El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de inmigrantes italianos a la sociedad correntina a partir de 1870

Autores
Angelina Oliveira, Maisa Ronit
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Desde hace varias décadas los procesos vinculados con la inmigración en la Argentina se han convertido en una de las áreas temáticas más abordadas por historiadores, demógrafos y sociólogos. En cuanto al tema de la integración de nativos e inmigrantes, a los estudios basados en la perspectiva del crisol de razas siguieron los que adherían al pluralismo cultural, y se sumaron indagaciones acerca de la participación política de los inmigrantes, su inserción en la estructura productiva y la asimilación o resistencia cultural. Estas indagaciones fueron realizadas sobre poblaciones situadas en la región más favorecida por el impacto de la inmigración masiva en las cuales se registraron las más altas tasas de población extranjera de origen europeo. En las regiones que quedaron fuera del área mencionada, donde los porcentajes de población extranjera a partir de 1869 eran inferiores al 10 % del total de la población, el comportamiento de nativos y extranjeros, el grado de integración social y la influencia ejercida por los inmigrantes sobre la estructura política y económica preexistente, constituyen temas que no han sido estudiados con la misma intensidad. Es por ello que consideramos fundamental incorporar al cuerpo de conocimientos existente el panorama de los procesos de integración de población extranjera a sociedades receptoras tradicionales. Estudiamos un caso particular, el de la sociedad correntina, que a priori se presenta como de integración entre una elite tradicional, que funciona como sociedad receptora, y los extranjeros, en particular italianos arribados desde la primera mitad del siglo XIX, que se habrían distinguido por el éxito de sus emprendimientos económicos. Nos planteamos como objetivos el poder establecer las características del proceso migratorio que tuvo lugar en la ciudad y provincia de Corrientes desde mediados del siglo XIX, explicar cómo estaba compuesta la comunidad de italianos instalada en la ciudad entre 1870 y 1890 y analizar las características de los vínculos que se establecieron entre dicha comunidad y la sociedad receptora. Para la elaboración de este trabajo utilizamos fuentes como: relatos de viajeros que visitaron Corrientes en el siglo XIX, expedientes administrativos, correspondencia oficial y copiadores de notas del ministerio de gobierno. Iniciamos nuestro trabajo con relatos de viajeros para recoger información sobre la presencia de extranjeros en la ciudad de Corrientes a principios y mediados del siglo XIX. Utilizamos las producciones de Jhon y William Parish Robertson (Cartas de Sudamérica) y Alcides D ́Orbigny (Viaje a la América Meridional). Estos viajeros europeos permanecieron un tiempo en Corrientes tomando contacto con sus compatriotas y figuras de la sociedad local. En segundo lugar logramos determinar de qué manera la comunidad italiana se insertó en la sociedad correntina a partir de la creación de una asociación de socorros mutuos fundada en 1864 llamada Unione e Benevolenza siendo uno de nuestros principales hallazgos el hecho de que dicha asociación habría tomado posición a favor de los sectores paraguayistas durante la ocupación de la ciudad de Corrientes por las tropas paraguayas en el contexto de la Guerra de la Triple Alianza. Más allá de los avances realizados quedan muchos aspectos por trabajar y resulta necesario aclarar que el principal obstáculo ha sido el estado de los periódicos de la época, que se hallan fuera de consulta y en proceso de digitalización, lo que nos ha llevado a realizar cambios en el proyecto que ejecutaremos en nuestro segundo período de beca de pregrado en curso.
Materia
Sociedad receptora
Viajeros
Asociacionismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51427

id RIUNNE_c53557cdf24da63f92b30a272eb8da9f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51427
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de inmigrantes italianos a la sociedad correntina a partir de 1870Angelina Oliveira, Maisa RonitSociedad receptoraViajerosAsociacionismoFil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Desde hace varias décadas los procesos vinculados con la inmigración en la Argentina se han convertido en una de las áreas temáticas más abordadas por historiadores, demógrafos y sociólogos. En cuanto al tema de la integración de nativos e inmigrantes, a los estudios basados en la perspectiva del crisol de razas siguieron los que adherían al pluralismo cultural, y se sumaron indagaciones acerca de la participación política de los inmigrantes, su inserción en la estructura productiva y la asimilación o resistencia cultural. Estas indagaciones fueron realizadas sobre poblaciones situadas en la región más favorecida por el impacto de la inmigración masiva en las cuales se registraron las más altas tasas de población extranjera de origen europeo. En las regiones que quedaron fuera del área mencionada, donde los porcentajes de población extranjera a partir de 1869 eran inferiores al 10 % del total de la población, el comportamiento de nativos y extranjeros, el grado de integración social y la influencia ejercida por los inmigrantes sobre la estructura política y económica preexistente, constituyen temas que no han sido estudiados con la misma intensidad. Es por ello que consideramos fundamental incorporar al cuerpo de conocimientos existente el panorama de los procesos de integración de población extranjera a sociedades receptoras tradicionales. Estudiamos un caso particular, el de la sociedad correntina, que a priori se presenta como de integración entre una elite tradicional, que funciona como sociedad receptora, y los extranjeros, en particular italianos arribados desde la primera mitad del siglo XIX, que se habrían distinguido por el éxito de sus emprendimientos económicos. Nos planteamos como objetivos el poder establecer las características del proceso migratorio que tuvo lugar en la ciudad y provincia de Corrientes desde mediados del siglo XIX, explicar cómo estaba compuesta la comunidad de italianos instalada en la ciudad entre 1870 y 1890 y analizar las características de los vínculos que se establecieron entre dicha comunidad y la sociedad receptora. Para la elaboración de este trabajo utilizamos fuentes como: relatos de viajeros que visitaron Corrientes en el siglo XIX, expedientes administrativos, correspondencia oficial y copiadores de notas del ministerio de gobierno. Iniciamos nuestro trabajo con relatos de viajeros para recoger información sobre la presencia de extranjeros en la ciudad de Corrientes a principios y mediados del siglo XIX. Utilizamos las producciones de Jhon y William Parish Robertson (Cartas de Sudamérica) y Alcides D ́Orbigny (Viaje a la América Meridional). Estos viajeros europeos permanecieron un tiempo en Corrientes tomando contacto con sus compatriotas y figuras de la sociedad local. En segundo lugar logramos determinar de qué manera la comunidad italiana se insertó en la sociedad correntina a partir de la creación de una asociación de socorros mutuos fundada en 1864 llamada Unione e Benevolenza siendo uno de nuestros principales hallazgos el hecho de que dicha asociación habría tomado posición a favor de los sectores paraguayistas durante la ocupación de la ciudad de Corrientes por las tropas paraguayas en el contexto de la Guerra de la Triple Alianza. Más allá de los avances realizados quedan muchos aspectos por trabajar y resulta necesario aclarar que el principal obstáculo ha sido el estado de los periódicos de la época, que se hallan fuera de consulta y en proceso de digitalización, lo que nos ha llevado a realizar cambios en el proyecto que ejecutaremos en nuestro segundo período de beca de pregrado en curso.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAngelina Oliveira, Maisa Ronit, 2014. El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de inmigrantes italianos a la sociedad correntina a partir de 1870. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51427spaUNNE/PI/H007/AR. Corrientes/Producción y circulación de saberes en la construcción de la región (Periodo 2011-2014)https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-023.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51427instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:42.876Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de inmigrantes italianos a la sociedad correntina a partir de 1870
title El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de inmigrantes italianos a la sociedad correntina a partir de 1870
spellingShingle El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de inmigrantes italianos a la sociedad correntina a partir de 1870
Angelina Oliveira, Maisa Ronit
Sociedad receptora
Viajeros
Asociacionismo
title_short El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de inmigrantes italianos a la sociedad correntina a partir de 1870
title_full El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de inmigrantes italianos a la sociedad correntina a partir de 1870
title_fullStr El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de inmigrantes italianos a la sociedad correntina a partir de 1870
title_full_unstemmed El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de inmigrantes italianos a la sociedad correntina a partir de 1870
title_sort El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de inmigrantes italianos a la sociedad correntina a partir de 1870
dc.creator.none.fl_str_mv Angelina Oliveira, Maisa Ronit
author Angelina Oliveira, Maisa Ronit
author_facet Angelina Oliveira, Maisa Ronit
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociedad receptora
Viajeros
Asociacionismo
topic Sociedad receptora
Viajeros
Asociacionismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Desde hace varias décadas los procesos vinculados con la inmigración en la Argentina se han convertido en una de las áreas temáticas más abordadas por historiadores, demógrafos y sociólogos. En cuanto al tema de la integración de nativos e inmigrantes, a los estudios basados en la perspectiva del crisol de razas siguieron los que adherían al pluralismo cultural, y se sumaron indagaciones acerca de la participación política de los inmigrantes, su inserción en la estructura productiva y la asimilación o resistencia cultural. Estas indagaciones fueron realizadas sobre poblaciones situadas en la región más favorecida por el impacto de la inmigración masiva en las cuales se registraron las más altas tasas de población extranjera de origen europeo. En las regiones que quedaron fuera del área mencionada, donde los porcentajes de población extranjera a partir de 1869 eran inferiores al 10 % del total de la población, el comportamiento de nativos y extranjeros, el grado de integración social y la influencia ejercida por los inmigrantes sobre la estructura política y económica preexistente, constituyen temas que no han sido estudiados con la misma intensidad. Es por ello que consideramos fundamental incorporar al cuerpo de conocimientos existente el panorama de los procesos de integración de población extranjera a sociedades receptoras tradicionales. Estudiamos un caso particular, el de la sociedad correntina, que a priori se presenta como de integración entre una elite tradicional, que funciona como sociedad receptora, y los extranjeros, en particular italianos arribados desde la primera mitad del siglo XIX, que se habrían distinguido por el éxito de sus emprendimientos económicos. Nos planteamos como objetivos el poder establecer las características del proceso migratorio que tuvo lugar en la ciudad y provincia de Corrientes desde mediados del siglo XIX, explicar cómo estaba compuesta la comunidad de italianos instalada en la ciudad entre 1870 y 1890 y analizar las características de los vínculos que se establecieron entre dicha comunidad y la sociedad receptora. Para la elaboración de este trabajo utilizamos fuentes como: relatos de viajeros que visitaron Corrientes en el siglo XIX, expedientes administrativos, correspondencia oficial y copiadores de notas del ministerio de gobierno. Iniciamos nuestro trabajo con relatos de viajeros para recoger información sobre la presencia de extranjeros en la ciudad de Corrientes a principios y mediados del siglo XIX. Utilizamos las producciones de Jhon y William Parish Robertson (Cartas de Sudamérica) y Alcides D ́Orbigny (Viaje a la América Meridional). Estos viajeros europeos permanecieron un tiempo en Corrientes tomando contacto con sus compatriotas y figuras de la sociedad local. En segundo lugar logramos determinar de qué manera la comunidad italiana se insertó en la sociedad correntina a partir de la creación de una asociación de socorros mutuos fundada en 1864 llamada Unione e Benevolenza siendo uno de nuestros principales hallazgos el hecho de que dicha asociación habría tomado posición a favor de los sectores paraguayistas durante la ocupación de la ciudad de Corrientes por las tropas paraguayas en el contexto de la Guerra de la Triple Alianza. Más allá de los avances realizados quedan muchos aspectos por trabajar y resulta necesario aclarar que el principal obstáculo ha sido el estado de los periódicos de la época, que se hallan fuera de consulta y en proceso de digitalización, lo que nos ha llevado a realizar cambios en el proyecto que ejecutaremos en nuestro segundo período de beca de pregrado en curso.
description Fil: Angelina Oliveira, Maisa Ronit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Angelina Oliveira, Maisa Ronit, 2014. El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de inmigrantes italianos a la sociedad correntina a partir de 1870. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51427
identifier_str_mv Angelina Oliveira, Maisa Ronit, 2014. El viejo patriciado y la sociedad nueva. La integración de inmigrantes italianos a la sociedad correntina a partir de 1870. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51427
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/H007/AR. Corrientes/Producción y circulación de saberes en la construcción de la región (Periodo 2011-2014)
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-023.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621695793496064
score 12.559606