Relectura y actualización respecto al posicionamiento metodológico de las historias de vida
- Autores
- Colman, Lucía Belén; Vargas, Mónica Beatriz; Demuth Mercado, Patricia Belén
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Colman, Lucía Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Vargas, Mónica Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Demuth Mercado, Patricia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente estudio pretende aportar a los trabajos de investigación que se vienen realizando desde hace más de 10 años en la provincia de Comentes sobre los usos de las lenguas - guaraní y castellano- y sus significaciones en contextos escolares y comunitarios. En estos años de estudio se ha formulado como hallazgo central el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007)-en su dimensión discursiva y pragmática-, que opera como una ideología lingüística organizadora de los usos y significaciones en este contexto (Woolard 1998; Woolard y Schieffelin 1994). Tal y como se ha formulado, dicha prohibición es la expresión de un conflicto lingüístico producido entre los hablantes de las lenguas en juego, en detrimento del uso del guaraní (Aracil, 1965; Ninyoles, 1969; Hamel 1988). Esta Investigación ha Intentado contribuir a la perspectiva diacrónlca del proyecto en el cual se enmarca, pretendiendo conocer la configuración de los usos del guaraní y el castellano en la historia Institucional de una escuela rural del Interior de Corrientes, contemplando el modo en que se desarrolló a lo largo de casi 50 años. El propósito sustantivo ha sido reconstruir la historia Institucional de una escuela rural en: a. la memoria de ex maestros, ex alumnos y pobladores del paraje; b. en la memoria y prácticas de maestros y alumnos actuales; c. en los documentos históricos. Como objetivos específicos se propuso Identificar y describir los usos lingüísticos -guaraní y castellano- en la historia institucional y analizar el modo en que operó el discurso de la prohibición del guaraní en las prácticas comunicativas de la Institución. En cuanto a la metodología empleada, se adoptó un enfoque etnográfico (Guber, 2001; Rockwell, 2011) como organizador central. La etnografía permitió no solo describir lo que los sujetos “dicen" respecto de sus prácticas verbales, sino también observar dichas prácticas en diferentes ámbitos de uso, así como un primer análisis de los documentos históricos de la Institución. A su vez, se articuló la etnografía con el Análisis Institucional (Fernández, 1998), considerando de este enfoque una cuestión metodológica central, el análisis hlstórlco-sltuaclonal. Sumado a las herramientas teóricas y metodológicas pertinentes que nos brinda este enfoque para reconstruir la historia. Los Instrumentos utilizados para la recolección de Información fueron entrevistas Individuales y grupales semi- estructuradas, observación participante, entrevistas etnográficas y análisis documentos históricos de la escuela. El trabajo de reconstrucción de la historia (Fernández, 1998; Nlcastro, 1998) de esta escuela está siendo una pieza clave para encontrar el sentido de los sucesos en relación con los contextos que la producen y el sentido del reconocimiento y la significación de esos sucesos en relación con la subjetividad de los actores Implicados (Garay, L. 2000). Los datos permitieron realizar una línea histórica organizada por etapas, utilizando como criterio de organización las gestiones de los directivos titulares que pasaron por la escuela (Nlcastro,1998), también se ¡nieló un primer análisis de los usos del guaraní y el castellano en cada una de estas etapas,pudlendo Inferir, en primer Instancia, que el guaraní está ¡nvlslblllzado, sosteniendo fuertemente la creencia de que la escuela no constituía el ámbito adecuado para el uso del guraní. Sin embargo, a partir de los datos podemos Inferir que había tanto niños como maestros bilingües. Es recién en la última etapa que se pudieron observar ciertos movimientos que permiten hablar de una emergencia del bilingüismo en términos de vlslblllzaclón, “habilitando" a que en la escuela no solo se comience a hablar del guaraní, sino también en guaraní. Tal como se ha demostrado en estudios anteriores, estos contextos escolares se caracterizan no sólo por la dificultad y complejidad de vlslblllzar la situación bilingüe de los niños, sino también por la presencia de maestros que, en muchos de los casos siendo bilingües, no pueden reconocerlo, creyendo que en realidad “entienden pero no hablan", “no hablan muy bien”, o “no saben tanto” (Gandulfo, 2007) Los primeros resultados permiten inferir que en la historia de esta Institución operó el discurso de la prohibición del guaraní, de manera Implícita, en las prácticas comunicativas de la vida cotidiana de la escuela, generando procesos de I n vi si b¡ I Iza el ó n de esta lengua (Gandulfo, 2010). Desarticular esta prohibición es un proceso sumamente complejo para las personas, ya que tiene que ver con sus historias biográficas y con que el uso de una lengua no depende exclusivamente de una decisión voluntarla, sino que está asociado a aspectos también Inconscientes de los sujetos (Shrauf, 2000). - Materia
-
Dispositivos
Formación docente
Sucesos críticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55753
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_f701fe4adccd1c264cc505e49ef01242 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55753 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Relectura y actualización respecto al posicionamiento metodológico de las historias de vidaColman, Lucía BelénVargas, Mónica BeatrizDemuth Mercado, Patricia BelénDispositivosFormación docenteSucesos críticosFil: Colman, Lucía Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Vargas, Mónica Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Demuth Mercado, Patricia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El presente estudio pretende aportar a los trabajos de investigación que se vienen realizando desde hace más de 10 años en la provincia de Comentes sobre los usos de las lenguas - guaraní y castellano- y sus significaciones en contextos escolares y comunitarios. En estos años de estudio se ha formulado como hallazgo central el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007)-en su dimensión discursiva y pragmática-, que opera como una ideología lingüística organizadora de los usos y significaciones en este contexto (Woolard 1998; Woolard y Schieffelin 1994). Tal y como se ha formulado, dicha prohibición es la expresión de un conflicto lingüístico producido entre los hablantes de las lenguas en juego, en detrimento del uso del guaraní (Aracil, 1965; Ninyoles, 1969; Hamel 1988). Esta Investigación ha Intentado contribuir a la perspectiva diacrónlca del proyecto en el cual se enmarca, pretendiendo conocer la configuración de los usos del guaraní y el castellano en la historia Institucional de una escuela rural del Interior de Corrientes, contemplando el modo en que se desarrolló a lo largo de casi 50 años. El propósito sustantivo ha sido reconstruir la historia Institucional de una escuela rural en: a. la memoria de ex maestros, ex alumnos y pobladores del paraje; b. en la memoria y prácticas de maestros y alumnos actuales; c. en los documentos históricos. Como objetivos específicos se propuso Identificar y describir los usos lingüísticos -guaraní y castellano- en la historia institucional y analizar el modo en que operó el discurso de la prohibición del guaraní en las prácticas comunicativas de la Institución. En cuanto a la metodología empleada, se adoptó un enfoque etnográfico (Guber, 2001; Rockwell, 2011) como organizador central. La etnografía permitió no solo describir lo que los sujetos “dicen" respecto de sus prácticas verbales, sino también observar dichas prácticas en diferentes ámbitos de uso, así como un primer análisis de los documentos históricos de la Institución. A su vez, se articuló la etnografía con el Análisis Institucional (Fernández, 1998), considerando de este enfoque una cuestión metodológica central, el análisis hlstórlco-sltuaclonal. Sumado a las herramientas teóricas y metodológicas pertinentes que nos brinda este enfoque para reconstruir la historia. Los Instrumentos utilizados para la recolección de Información fueron entrevistas Individuales y grupales semi- estructuradas, observación participante, entrevistas etnográficas y análisis documentos históricos de la escuela. El trabajo de reconstrucción de la historia (Fernández, 1998; Nlcastro, 1998) de esta escuela está siendo una pieza clave para encontrar el sentido de los sucesos en relación con los contextos que la producen y el sentido del reconocimiento y la significación de esos sucesos en relación con la subjetividad de los actores Implicados (Garay, L. 2000). Los datos permitieron realizar una línea histórica organizada por etapas, utilizando como criterio de organización las gestiones de los directivos titulares que pasaron por la escuela (Nlcastro,1998), también se ¡nieló un primer análisis de los usos del guaraní y el castellano en cada una de estas etapas,pudlendo Inferir, en primer Instancia, que el guaraní está ¡nvlslblllzado, sosteniendo fuertemente la creencia de que la escuela no constituía el ámbito adecuado para el uso del guraní. Sin embargo, a partir de los datos podemos Inferir que había tanto niños como maestros bilingües. Es recién en la última etapa que se pudieron observar ciertos movimientos que permiten hablar de una emergencia del bilingüismo en términos de vlslblllzaclón, “habilitando" a que en la escuela no solo se comience a hablar del guaraní, sino también en guaraní. Tal como se ha demostrado en estudios anteriores, estos contextos escolares se caracterizan no sólo por la dificultad y complejidad de vlslblllzar la situación bilingüe de los niños, sino también por la presencia de maestros que, en muchos de los casos siendo bilingües, no pueden reconocerlo, creyendo que en realidad “entienden pero no hablan", “no hablan muy bien”, o “no saben tanto” (Gandulfo, 2007) Los primeros resultados permiten inferir que en la historia de esta Institución operó el discurso de la prohibición del guaraní, de manera Implícita, en las prácticas comunicativas de la vida cotidiana de la escuela, generando procesos de I n vi si b¡ I Iza el ó n de esta lengua (Gandulfo, 2010). Desarticular esta prohibición es un proceso sumamente complejo para las personas, ya que tiene que ver con sus historias biográficas y con que el uso de una lengua no depende exclusivamente de una decisión voluntarla, sino que está asociado a aspectos también Inconscientes de los sujetos (Shrauf, 2000).Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfColman, Lucía Belén, Vargas, Mónica Beatriz y Demuth Mercado, Patricia Belén, 2015. Relectura y actualización respecto al posicionamiento metodológico de las historias de vida. En: XXI Reunión de comunicaciones científicas y tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55753spaUNNE/Pl/H004-2013/AR. Corrientes/Dispositivos de acompañamiento en la formación, su incidencia en las prácticas docentesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55753instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:13.206Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relectura y actualización respecto al posicionamiento metodológico de las historias de vida |
title |
Relectura y actualización respecto al posicionamiento metodológico de las historias de vida |
spellingShingle |
Relectura y actualización respecto al posicionamiento metodológico de las historias de vida Colman, Lucía Belén Dispositivos Formación docente Sucesos críticos |
title_short |
Relectura y actualización respecto al posicionamiento metodológico de las historias de vida |
title_full |
Relectura y actualización respecto al posicionamiento metodológico de las historias de vida |
title_fullStr |
Relectura y actualización respecto al posicionamiento metodológico de las historias de vida |
title_full_unstemmed |
Relectura y actualización respecto al posicionamiento metodológico de las historias de vida |
title_sort |
Relectura y actualización respecto al posicionamiento metodológico de las historias de vida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colman, Lucía Belén Vargas, Mónica Beatriz Demuth Mercado, Patricia Belén |
author |
Colman, Lucía Belén |
author_facet |
Colman, Lucía Belén Vargas, Mónica Beatriz Demuth Mercado, Patricia Belén |
author_role |
author |
author2 |
Vargas, Mónica Beatriz Demuth Mercado, Patricia Belén |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dispositivos Formación docente Sucesos críticos |
topic |
Dispositivos Formación docente Sucesos críticos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Colman, Lucía Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Vargas, Mónica Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Demuth Mercado, Patricia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El presente estudio pretende aportar a los trabajos de investigación que se vienen realizando desde hace más de 10 años en la provincia de Comentes sobre los usos de las lenguas - guaraní y castellano- y sus significaciones en contextos escolares y comunitarios. En estos años de estudio se ha formulado como hallazgo central el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007)-en su dimensión discursiva y pragmática-, que opera como una ideología lingüística organizadora de los usos y significaciones en este contexto (Woolard 1998; Woolard y Schieffelin 1994). Tal y como se ha formulado, dicha prohibición es la expresión de un conflicto lingüístico producido entre los hablantes de las lenguas en juego, en detrimento del uso del guaraní (Aracil, 1965; Ninyoles, 1969; Hamel 1988). Esta Investigación ha Intentado contribuir a la perspectiva diacrónlca del proyecto en el cual se enmarca, pretendiendo conocer la configuración de los usos del guaraní y el castellano en la historia Institucional de una escuela rural del Interior de Corrientes, contemplando el modo en que se desarrolló a lo largo de casi 50 años. El propósito sustantivo ha sido reconstruir la historia Institucional de una escuela rural en: a. la memoria de ex maestros, ex alumnos y pobladores del paraje; b. en la memoria y prácticas de maestros y alumnos actuales; c. en los documentos históricos. Como objetivos específicos se propuso Identificar y describir los usos lingüísticos -guaraní y castellano- en la historia institucional y analizar el modo en que operó el discurso de la prohibición del guaraní en las prácticas comunicativas de la Institución. En cuanto a la metodología empleada, se adoptó un enfoque etnográfico (Guber, 2001; Rockwell, 2011) como organizador central. La etnografía permitió no solo describir lo que los sujetos “dicen" respecto de sus prácticas verbales, sino también observar dichas prácticas en diferentes ámbitos de uso, así como un primer análisis de los documentos históricos de la Institución. A su vez, se articuló la etnografía con el Análisis Institucional (Fernández, 1998), considerando de este enfoque una cuestión metodológica central, el análisis hlstórlco-sltuaclonal. Sumado a las herramientas teóricas y metodológicas pertinentes que nos brinda este enfoque para reconstruir la historia. Los Instrumentos utilizados para la recolección de Información fueron entrevistas Individuales y grupales semi- estructuradas, observación participante, entrevistas etnográficas y análisis documentos históricos de la escuela. El trabajo de reconstrucción de la historia (Fernández, 1998; Nlcastro, 1998) de esta escuela está siendo una pieza clave para encontrar el sentido de los sucesos en relación con los contextos que la producen y el sentido del reconocimiento y la significación de esos sucesos en relación con la subjetividad de los actores Implicados (Garay, L. 2000). Los datos permitieron realizar una línea histórica organizada por etapas, utilizando como criterio de organización las gestiones de los directivos titulares que pasaron por la escuela (Nlcastro,1998), también se ¡nieló un primer análisis de los usos del guaraní y el castellano en cada una de estas etapas,pudlendo Inferir, en primer Instancia, que el guaraní está ¡nvlslblllzado, sosteniendo fuertemente la creencia de que la escuela no constituía el ámbito adecuado para el uso del guraní. Sin embargo, a partir de los datos podemos Inferir que había tanto niños como maestros bilingües. Es recién en la última etapa que se pudieron observar ciertos movimientos que permiten hablar de una emergencia del bilingüismo en términos de vlslblllzaclón, “habilitando" a que en la escuela no solo se comience a hablar del guaraní, sino también en guaraní. Tal como se ha demostrado en estudios anteriores, estos contextos escolares se caracterizan no sólo por la dificultad y complejidad de vlslblllzar la situación bilingüe de los niños, sino también por la presencia de maestros que, en muchos de los casos siendo bilingües, no pueden reconocerlo, creyendo que en realidad “entienden pero no hablan", “no hablan muy bien”, o “no saben tanto” (Gandulfo, 2007) Los primeros resultados permiten inferir que en la historia de esta Institución operó el discurso de la prohibición del guaraní, de manera Implícita, en las prácticas comunicativas de la vida cotidiana de la escuela, generando procesos de I n vi si b¡ I Iza el ó n de esta lengua (Gandulfo, 2010). Desarticular esta prohibición es un proceso sumamente complejo para las personas, ya que tiene que ver con sus historias biográficas y con que el uso de una lengua no depende exclusivamente de una decisión voluntarla, sino que está asociado a aspectos también Inconscientes de los sujetos (Shrauf, 2000). |
description |
Fil: Colman, Lucía Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Colman, Lucía Belén, Vargas, Mónica Beatriz y Demuth Mercado, Patricia Belén, 2015. Relectura y actualización respecto al posicionamiento metodológico de las historias de vida. En: XXI Reunión de comunicaciones científicas y tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55753 |
identifier_str_mv |
Colman, Lucía Belén, Vargas, Mónica Beatriz y Demuth Mercado, Patricia Belén, 2015. Relectura y actualización respecto al posicionamiento metodológico de las historias de vida. En: XXI Reunión de comunicaciones científicas y tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55753 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Pl/H004-2013/AR. Corrientes/Dispositivos de acompañamiento en la formación, su incidencia en las prácticas docentes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344216680726528 |
score |
12.623145 |