiones de las formas directas y semidirectas del ejercicio de la democracia en el derecho constitucional argentino, público provincial y municipal en particular
title_sort Algunas reflexiones de las formas directas y semidirectas del ejercicio de la democracia en el derecho constitucional argentino, público provincial y municipal en particular
dc.creator.none.fl_str_mv Pasetto, Laura Isabel
author Pasetto, Laura Isabel
author_facet Pasetto, Laura Isabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carlevaro, Agustín Sebastián
Monzón Wyngaard, Álvaro
Zimerman, Héctor José
Battilana, Patricio Monzón
dc.subject.none.fl_str_mv Democracia
Representativo
Derecho
Participativo
Directa
Semidirecta
topic Democracia
Representativo
Derecho
Participativo
Directa
Semidirecta
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pasetto, Laura Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Sabido es, que en la democracia representativa quienes gobiernan son elegidos por el pueblo, por medio del sufragio universal y secreto, en tiempos determinados por las Constituciones. En los gobiernos democráticos el pueblo elige representantes políticos, quienes deben asumir la responsabilidad de decidir teniendo en cuenta el interés general de los electores y la posibilidad de que los temas de interés ciudadano, en general puedan ser incorporados a la agenda política nacional. Actualmente, la participación ciudadana no se ciñe a lo estrictamente electoral, para lo cual se han implementado mecanismos de participación que involucran a los ciudadanos en la responsabilidad en la toma de decisiones. Al respecto, Carlos Fayt expuso “En la estructura del gobierno de la sociedad de cuadros, el sufragio se reducía al derecho a ser bien gobernado. En la estructura de gobierno de la sociedad de masas adquiere una dimensión nueva y se convierte en el derecho a gobernar y ser bien gobernado. El advenimiento de la democracia social ofrece una perspectiva no prevista por el constitucionalismo clásico que obligará a reconocer a toda persona, legalmente capacitada, el derecho a tomar parte directamente en el gobierno de su país, mediante el referéndum o cualquier otro medio de consulta o participación popular. Es decir, no sólo el derecho a intervenir en la elección de sus representantes, sino a participar en la actividad gubernativa”, (Fayt 1963) En cuanto a la participación ciudadana, según lo expuesto por Rafael del Aguila en "La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad, históricamente existen dos líneas de pensamientos antagónicas, por una parte la liberal antiparticipativa tendiente a dividir la sociedad y, por otra, la democrático participativa como el medio para la toma de conciencia social sobre la necesidad de ejercer control, de manera democrática y colectiva, sobre decisiones y actividades relevantes para la ciudadanía.” Tanto en la Constitución Nacional, las Constituciones Provinciales y en el ámbito Municipal, se establecen los institutos necesarios para la aplicación del derecho participativo, otorgando los mecanismos necesarios para una mayor participación ciudadana en estrecho vínculo con sus representantes. Pero, ¿es suficiente? En base a la actual doctrina, se busca construir un marco conceptual para futuras investigaciones.
description Fil: Pasetto, Laura Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pasetto, Laura Isabel, 2018. Algunas reflexiones de las formas directas y semidirectas del ejercicio de la democracia en el derecho constitucional argentino, público provincial y municipal en particular. En: Monzón Wyngaard, Alvaro, et al., ed. Derecho político temas de ayer y hoy. Buenos Aires: Asociación Argentina de Derecho Político, p. 306-320.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28197
identifier_str_mv Pasetto, Laura Isabel, 2018. Algunas reflexiones de las formas directas y semidirectas del ejercicio de la democracia en el derecho constitucional argentino, público provincial y municipal en particular. En: Monzón Wyngaard, Alvaro, et al., ed. Derecho político temas de ayer y hoy. Buenos Aires: Asociación Argentina de Derecho Político, p. 306-320.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28197
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 306-320
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Derecho Político
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Derecho Político
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621705060810752
score 12.559606