Ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en una universidad argentina : un análisis desde los sentidos dados por los sujetos, las estrategias y las condiciones materiales div...

Autores
Rosso, Laura Liliana; Luján, Adriana Elizabeth; Soto, Mirian Graciela; Vilte, Miguel Ángel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rosso, Laura Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Luján, Adriana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Soto, Mirian Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Vilte, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La posibilidad de optar por realizar una carrera universitaria para los jóvenes indígenas del Chaco conlleva una evaluación personal, familiar y comunitaria de los factores que apoyarán u obstaculizarán su transcurrir por esta institución educativa. Las materias en la universidad pueden resultar difíciles, la discriminación está presente, mantenerse como estudiante universitario es costoso, tales son algunas de las razones de peso para decidir no hacerlo; al tiempo que el aumento de graduados indígenas del nivel secundario, junto a la existencia de becas y acompañamiento pedagógico pueden alentar la decisión de iniciar estudios superiores. Este trabajo se propone indagar en los sentidos dados por los estudiantes indígenas para ingresar y permanecer en la universidad, las estrategias por ellos desarrolladas y las condiciones materiales e institucionales que determinan su ingreso y permanencia. Analizaremos aquí un grupo particular, los estudiantes de las sedes la Universidad Nacional del Nordeste que funcionan en el interior del Chaco; allí asisten 17 de los 47 estudiantes indígenas de la esta universidad; se trata de 2 mujeres del Pueblo Moqoít en la Sede Regional de General Pinedo, y 15 qom (11 varones y 4 mujeres) que cursan en la Sede de J.J. Castelli. La primera sede se ubica en el sudoeste provincial, la segunda en el noroeste provincial. En el sudoeste chaqueño cuenta con población moqoít, y el noroeste con qom y wichís. Estas extensiones ofrecen algunas carreras con las que la UNNE cuenta, en sedes centrales; se implementan allí recursos pedagógicos particulares, como el dictado de clases de manera concentrada en dos días a la semana; por otra parte para cursarlas los alumnos que no residen en la localidad donde se ubica la sede se deben trasladar temporariamente desde localidades cercanas. El recorte a la investigación sobre este grupo de estudiantes, es reciente, nos encontramos por lo tanto en una fase de indagación inicial. Al respecto, sostenemos como hipótesis provisoria que el acceso a la universidad y la permanencia de estos estudiantes está primeramente determinado por procesos mayores, tales como los avances en la definición de derechos indígenas, los avances logrados en Educación por las organizaciones étnicas provinciales y nacionales; junto a las transformaciones económicas producidas en las últimas décadas en la provincia. Tales constituyen determinantes de la situación en la que se encuentra la población indígena en general, y los estudiantes universitarios indígenas, en particular. Creemos que las condiciones institucionales son también determinantes y por eso realizamos una caracterización de las sedes regionales y los recursos que la universidad, a través del Programa Pueblos Indígenas, instrumenta para apoyar su ingreso y permanencia. Finalmente, interesa conocer las percepciones de los sujetos, ya que tales procesos son resignificados por los actores; analizamos la forma en que vivencian sus trayectorias educativas, los factores que identifican como facilitadores y las que perciben como dificultades; las motivaciones que los llevaron a optar por su carrera, y las estrategias desarrolladas para permanecer en ella. El presente trabajo es parte de un proyecto de investigación mayor de tipo cualitativo, cuyos datos se producen a partir de observaciones y entrevistas semi – estructuradas a estudiantes de las sedes regionales, e informantes clave no indígenas (Coordinadora de sede, profesora y tutores pares). Se utiliza la técnica de observación participante; en otras ocasiones, se utilizó la técnica de observación no participante interna es decir aquella que se realiza desde el interior del grupo pero sin intervenir en las actividades que éste desarrolla (Sagastizabal y Perlo, 2006). Esta fue realizada en las sedes, en espacios institucionales donde trascurren las vivencias académicas de aquellas personas con las cuales se debe interactuar, patios y pasillos; permitiendo acceder al conocimiento de las actividades cotidianas de las que son parte los sujetos estudiados, a fin de obtener información sobre las dimensiones institucionales de las experiencias, los contextos en los que discurre su cotidianeidad como estudiantes indígenas universitarios. El registro obtenido se complementó con 6 entrevistas semi-estructuradas; 3 de ellas a becarios del P.P.I. quienes cursan la carrera de Abogacía en las extensiones áulicas de Catelli y Pinedo. Los estudiantes pertenecen a los Pueblos Qom y Moqoit, siendo estos seleccionados de la población total de 46 becarios del P.P.I., habilitando de este modo la intervención en persona, indagando cara a cara a los interlocutores (Canales Cerón, 2006). Además, para iniciar el estudio sobre las características de las sedes, se ha entrevistado a algunos actores institucionales, una docente, una Coordinadora de sede, y dos tutores alumnos.
Materia
Estudiantes Indígenas
Universidad Argentina
Estrategias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28056

id RIUNNE_fba087a6c279d39a8c9410142f02de33
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28056
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en una universidad argentina : un análisis desde los sentidos dados por los sujetos, las estrategias y las condiciones materiales diversasRosso, Laura LilianaLuján, Adriana ElizabethSoto, Mirian GracielaVilte, Miguel ÁngelEstudiantes IndígenasUniversidad ArgentinaEstrategiasFil: Rosso, Laura Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Luján, Adriana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Soto, Mirian Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Vilte, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La posibilidad de optar por realizar una carrera universitaria para los jóvenes indígenas del Chaco conlleva una evaluación personal, familiar y comunitaria de los factores que apoyarán u obstaculizarán su transcurrir por esta institución educativa. Las materias en la universidad pueden resultar difíciles, la discriminación está presente, mantenerse como estudiante universitario es costoso, tales son algunas de las razones de peso para decidir no hacerlo; al tiempo que el aumento de graduados indígenas del nivel secundario, junto a la existencia de becas y acompañamiento pedagógico pueden alentar la decisión de iniciar estudios superiores. Este trabajo se propone indagar en los sentidos dados por los estudiantes indígenas para ingresar y permanecer en la universidad, las estrategias por ellos desarrolladas y las condiciones materiales e institucionales que determinan su ingreso y permanencia. Analizaremos aquí un grupo particular, los estudiantes de las sedes la Universidad Nacional del Nordeste que funcionan en el interior del Chaco; allí asisten 17 de los 47 estudiantes indígenas de la esta universidad; se trata de 2 mujeres del Pueblo Moqoít en la Sede Regional de General Pinedo, y 15 qom (11 varones y 4 mujeres) que cursan en la Sede de J.J. Castelli. La primera sede se ubica en el sudoeste provincial, la segunda en el noroeste provincial. En el sudoeste chaqueño cuenta con población moqoít, y el noroeste con qom y wichís. Estas extensiones ofrecen algunas carreras con las que la UNNE cuenta, en sedes centrales; se implementan allí recursos pedagógicos particulares, como el dictado de clases de manera concentrada en dos días a la semana; por otra parte para cursarlas los alumnos que no residen en la localidad donde se ubica la sede se deben trasladar temporariamente desde localidades cercanas. El recorte a la investigación sobre este grupo de estudiantes, es reciente, nos encontramos por lo tanto en una fase de indagación inicial. Al respecto, sostenemos como hipótesis provisoria que el acceso a la universidad y la permanencia de estos estudiantes está primeramente determinado por procesos mayores, tales como los avances en la definición de derechos indígenas, los avances logrados en Educación por las organizaciones étnicas provinciales y nacionales; junto a las transformaciones económicas producidas en las últimas décadas en la provincia. Tales constituyen determinantes de la situación en la que se encuentra la población indígena en general, y los estudiantes universitarios indígenas, en particular. Creemos que las condiciones institucionales son también determinantes y por eso realizamos una caracterización de las sedes regionales y los recursos que la universidad, a través del Programa Pueblos Indígenas, instrumenta para apoyar su ingreso y permanencia. Finalmente, interesa conocer las percepciones de los sujetos, ya que tales procesos son resignificados por los actores; analizamos la forma en que vivencian sus trayectorias educativas, los factores que identifican como facilitadores y las que perciben como dificultades; las motivaciones que los llevaron a optar por su carrera, y las estrategias desarrolladas para permanecer en ella. El presente trabajo es parte de un proyecto de investigación mayor de tipo cualitativo, cuyos datos se producen a partir de observaciones y entrevistas semi – estructuradas a estudiantes de las sedes regionales, e informantes clave no indígenas (Coordinadora de sede, profesora y tutores pares). Se utiliza la técnica de observación participante; en otras ocasiones, se utilizó la técnica de observación no participante interna es decir aquella que se realiza desde el interior del grupo pero sin intervenir en las actividades que éste desarrolla (Sagastizabal y Perlo, 2006). Esta fue realizada en las sedes, en espacios institucionales donde trascurren las vivencias académicas de aquellas personas con las cuales se debe interactuar, patios y pasillos; permitiendo acceder al conocimiento de las actividades cotidianas de las que son parte los sujetos estudiados, a fin de obtener información sobre las dimensiones institucionales de las experiencias, los contextos en los que discurre su cotidianeidad como estudiantes indígenas universitarios. El registro obtenido se complementó con 6 entrevistas semi-estructuradas; 3 de ellas a becarios del P.P.I. quienes cursan la carrera de Abogacía en las extensiones áulicas de Catelli y Pinedo. Los estudiantes pertenecen a los Pueblos Qom y Moqoit, siendo estos seleccionados de la población total de 46 becarios del P.P.I., habilitando de este modo la intervención en persona, indagando cara a cara a los interlocutores (Canales Cerón, 2006). Además, para iniciar el estudio sobre las características de las sedes, se ha entrevistado a algunos actores institucionales, una docente, una Coordinadora de sede, y dos tutores alumnos.Universidad de Salamanca2018-07-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-18application/pdfRosso, Laura Liliana, et. al., 2018. Ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en una universidad argentina : un análisis desde los sentidos dados por los sujetos, las estrategias y las condiciones materiales diversas. En: 56° Congreso Internacional de Americanistas. Salamanca: Universidad de Salamanca, p. 1-18.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28056spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28056instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:44.081Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en una universidad argentina : un análisis desde los sentidos dados por los sujetos, las estrategias y las condiciones materiales diversas
title Ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en una universidad argentina : un análisis desde los sentidos dados por los sujetos, las estrategias y las condiciones materiales diversas
spellingShingle Ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en una universidad argentina : un análisis desde los sentidos dados por los sujetos, las estrategias y las condiciones materiales diversas
Rosso, Laura Liliana
Estudiantes Indígenas
Universidad Argentina
Estrategias
title_short Ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en una universidad argentina : un análisis desde los sentidos dados por los sujetos, las estrategias y las condiciones materiales diversas
title_full Ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en una universidad argentina : un análisis desde los sentidos dados por los sujetos, las estrategias y las condiciones materiales diversas
title_fullStr Ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en una universidad argentina : un análisis desde los sentidos dados por los sujetos, las estrategias y las condiciones materiales diversas
title_full_unstemmed Ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en una universidad argentina : un análisis desde los sentidos dados por los sujetos, las estrategias y las condiciones materiales diversas
title_sort Ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en una universidad argentina : un análisis desde los sentidos dados por los sujetos, las estrategias y las condiciones materiales diversas
dc.creator.none.fl_str_mv Rosso, Laura Liliana
Luján, Adriana Elizabeth
Soto, Mirian Graciela
Vilte, Miguel Ángel
author Rosso, Laura Liliana
author_facet Rosso, Laura Liliana
Luján, Adriana Elizabeth
Soto, Mirian Graciela
Vilte, Miguel Ángel
author_role author
author2 Luján, Adriana Elizabeth
Soto, Mirian Graciela
Vilte, Miguel Ángel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudiantes Indígenas
Universidad Argentina
Estrategias
topic Estudiantes Indígenas
Universidad Argentina
Estrategias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rosso, Laura Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Luján, Adriana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Soto, Mirian Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Vilte, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La posibilidad de optar por realizar una carrera universitaria para los jóvenes indígenas del Chaco conlleva una evaluación personal, familiar y comunitaria de los factores que apoyarán u obstaculizarán su transcurrir por esta institución educativa. Las materias en la universidad pueden resultar difíciles, la discriminación está presente, mantenerse como estudiante universitario es costoso, tales son algunas de las razones de peso para decidir no hacerlo; al tiempo que el aumento de graduados indígenas del nivel secundario, junto a la existencia de becas y acompañamiento pedagógico pueden alentar la decisión de iniciar estudios superiores. Este trabajo se propone indagar en los sentidos dados por los estudiantes indígenas para ingresar y permanecer en la universidad, las estrategias por ellos desarrolladas y las condiciones materiales e institucionales que determinan su ingreso y permanencia. Analizaremos aquí un grupo particular, los estudiantes de las sedes la Universidad Nacional del Nordeste que funcionan en el interior del Chaco; allí asisten 17 de los 47 estudiantes indígenas de la esta universidad; se trata de 2 mujeres del Pueblo Moqoít en la Sede Regional de General Pinedo, y 15 qom (11 varones y 4 mujeres) que cursan en la Sede de J.J. Castelli. La primera sede se ubica en el sudoeste provincial, la segunda en el noroeste provincial. En el sudoeste chaqueño cuenta con población moqoít, y el noroeste con qom y wichís. Estas extensiones ofrecen algunas carreras con las que la UNNE cuenta, en sedes centrales; se implementan allí recursos pedagógicos particulares, como el dictado de clases de manera concentrada en dos días a la semana; por otra parte para cursarlas los alumnos que no residen en la localidad donde se ubica la sede se deben trasladar temporariamente desde localidades cercanas. El recorte a la investigación sobre este grupo de estudiantes, es reciente, nos encontramos por lo tanto en una fase de indagación inicial. Al respecto, sostenemos como hipótesis provisoria que el acceso a la universidad y la permanencia de estos estudiantes está primeramente determinado por procesos mayores, tales como los avances en la definición de derechos indígenas, los avances logrados en Educación por las organizaciones étnicas provinciales y nacionales; junto a las transformaciones económicas producidas en las últimas décadas en la provincia. Tales constituyen determinantes de la situación en la que se encuentra la población indígena en general, y los estudiantes universitarios indígenas, en particular. Creemos que las condiciones institucionales son también determinantes y por eso realizamos una caracterización de las sedes regionales y los recursos que la universidad, a través del Programa Pueblos Indígenas, instrumenta para apoyar su ingreso y permanencia. Finalmente, interesa conocer las percepciones de los sujetos, ya que tales procesos son resignificados por los actores; analizamos la forma en que vivencian sus trayectorias educativas, los factores que identifican como facilitadores y las que perciben como dificultades; las motivaciones que los llevaron a optar por su carrera, y las estrategias desarrolladas para permanecer en ella. El presente trabajo es parte de un proyecto de investigación mayor de tipo cualitativo, cuyos datos se producen a partir de observaciones y entrevistas semi – estructuradas a estudiantes de las sedes regionales, e informantes clave no indígenas (Coordinadora de sede, profesora y tutores pares). Se utiliza la técnica de observación participante; en otras ocasiones, se utilizó la técnica de observación no participante interna es decir aquella que se realiza desde el interior del grupo pero sin intervenir en las actividades que éste desarrolla (Sagastizabal y Perlo, 2006). Esta fue realizada en las sedes, en espacios institucionales donde trascurren las vivencias académicas de aquellas personas con las cuales se debe interactuar, patios y pasillos; permitiendo acceder al conocimiento de las actividades cotidianas de las que son parte los sujetos estudiados, a fin de obtener información sobre las dimensiones institucionales de las experiencias, los contextos en los que discurre su cotidianeidad como estudiantes indígenas universitarios. El registro obtenido se complementó con 6 entrevistas semi-estructuradas; 3 de ellas a becarios del P.P.I. quienes cursan la carrera de Abogacía en las extensiones áulicas de Catelli y Pinedo. Los estudiantes pertenecen a los Pueblos Qom y Moqoit, siendo estos seleccionados de la población total de 46 becarios del P.P.I., habilitando de este modo la intervención en persona, indagando cara a cara a los interlocutores (Canales Cerón, 2006). Además, para iniciar el estudio sobre las características de las sedes, se ha entrevistado a algunos actores institucionales, una docente, una Coordinadora de sede, y dos tutores alumnos.
description Fil: Rosso, Laura Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rosso, Laura Liliana, et. al., 2018. Ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en una universidad argentina : un análisis desde los sentidos dados por los sujetos, las estrategias y las condiciones materiales diversas. En: 56° Congreso Internacional de Americanistas. Salamanca: Universidad de Salamanca, p. 1-18.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28056
identifier_str_mv Rosso, Laura Liliana, et. al., 2018. Ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en una universidad argentina : un análisis desde los sentidos dados por los sujetos, las estrategias y las condiciones materiales diversas. En: 56° Congreso Internacional de Americanistas. Salamanca: Universidad de Salamanca, p. 1-18.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-18
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Salamanca
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Salamanca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621696195100672
score 12.559606