Bioetanol a partir de residuos de la actividad olivícola
- Autores
- Herrero, María Laura; Mamaní, Arminda Noemí; Montoro, Laura; Gimenez Guerrero, Marianela Gema; Heredia, Ivana; Deiana, Ana Cristina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas razones ambientales, tales como la generación de grandes cantidades de residuos y el incremento de la demanda de combustibles fósiles, con el problema de contaminación que esto con lleva, han conducido a incentivar las investigaciones sobre la gestión de residuos y uso de fuentes renovables para producir combustibles líquidos a fin de reemplazar a los fósiles, causantes principales del calentamiento global. La obtención de energía a partir de biomasa proporciona una solución positiva para ambos problemas. Dicha biomasa puede ser convertida biológicamente en combustibles líquidos o gaseosos. El proceso de conversión de biomasa a bioetanol comprende las etapas básicas de hidrólisis de la celulosa para su transformación en azúcares y la posterior fermentación de estos compuestos para la producción de etanol.La presencia de lignina dificulta la hidrólisis de la celulosa, por ello, es necesario aplicar a estos materiales pretratamientos adecuados que faciliten la accesibilidad de enzimas o reactivos químicos a la celulosa para su hidrólisis y posterior fermentación, esto es aumentar su biodigestibilidad. La etapa de preprocesamiento es crucial para lograr eficacia en la producción de bioetanol. Por ello, son innovadores los estudios tendientes a aportar tecnologías para la producción de bioetanol de segunda generación.El objetivo de este trabajo fue aumentar la biodigestibilidad de residuos generados en grandes cantidades en la provincia de San Juan por la actividad olivícola, alperujo y restos de poda dEl objetivo de este trabajo fue aumentar la biodigestibilidad de residuos generados en grandes cantidades en la provincia de San Juan por la actividad olivícola, alperujo y restos de poda de olivo, para la producción de bioetanol, aplicando pretratamiento con hidróxido de calcio.
Fil: Herrero, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Mamaní, Arminda Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Montoro, Laura. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Gimenez Guerrero, Marianela Gema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Heredia, Ivana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Deiana, Ana Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina
II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina
San Juan
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Materia
-
BIOETANOL
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES
PRETRATAMIENTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160828
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_60a639b82cda88798e35a0824a1d6e35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160828 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bioetanol a partir de residuos de la actividad olivícolaHerrero, María LauraMamaní, Arminda NoemíMontoro, LauraGimenez Guerrero, Marianela GemaHeredia, IvanaDeiana, Ana CristinaBIOETANOLRESIDUOS AGROINDUSTRIALESPRETRATAMIENTOShttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2En las últimas décadas razones ambientales, tales como la generación de grandes cantidades de residuos y el incremento de la demanda de combustibles fósiles, con el problema de contaminación que esto con lleva, han conducido a incentivar las investigaciones sobre la gestión de residuos y uso de fuentes renovables para producir combustibles líquidos a fin de reemplazar a los fósiles, causantes principales del calentamiento global. La obtención de energía a partir de biomasa proporciona una solución positiva para ambos problemas. Dicha biomasa puede ser convertida biológicamente en combustibles líquidos o gaseosos. El proceso de conversión de biomasa a bioetanol comprende las etapas básicas de hidrólisis de la celulosa para su transformación en azúcares y la posterior fermentación de estos compuestos para la producción de etanol.La presencia de lignina dificulta la hidrólisis de la celulosa, por ello, es necesario aplicar a estos materiales pretratamientos adecuados que faciliten la accesibilidad de enzimas o reactivos químicos a la celulosa para su hidrólisis y posterior fermentación, esto es aumentar su biodigestibilidad. La etapa de preprocesamiento es crucial para lograr eficacia en la producción de bioetanol. Por ello, son innovadores los estudios tendientes a aportar tecnologías para la producción de bioetanol de segunda generación.El objetivo de este trabajo fue aumentar la biodigestibilidad de residuos generados en grandes cantidades en la provincia de San Juan por la actividad olivícola, alperujo y restos de poda dEl objetivo de este trabajo fue aumentar la biodigestibilidad de residuos generados en grandes cantidades en la provincia de San Juan por la actividad olivícola, alperujo y restos de poda de olivo, para la producción de bioetanol, aplicando pretratamiento con hidróxido de calcio.Fil: Herrero, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Mamaní, Arminda Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Montoro, Laura. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Gimenez Guerrero, Marianela Gema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Heredia, Ivana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Deiana, Ana Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; ArgentinaII Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la ArgentinaSan JuanArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaMonetta, Pablo MiguelParoldi, Hector EmilioMiguel, Roberto Esteban2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160828Bioetanol a partir de residuos de la actividad olivícola; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina; San Juan; Argentina; 2018; 110-114978-987-521-982-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindustriales-del-noa-y-cuyo-%E2%80%93trabajos-completos-y-comunicacionesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160828instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:28.54CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioetanol a partir de residuos de la actividad olivícola |
title |
Bioetanol a partir de residuos de la actividad olivícola |
spellingShingle |
Bioetanol a partir de residuos de la actividad olivícola Herrero, María Laura BIOETANOL RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PRETRATAMIENTOS |
title_short |
Bioetanol a partir de residuos de la actividad olivícola |
title_full |
Bioetanol a partir de residuos de la actividad olivícola |
title_fullStr |
Bioetanol a partir de residuos de la actividad olivícola |
title_full_unstemmed |
Bioetanol a partir de residuos de la actividad olivícola |
title_sort |
Bioetanol a partir de residuos de la actividad olivícola |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrero, María Laura Mamaní, Arminda Noemí Montoro, Laura Gimenez Guerrero, Marianela Gema Heredia, Ivana Deiana, Ana Cristina |
author |
Herrero, María Laura |
author_facet |
Herrero, María Laura Mamaní, Arminda Noemí Montoro, Laura Gimenez Guerrero, Marianela Gema Heredia, Ivana Deiana, Ana Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Mamaní, Arminda Noemí Montoro, Laura Gimenez Guerrero, Marianela Gema Heredia, Ivana Deiana, Ana Cristina |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Monetta, Pablo Miguel Paroldi, Hector Emilio Miguel, Roberto Esteban |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOETANOL RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PRETRATAMIENTOS |
topic |
BIOETANOL RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PRETRATAMIENTOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.4 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas razones ambientales, tales como la generación de grandes cantidades de residuos y el incremento de la demanda de combustibles fósiles, con el problema de contaminación que esto con lleva, han conducido a incentivar las investigaciones sobre la gestión de residuos y uso de fuentes renovables para producir combustibles líquidos a fin de reemplazar a los fósiles, causantes principales del calentamiento global. La obtención de energía a partir de biomasa proporciona una solución positiva para ambos problemas. Dicha biomasa puede ser convertida biológicamente en combustibles líquidos o gaseosos. El proceso de conversión de biomasa a bioetanol comprende las etapas básicas de hidrólisis de la celulosa para su transformación en azúcares y la posterior fermentación de estos compuestos para la producción de etanol.La presencia de lignina dificulta la hidrólisis de la celulosa, por ello, es necesario aplicar a estos materiales pretratamientos adecuados que faciliten la accesibilidad de enzimas o reactivos químicos a la celulosa para su hidrólisis y posterior fermentación, esto es aumentar su biodigestibilidad. La etapa de preprocesamiento es crucial para lograr eficacia en la producción de bioetanol. Por ello, son innovadores los estudios tendientes a aportar tecnologías para la producción de bioetanol de segunda generación.El objetivo de este trabajo fue aumentar la biodigestibilidad de residuos generados en grandes cantidades en la provincia de San Juan por la actividad olivícola, alperujo y restos de poda dEl objetivo de este trabajo fue aumentar la biodigestibilidad de residuos generados en grandes cantidades en la provincia de San Juan por la actividad olivícola, alperujo y restos de poda de olivo, para la producción de bioetanol, aplicando pretratamiento con hidróxido de calcio. Fil: Herrero, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Mamaní, Arminda Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Montoro, Laura. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Gimenez Guerrero, Marianela Gema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Heredia, Ivana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Deiana, Ana Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Química; Argentina II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina San Juan Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
description |
En las últimas décadas razones ambientales, tales como la generación de grandes cantidades de residuos y el incremento de la demanda de combustibles fósiles, con el problema de contaminación que esto con lleva, han conducido a incentivar las investigaciones sobre la gestión de residuos y uso de fuentes renovables para producir combustibles líquidos a fin de reemplazar a los fósiles, causantes principales del calentamiento global. La obtención de energía a partir de biomasa proporciona una solución positiva para ambos problemas. Dicha biomasa puede ser convertida biológicamente en combustibles líquidos o gaseosos. El proceso de conversión de biomasa a bioetanol comprende las etapas básicas de hidrólisis de la celulosa para su transformación en azúcares y la posterior fermentación de estos compuestos para la producción de etanol.La presencia de lignina dificulta la hidrólisis de la celulosa, por ello, es necesario aplicar a estos materiales pretratamientos adecuados que faciliten la accesibilidad de enzimas o reactivos químicos a la celulosa para su hidrólisis y posterior fermentación, esto es aumentar su biodigestibilidad. La etapa de preprocesamiento es crucial para lograr eficacia en la producción de bioetanol. Por ello, son innovadores los estudios tendientes a aportar tecnologías para la producción de bioetanol de segunda generación.El objetivo de este trabajo fue aumentar la biodigestibilidad de residuos generados en grandes cantidades en la provincia de San Juan por la actividad olivícola, alperujo y restos de poda dEl objetivo de este trabajo fue aumentar la biodigestibilidad de residuos generados en grandes cantidades en la provincia de San Juan por la actividad olivícola, alperujo y restos de poda de olivo, para la producción de bioetanol, aplicando pretratamiento con hidróxido de calcio. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160828 Bioetanol a partir de residuos de la actividad olivícola; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina; San Juan; Argentina; 2018; 110-114 978-987-521-982-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160828 |
identifier_str_mv |
Bioetanol a partir de residuos de la actividad olivícola; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo en la Argentina; San Juan; Argentina; 2018; 110-114 978-987-521-982-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindustriales-del-noa-y-cuyo-%E2%80%93trabajos-completos-y-comunicaciones |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269757044162560 |
score |
13.13397 |