El viejo patriciado y la sociedad nueva : la integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX

Autores
Angelina Oliveira, Maisa Ronit
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La historiografía de la inmigración se dedicó habitualmente a los estudios que tuvieron como punto de partida la etapa aluvional, relegando los procesos migratorios anteriores. Este corte ha sido historiográfico pero no histórico, ya que es posible abordar problemas como el asociacionismo étnico, la integración de los inmigrantes a la sociedad de acogida- entre otros- en el período anterior a la etapa aluvional, denominado de “migraciones tempranas” constituyendo este un área de estudio vacante para la ciudad de Corrientes. Para 1857, según el censo Confederal, el número de italianos en la ciudad de Corrientes ascendió a 147, sin tener en cuenta los 258 que figuran en la sección marítima que contabilizaba los habitantes de los buques anclados en el puerto de Corrientes. La constitución sancionada en Santa Fe en 1853 garantizó a los extranjeros los mismos derechos civiles que a los nativos y sancionó la libertad de asociación, lo que produjo una notable expansión de la vida asociativa a través de la fundación de asociaciones de socorros mutuos. En 1864 se fundó en la Ciudad de Corrientes la Asociación Unione e Benevolenza y en 1870 se fundó una nueva asociación étnica, Unione e Fratellanza, sin vínculos aparentes con la entidad precedente pero compartiendo algunos de sus socios. Desde estos espacios institucionales los líderes étnicos se destacaron entre sus connacionales y también dentro de la sociedad correntina lo cual refleja una integración que se puede constatar en su participación en espacios de gobierno local y actividades comerciales como así también a partir de sus vínculos matrimoniales. Consumada la ocupación de la ciudad por las fuerzas paraguayas en abril de 1865 el Ministro de relaciones exteriores de Francisco Solano López, José Berges propuso que una Junta Gubernativa condujera la provincia provisionalmente: resultó elegido un triunvirato formado por Teodoro Gauna, Víctor Silvero y Sinforoso Cáceres. A partir de este momento un sector de la sociedad correntina apoyó decididamente la causa paraguaya siendo calificado, por los partidarios de la política mitrista, como “paraguayistas” o “yerbocratas”. Esta denominación recayó sobre aquellas personas que colaboraron, combatieron o simplemente simpatizaron con el gobierno paraguayo durante la guerra. Algunos italianos integrantes de la asociación Unione e Benevolenza presentaron un posicionamiento paraguayista expresado en actos concretos entre estos, el vicepresidente de primera Comisión Directiva de la Asociación Unione e Benevolenza , y presidente en la segunda, Federico Boetti comerciante propietario de un almacén de productos varios, contrajo matrimonio en 1861 con Dionisia Cándida Vedoya Llano y fue el propietario de la imprenta con la que se editó el periódico El Independiente que, si bien no se reconoció abiertamente como paraguayo, fue nítida su tendencia a apoyar la causa de este país, siendo uno de sus redactores el triunviro Víctor Silvero. Luego de 1865, al término de la ocupación de la ciudad por las fuerzas paraguayas no tenemos más datos sobre esta asociación, de corta vida institucional , sin embargo cinco años después , en 1870, se fundó una nueva asociación llamada Unione e Fratellanza- presidida por el médico italiano Alberto Fainardi- sin vinculación aparente con la entidad de 1864. No obstante participaron en ella algunos de sus socios y dirigentes. El paraguayismo de la asociación de 1864 quizás explica por qué Fratellanza no la tomó como antecedente explícito. Las pautas matrimoniales resultan un factor importante –aunque no el único indicador- para conocer el grado y el ritmo de la integración de las colectividades étnicas en una sociedad. El estudio de pautas matrimoniales de los italianos que se expone a continuación se ha realizado en base al análisis de 92 matrimonios. Durante el periodo que va desde 1826 a 1859 los 22 casos analizados son exogámicos, se trata de genoveses casados con correntinas. La endogamia solo se dio en 7 casos aislados para el periodo 1860-1870, a los que sumamos también 4 casos de endogamia encubierta; los restantes 51 casos corresponden a matrimonios exogámicos. El asociacionismo funcionó como un medio para preservar identidades originarias y recrear la propia identidad, pero también como factor de integración en la sociedad de acogida ya que permitió a los inmigrantes, en especial a los líderes, el desempeño de ciertos roles en aquella que de otro modo hubieran resultado impensables. Así es que algunos de estos italianos construyeron un liderazgo mutualista con aceptación, visibilidad y vigencia dentro de la sociedad receptora, tal el caso por ejemplo de Fainardi reconocido en su labor años posteriores, cuando en 1916 se inauguró el salón “Doctor Alberto Fainardi” en el Hospital “Juana Francisca Cabral”. La posición de estos inmigrantes en la sociedad correntina no puede entenderse solo desde la asociación étnica, ya que esto dejaría fuera del análisis la actuación.
Materia
Asociacionismo
Comercio
Logia
Exogamia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52062

id RIUNNE_f5753e464e178e9a4f9685226f7dc402
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52062
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El viejo patriciado y la sociedad nueva : la integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIXAngelina Oliveira, Maisa RonitAsociacionismoComercioLogiaExogamiaFil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La historiografía de la inmigración se dedicó habitualmente a los estudios que tuvieron como punto de partida la etapa aluvional, relegando los procesos migratorios anteriores. Este corte ha sido historiográfico pero no histórico, ya que es posible abordar problemas como el asociacionismo étnico, la integración de los inmigrantes a la sociedad de acogida- entre otros- en el período anterior a la etapa aluvional, denominado de “migraciones tempranas” constituyendo este un área de estudio vacante para la ciudad de Corrientes. Para 1857, según el censo Confederal, el número de italianos en la ciudad de Corrientes ascendió a 147, sin tener en cuenta los 258 que figuran en la sección marítima que contabilizaba los habitantes de los buques anclados en el puerto de Corrientes. La constitución sancionada en Santa Fe en 1853 garantizó a los extranjeros los mismos derechos civiles que a los nativos y sancionó la libertad de asociación, lo que produjo una notable expansión de la vida asociativa a través de la fundación de asociaciones de socorros mutuos. En 1864 se fundó en la Ciudad de Corrientes la Asociación Unione e Benevolenza y en 1870 se fundó una nueva asociación étnica, Unione e Fratellanza, sin vínculos aparentes con la entidad precedente pero compartiendo algunos de sus socios. Desde estos espacios institucionales los líderes étnicos se destacaron entre sus connacionales y también dentro de la sociedad correntina lo cual refleja una integración que se puede constatar en su participación en espacios de gobierno local y actividades comerciales como así también a partir de sus vínculos matrimoniales. Consumada la ocupación de la ciudad por las fuerzas paraguayas en abril de 1865 el Ministro de relaciones exteriores de Francisco Solano López, José Berges propuso que una Junta Gubernativa condujera la provincia provisionalmente: resultó elegido un triunvirato formado por Teodoro Gauna, Víctor Silvero y Sinforoso Cáceres. A partir de este momento un sector de la sociedad correntina apoyó decididamente la causa paraguaya siendo calificado, por los partidarios de la política mitrista, como “paraguayistas” o “yerbocratas”. Esta denominación recayó sobre aquellas personas que colaboraron, combatieron o simplemente simpatizaron con el gobierno paraguayo durante la guerra. Algunos italianos integrantes de la asociación Unione e Benevolenza presentaron un posicionamiento paraguayista expresado en actos concretos entre estos, el vicepresidente de primera Comisión Directiva de la Asociación Unione e Benevolenza , y presidente en la segunda, Federico Boetti comerciante propietario de un almacén de productos varios, contrajo matrimonio en 1861 con Dionisia Cándida Vedoya Llano y fue el propietario de la imprenta con la que se editó el periódico El Independiente que, si bien no se reconoció abiertamente como paraguayo, fue nítida su tendencia a apoyar la causa de este país, siendo uno de sus redactores el triunviro Víctor Silvero. Luego de 1865, al término de la ocupación de la ciudad por las fuerzas paraguayas no tenemos más datos sobre esta asociación, de corta vida institucional , sin embargo cinco años después , en 1870, se fundó una nueva asociación llamada Unione e Fratellanza- presidida por el médico italiano Alberto Fainardi- sin vinculación aparente con la entidad de 1864. No obstante participaron en ella algunos de sus socios y dirigentes. El paraguayismo de la asociación de 1864 quizás explica por qué Fratellanza no la tomó como antecedente explícito. Las pautas matrimoniales resultan un factor importante –aunque no el único indicador- para conocer el grado y el ritmo de la integración de las colectividades étnicas en una sociedad. El estudio de pautas matrimoniales de los italianos que se expone a continuación se ha realizado en base al análisis de 92 matrimonios. Durante el periodo que va desde 1826 a 1859 los 22 casos analizados son exogámicos, se trata de genoveses casados con correntinas. La endogamia solo se dio en 7 casos aislados para el periodo 1860-1870, a los que sumamos también 4 casos de endogamia encubierta; los restantes 51 casos corresponden a matrimonios exogámicos. El asociacionismo funcionó como un medio para preservar identidades originarias y recrear la propia identidad, pero también como factor de integración en la sociedad de acogida ya que permitió a los inmigrantes, en especial a los líderes, el desempeño de ciertos roles en aquella que de otro modo hubieran resultado impensables. Así es que algunos de estos italianos construyeron un liderazgo mutualista con aceptación, visibilidad y vigencia dentro de la sociedad receptora, tal el caso por ejemplo de Fainardi reconocido en su labor años posteriores, cuando en 1916 se inauguró el salón “Doctor Alberto Fainardi” en el Hospital “Juana Francisca Cabral”. La posición de estos inmigrantes en la sociedad correntina no puede entenderse solo desde la asociación étnica, ya que esto dejaría fuera del análisis la actuación.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfAngelina Oliveira, Maisa Ronit, 2018. El viejo patriciado y la sociedad nueva : la integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52062spaUNNE/Iniciación Tipo A/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52062instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:39.349Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El viejo patriciado y la sociedad nueva : la integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title El viejo patriciado y la sociedad nueva : la integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
spellingShingle El viejo patriciado y la sociedad nueva : la integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
Angelina Oliveira, Maisa Ronit
Asociacionismo
Comercio
Logia
Exogamia
title_short El viejo patriciado y la sociedad nueva : la integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title_full El viejo patriciado y la sociedad nueva : la integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title_fullStr El viejo patriciado y la sociedad nueva : la integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title_full_unstemmed El viejo patriciado y la sociedad nueva : la integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title_sort El viejo patriciado y la sociedad nueva : la integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Angelina Oliveira, Maisa Ronit
author Angelina Oliveira, Maisa Ronit
author_facet Angelina Oliveira, Maisa Ronit
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Asociacionismo
Comercio
Logia
Exogamia
topic Asociacionismo
Comercio
Logia
Exogamia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La historiografía de la inmigración se dedicó habitualmente a los estudios que tuvieron como punto de partida la etapa aluvional, relegando los procesos migratorios anteriores. Este corte ha sido historiográfico pero no histórico, ya que es posible abordar problemas como el asociacionismo étnico, la integración de los inmigrantes a la sociedad de acogida- entre otros- en el período anterior a la etapa aluvional, denominado de “migraciones tempranas” constituyendo este un área de estudio vacante para la ciudad de Corrientes. Para 1857, según el censo Confederal, el número de italianos en la ciudad de Corrientes ascendió a 147, sin tener en cuenta los 258 que figuran en la sección marítima que contabilizaba los habitantes de los buques anclados en el puerto de Corrientes. La constitución sancionada en Santa Fe en 1853 garantizó a los extranjeros los mismos derechos civiles que a los nativos y sancionó la libertad de asociación, lo que produjo una notable expansión de la vida asociativa a través de la fundación de asociaciones de socorros mutuos. En 1864 se fundó en la Ciudad de Corrientes la Asociación Unione e Benevolenza y en 1870 se fundó una nueva asociación étnica, Unione e Fratellanza, sin vínculos aparentes con la entidad precedente pero compartiendo algunos de sus socios. Desde estos espacios institucionales los líderes étnicos se destacaron entre sus connacionales y también dentro de la sociedad correntina lo cual refleja una integración que se puede constatar en su participación en espacios de gobierno local y actividades comerciales como así también a partir de sus vínculos matrimoniales. Consumada la ocupación de la ciudad por las fuerzas paraguayas en abril de 1865 el Ministro de relaciones exteriores de Francisco Solano López, José Berges propuso que una Junta Gubernativa condujera la provincia provisionalmente: resultó elegido un triunvirato formado por Teodoro Gauna, Víctor Silvero y Sinforoso Cáceres. A partir de este momento un sector de la sociedad correntina apoyó decididamente la causa paraguaya siendo calificado, por los partidarios de la política mitrista, como “paraguayistas” o “yerbocratas”. Esta denominación recayó sobre aquellas personas que colaboraron, combatieron o simplemente simpatizaron con el gobierno paraguayo durante la guerra. Algunos italianos integrantes de la asociación Unione e Benevolenza presentaron un posicionamiento paraguayista expresado en actos concretos entre estos, el vicepresidente de primera Comisión Directiva de la Asociación Unione e Benevolenza , y presidente en la segunda, Federico Boetti comerciante propietario de un almacén de productos varios, contrajo matrimonio en 1861 con Dionisia Cándida Vedoya Llano y fue el propietario de la imprenta con la que se editó el periódico El Independiente que, si bien no se reconoció abiertamente como paraguayo, fue nítida su tendencia a apoyar la causa de este país, siendo uno de sus redactores el triunviro Víctor Silvero. Luego de 1865, al término de la ocupación de la ciudad por las fuerzas paraguayas no tenemos más datos sobre esta asociación, de corta vida institucional , sin embargo cinco años después , en 1870, se fundó una nueva asociación llamada Unione e Fratellanza- presidida por el médico italiano Alberto Fainardi- sin vinculación aparente con la entidad de 1864. No obstante participaron en ella algunos de sus socios y dirigentes. El paraguayismo de la asociación de 1864 quizás explica por qué Fratellanza no la tomó como antecedente explícito. Las pautas matrimoniales resultan un factor importante –aunque no el único indicador- para conocer el grado y el ritmo de la integración de las colectividades étnicas en una sociedad. El estudio de pautas matrimoniales de los italianos que se expone a continuación se ha realizado en base al análisis de 92 matrimonios. Durante el periodo que va desde 1826 a 1859 los 22 casos analizados son exogámicos, se trata de genoveses casados con correntinas. La endogamia solo se dio en 7 casos aislados para el periodo 1860-1870, a los que sumamos también 4 casos de endogamia encubierta; los restantes 51 casos corresponden a matrimonios exogámicos. El asociacionismo funcionó como un medio para preservar identidades originarias y recrear la propia identidad, pero también como factor de integración en la sociedad de acogida ya que permitió a los inmigrantes, en especial a los líderes, el desempeño de ciertos roles en aquella que de otro modo hubieran resultado impensables. Así es que algunos de estos italianos construyeron un liderazgo mutualista con aceptación, visibilidad y vigencia dentro de la sociedad receptora, tal el caso por ejemplo de Fainardi reconocido en su labor años posteriores, cuando en 1916 se inauguró el salón “Doctor Alberto Fainardi” en el Hospital “Juana Francisca Cabral”. La posición de estos inmigrantes en la sociedad correntina no puede entenderse solo desde la asociación étnica, ya que esto dejaría fuera del análisis la actuación.
description Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Angelina Oliveira, Maisa Ronit, 2018. El viejo patriciado y la sociedad nueva : la integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52062
identifier_str_mv Angelina Oliveira, Maisa Ronit, 2018. El viejo patriciado y la sociedad nueva : la integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52062
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Iniciación Tipo A/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344233079406592
score 12.623145