Obtención de bioetanol a partir de diferentes materias primas

Autores
Ortiz, Nicolás L.; Cardozo, Marina Cecilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ortiz, Nicolás L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Cardozo, Marina Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El bioetanol es uno de los biocombustibles más importantes, ya que se obtiene de la fermentación de diferentes biomasas (caña de azúcar, cereales, uva, etc.). Datos oficiales de 2021 indican que en nuestro país el 52,8% de la producción de alcohol etílico se origina de la caña de azúcar y el 45,9% de cereales, favoreciendo el uso de recursos naturales renovables nacionales, contribuyendo a disminuir la contaminación ambiental. Las ventajas comparativas que tiene nuestro país en la producción agrícola y agroindustrial, han sido base de políticas que incluyen la diversificación de la matriz energética, generando las condiciones para el impulso de los biocombustibles. En particular, los residuos lignocelulósicos son una alternativa muy interesante pues presentan grandes ventajas al no competir con la industria alimentaria, pero necesitan de procedimientos adicionales para lograr la liberación de carbohidratos. La cascarilla de arroz, entre otros, es un residuo muy abundante en la región del NEA y podrían ser aprovechados, utilizándolos como materia prima para la producción de bioetanol combustible. En este sentido, alrededor del 20% de la producción de arroz es cascarilla. En el marco de poner a punto diferentes protocolos para la materia optativa Producción de Alcohol de la Carrera de Ingeniería Industrial, el objetivo del presente trabajo fue obtener bioetanol de 1a y 2a generación a partir de diferentes materias primas. Para ello se utilizó caña de azúcar (azucarado), maíz (amiláceo) y cascarilla de arroz como material lignocelulósico. Éstas se sometieron a diversos tratamientos físico-mecánicos y químicos, que incluyeron trituración y extracción de los jugos azucarados, hidrolisis ácida y eliminación de lignina e hidrolisis acida conjunta, respectivamente. Se midió el % Brix de los jarabes glucosados obtenidos con refractómetro manual. Se utilizó un aislamiento de Saccharomyces cereviesae en medio de cultivo agar papa glucosado y posteriormente en caldo papa glucosado para realizar las inoculaciones. El proceso de fermentación se llevó a cabo durante 7 a 10 días. Se realizó una destilación simple, ésta es una de las operaciones unitarias más importantes para la obtención de bioetanol. Por último, se realizó la caracterización de los destilados obtenidos, mediante diferentes técnicas físico-químicas con las que se determinó densidad, viscosidad, tensión superficial, inflamabilidad, entre otras. Los resultados obtenidos de los diferentes tratamientos arrojaron; Brix de los jarabes glucosados: 25 para azucarado, 8 para amiláceo y 13 para lignocelulósico. El destilado de caña fue el que tuvo valores más destacados con una densidad 0,97 g/cm3 , viscosidad 1,13 cP y tensión superficial 37,35 dyn/cm. Todos los destilados presentaron un olor característico y penetrante mientras que inflamabilidad solo presentaron los destilados azucarado y amiláceo. En función de los resultados obtenidos se puede concluir que es posible obtener etanol a partir de estas 3 materias primas, se pretende seguir ajustando los protocolos para obtener un producto final de mayor calidad.
Materia
Bioetanol
Materias primas
Recursos naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55947

id RIUNNE_f264b0052eb1c49e2fc36140c8a63754
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55947
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Obtención de bioetanol a partir de diferentes materias primasOrtiz, Nicolás L.Cardozo, Marina CeciliaBioetanolMaterias primasRecursos naturalesFil: Ortiz, Nicolás L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Cardozo, Marina Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El bioetanol es uno de los biocombustibles más importantes, ya que se obtiene de la fermentación de diferentes biomasas (caña de azúcar, cereales, uva, etc.). Datos oficiales de 2021 indican que en nuestro país el 52,8% de la producción de alcohol etílico se origina de la caña de azúcar y el 45,9% de cereales, favoreciendo el uso de recursos naturales renovables nacionales, contribuyendo a disminuir la contaminación ambiental. Las ventajas comparativas que tiene nuestro país en la producción agrícola y agroindustrial, han sido base de políticas que incluyen la diversificación de la matriz energética, generando las condiciones para el impulso de los biocombustibles. En particular, los residuos lignocelulósicos son una alternativa muy interesante pues presentan grandes ventajas al no competir con la industria alimentaria, pero necesitan de procedimientos adicionales para lograr la liberación de carbohidratos. La cascarilla de arroz, entre otros, es un residuo muy abundante en la región del NEA y podrían ser aprovechados, utilizándolos como materia prima para la producción de bioetanol combustible. En este sentido, alrededor del 20% de la producción de arroz es cascarilla. En el marco de poner a punto diferentes protocolos para la materia optativa Producción de Alcohol de la Carrera de Ingeniería Industrial, el objetivo del presente trabajo fue obtener bioetanol de 1a y 2a generación a partir de diferentes materias primas. Para ello se utilizó caña de azúcar (azucarado), maíz (amiláceo) y cascarilla de arroz como material lignocelulósico. Éstas se sometieron a diversos tratamientos físico-mecánicos y químicos, que incluyeron trituración y extracción de los jugos azucarados, hidrolisis ácida y eliminación de lignina e hidrolisis acida conjunta, respectivamente. Se midió el % Brix de los jarabes glucosados obtenidos con refractómetro manual. Se utilizó un aislamiento de Saccharomyces cereviesae en medio de cultivo agar papa glucosado y posteriormente en caldo papa glucosado para realizar las inoculaciones. El proceso de fermentación se llevó a cabo durante 7 a 10 días. Se realizó una destilación simple, ésta es una de las operaciones unitarias más importantes para la obtención de bioetanol. Por último, se realizó la caracterización de los destilados obtenidos, mediante diferentes técnicas físico-químicas con las que se determinó densidad, viscosidad, tensión superficial, inflamabilidad, entre otras. Los resultados obtenidos de los diferentes tratamientos arrojaron; Brix de los jarabes glucosados: 25 para azucarado, 8 para amiláceo y 13 para lignocelulósico. El destilado de caña fue el que tuvo valores más destacados con una densidad 0,97 g/cm3 , viscosidad 1,13 cP y tensión superficial 37,35 dyn/cm. Todos los destilados presentaron un olor característico y penetrante mientras que inflamabilidad solo presentaron los destilados azucarado y amiláceo. En función de los resultados obtenidos se puede concluir que es posible obtener etanol a partir de estas 3 materias primas, se pretende seguir ajustando los protocolos para obtener un producto final de mayor calidad.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 60-60application/pdfOrtiz, Nicolás L. y Cardozo, Marina Cecilia, 2023. Obtención de bioetanol a partir de diferentes materias primas. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 60-60.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55947spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55947instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:09.434Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención de bioetanol a partir de diferentes materias primas
title Obtención de bioetanol a partir de diferentes materias primas
spellingShingle Obtención de bioetanol a partir de diferentes materias primas
Ortiz, Nicolás L.
Bioetanol
Materias primas
Recursos naturales
title_short Obtención de bioetanol a partir de diferentes materias primas
title_full Obtención de bioetanol a partir de diferentes materias primas
title_fullStr Obtención de bioetanol a partir de diferentes materias primas
title_full_unstemmed Obtención de bioetanol a partir de diferentes materias primas
title_sort Obtención de bioetanol a partir de diferentes materias primas
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz, Nicolás L.
Cardozo, Marina Cecilia
author Ortiz, Nicolás L.
author_facet Ortiz, Nicolás L.
Cardozo, Marina Cecilia
author_role author
author2 Cardozo, Marina Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioetanol
Materias primas
Recursos naturales
topic Bioetanol
Materias primas
Recursos naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ortiz, Nicolás L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Cardozo, Marina Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El bioetanol es uno de los biocombustibles más importantes, ya que se obtiene de la fermentación de diferentes biomasas (caña de azúcar, cereales, uva, etc.). Datos oficiales de 2021 indican que en nuestro país el 52,8% de la producción de alcohol etílico se origina de la caña de azúcar y el 45,9% de cereales, favoreciendo el uso de recursos naturales renovables nacionales, contribuyendo a disminuir la contaminación ambiental. Las ventajas comparativas que tiene nuestro país en la producción agrícola y agroindustrial, han sido base de políticas que incluyen la diversificación de la matriz energética, generando las condiciones para el impulso de los biocombustibles. En particular, los residuos lignocelulósicos son una alternativa muy interesante pues presentan grandes ventajas al no competir con la industria alimentaria, pero necesitan de procedimientos adicionales para lograr la liberación de carbohidratos. La cascarilla de arroz, entre otros, es un residuo muy abundante en la región del NEA y podrían ser aprovechados, utilizándolos como materia prima para la producción de bioetanol combustible. En este sentido, alrededor del 20% de la producción de arroz es cascarilla. En el marco de poner a punto diferentes protocolos para la materia optativa Producción de Alcohol de la Carrera de Ingeniería Industrial, el objetivo del presente trabajo fue obtener bioetanol de 1a y 2a generación a partir de diferentes materias primas. Para ello se utilizó caña de azúcar (azucarado), maíz (amiláceo) y cascarilla de arroz como material lignocelulósico. Éstas se sometieron a diversos tratamientos físico-mecánicos y químicos, que incluyeron trituración y extracción de los jugos azucarados, hidrolisis ácida y eliminación de lignina e hidrolisis acida conjunta, respectivamente. Se midió el % Brix de los jarabes glucosados obtenidos con refractómetro manual. Se utilizó un aislamiento de Saccharomyces cereviesae en medio de cultivo agar papa glucosado y posteriormente en caldo papa glucosado para realizar las inoculaciones. El proceso de fermentación se llevó a cabo durante 7 a 10 días. Se realizó una destilación simple, ésta es una de las operaciones unitarias más importantes para la obtención de bioetanol. Por último, se realizó la caracterización de los destilados obtenidos, mediante diferentes técnicas físico-químicas con las que se determinó densidad, viscosidad, tensión superficial, inflamabilidad, entre otras. Los resultados obtenidos de los diferentes tratamientos arrojaron; Brix de los jarabes glucosados: 25 para azucarado, 8 para amiláceo y 13 para lignocelulósico. El destilado de caña fue el que tuvo valores más destacados con una densidad 0,97 g/cm3 , viscosidad 1,13 cP y tensión superficial 37,35 dyn/cm. Todos los destilados presentaron un olor característico y penetrante mientras que inflamabilidad solo presentaron los destilados azucarado y amiláceo. En función de los resultados obtenidos se puede concluir que es posible obtener etanol a partir de estas 3 materias primas, se pretende seguir ajustando los protocolos para obtener un producto final de mayor calidad.
description Fil: Ortiz, Nicolás L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ortiz, Nicolás L. y Cardozo, Marina Cecilia, 2023. Obtención de bioetanol a partir de diferentes materias primas. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 60-60.
978-987-3619-92-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55947
identifier_str_mv Ortiz, Nicolás L. y Cardozo, Marina Cecilia, 2023. Obtención de bioetanol a partir de diferentes materias primas. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 60-60.
978-987-3619-92-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55947
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 60-60
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621704974827520
score 12.559606