El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX

Autores
Angelina Oliveira, Maisa Ronit
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La provincia de Corrientes, a diferencia de las demás con las que integraba el Litoral argentino, no experimentó los efectos de la inmigración masiva, sin embargo desde finales del siglo XIX recibió población extranjera de origen europeo que se asentó en la capital y ciudades del interior. Sostenemos la hipótesis de que los inmigrantes italianos que arribaron a la provincia de Corrientes desde mediados del siglo XIX lograron una rápida asimilación con la sociedad receptora, en la que se destacó un patriciado constituido por familias de origen español arribadas a finales del siglo XVIII, y otras de más antiguo arraigo, que habían revalidado su liderazgo social durante el siglo XIX. En la ciudad capital, un núcleo de comerciantes italianos organizó en 1870 una asociación de connacionales denominada Unione e Fratellanza, que constituyó la continuación de la Unione e Benevolenza fundada en 1864. La experiencia asociativa significó un medio para recrear las identidades originarias, no obstante también fue un factor de integración en la sociedad de acogida ya que catapultó a los inmigrantes, y en especial a sus líderes, al desempeño de roles en la sociedad local. Por otro lado a partir de los registros parroquiales consultados en la base de datos de la página web www.familysearch.com analizamos los comportamientos matrimoniales que primaron en la comunidad italiana establecida en la ciudad de Corrientes. Las uniones de pareja constituyeron el elemento fundante de la familia y, a través de ellas, conllevaron efectos sobre la socialización de los hijos desde el aprendizaje de la lengua hasta la introyección de valores culturales más generales y disminuyeron la posibilidad de retorno ya que casarse presuponía o dificultaba esta intención más aún si nacían hijos.
Materia
Asociacionismo
Comercio
Logia
Exogamia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51471

id RIUNNE_9b43d0a62cfc7a49b66d06e7622afbe1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51471
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIXAngelina Oliveira, Maisa RonitAsociacionismoComercioLogiaExogamiaFil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La provincia de Corrientes, a diferencia de las demás con las que integraba el Litoral argentino, no experimentó los efectos de la inmigración masiva, sin embargo desde finales del siglo XIX recibió población extranjera de origen europeo que se asentó en la capital y ciudades del interior. Sostenemos la hipótesis de que los inmigrantes italianos que arribaron a la provincia de Corrientes desde mediados del siglo XIX lograron una rápida asimilación con la sociedad receptora, en la que se destacó un patriciado constituido por familias de origen español arribadas a finales del siglo XVIII, y otras de más antiguo arraigo, que habían revalidado su liderazgo social durante el siglo XIX. En la ciudad capital, un núcleo de comerciantes italianos organizó en 1870 una asociación de connacionales denominada Unione e Fratellanza, que constituyó la continuación de la Unione e Benevolenza fundada en 1864. La experiencia asociativa significó un medio para recrear las identidades originarias, no obstante también fue un factor de integración en la sociedad de acogida ya que catapultó a los inmigrantes, y en especial a sus líderes, al desempeño de roles en la sociedad local. Por otro lado a partir de los registros parroquiales consultados en la base de datos de la página web www.familysearch.com analizamos los comportamientos matrimoniales que primaron en la comunidad italiana establecida en la ciudad de Corrientes. Las uniones de pareja constituyeron el elemento fundante de la familia y, a través de ellas, conllevaron efectos sobre la socialización de los hijos desde el aprendizaje de la lengua hasta la introyección de valores culturales más generales y disminuyeron la posibilidad de retorno ya que casarse presuponía o dificultaba esta intención más aún si nacían hijos.Universidad Nacional de Cuyo2018-10-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-13application/pdfAngelina Oliveira, Maisa Ronit, 2018. El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX. En: XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores AUGM. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, p. 1-13.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51471spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:31Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51471instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:32.145Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
spellingShingle El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
Angelina Oliveira, Maisa Ronit
Asociacionismo
Comercio
Logia
Exogamia
title_short El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title_full El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title_fullStr El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title_full_unstemmed El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
title_sort El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Angelina Oliveira, Maisa Ronit
author Angelina Oliveira, Maisa Ronit
author_facet Angelina Oliveira, Maisa Ronit
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Asociacionismo
Comercio
Logia
Exogamia
topic Asociacionismo
Comercio
Logia
Exogamia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La provincia de Corrientes, a diferencia de las demás con las que integraba el Litoral argentino, no experimentó los efectos de la inmigración masiva, sin embargo desde finales del siglo XIX recibió población extranjera de origen europeo que se asentó en la capital y ciudades del interior. Sostenemos la hipótesis de que los inmigrantes italianos que arribaron a la provincia de Corrientes desde mediados del siglo XIX lograron una rápida asimilación con la sociedad receptora, en la que se destacó un patriciado constituido por familias de origen español arribadas a finales del siglo XVIII, y otras de más antiguo arraigo, que habían revalidado su liderazgo social durante el siglo XIX. En la ciudad capital, un núcleo de comerciantes italianos organizó en 1870 una asociación de connacionales denominada Unione e Fratellanza, que constituyó la continuación de la Unione e Benevolenza fundada en 1864. La experiencia asociativa significó un medio para recrear las identidades originarias, no obstante también fue un factor de integración en la sociedad de acogida ya que catapultó a los inmigrantes, y en especial a sus líderes, al desempeño de roles en la sociedad local. Por otro lado a partir de los registros parroquiales consultados en la base de datos de la página web www.familysearch.com analizamos los comportamientos matrimoniales que primaron en la comunidad italiana establecida en la ciudad de Corrientes. Las uniones de pareja constituyeron el elemento fundante de la familia y, a través de ellas, conllevaron efectos sobre la socialización de los hijos desde el aprendizaje de la lengua hasta la introyección de valores culturales más generales y disminuyeron la posibilidad de retorno ya que casarse presuponía o dificultaba esta intención más aún si nacían hijos.
description Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Angelina Oliveira, Maisa Ronit, 2018. El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX. En: XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores AUGM. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, p. 1-13.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51471
identifier_str_mv Angelina Oliveira, Maisa Ronit, 2018. El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de los inmigrantes italianos a la sociedad correntina en la segunda mitad del siglo XIX. En: XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores AUGM. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, p. 1-13.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-13
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145984510296064
score 12.712165