Acerca de la relación crecimiento - desarrollo - maduración y aprendizaje
- Autores
- Fanti, Margarita Leonor
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fanti, Margarita Leonor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El Siguiente material ha sido elaborado como parte de una propuesta bibliográfica mayor, para el proyecto “El ciclo maternal como espacio que promueve la igualdad de oportunidades educativas”, destinado al PROMIN -Programa de Nutrición Infantil de la Nación- y ejecutado durante el año 2000 por un equipo de profesionales, entre los cuáles se encuentra quien suscribe. Se propone para publicación en ésta revista editorial por considerarlo de interés para las cursantes de la camera y para otros profesionales del Nivel Inicial. PALABRAS INICIALES Hay infinidad de personas y sociedades que creen en la importancia de prodigar un buen cuidado y atención a los niños y niñas en los primeros meses y años de su vida. La etapa que va desde la gestación hasta los 6 años constituye un período clave en el que se producen los mayores cambios con relación a la estructuración de su vida afectivo-social, del pensamiento y de la organización de la realidad. Si el niño/a no encuentra satisfacción en éstas necesidades básicas de manera integral, enfrentará el futuro con marcada desventaja. En la comprensión de la importancia de este proceso influyen diversas teorías, enfoques, concepciones, formas culturales de valorar esa etapa de la vida , y , en el intento de cubrir algunas de esas necesidades básicas, existen diversos programas y proyectos que encuentran su base de argumentación en las siguientes líneas: 1- Los derechos humanos: los niños y niñas tienen derecho a vivir y desarrollarse hasta alcanzar el máximo de sus potencialidades 2- Los valores morales y sociales: la humanidad transmite sus valores a través de los niños y niñas en un proceso que se inicia en la primera infancia 3- La equidad social: al dar al niño y la niña oportunidades equitativas desde el principio se pueden modificar las execrables desigualdades socio- económico y las relativas a los sexos. 4- El argumento científico: las investigaciones demuestran de manera convincente que estos años son críticos para el desarrollo de la inteligencia, la personalidad, el comportamiento social y que se observan efectos positivos a largo plazo producidos por programas de intervención temprana. 5- Los cambios de circunstancias sociales y demográficas tales cómo migraciones frecuentes por trabajo, la mujer como fuerza laboral, los cambios de estructura familiar -entre otros - afectan negativamente el desarrollo del niño/a. 6- El argumento político: los niños y niñas representan un punto de encuentro para las acciones y las políticas que edifican el consenso y la solidaridad como valores sociales. 7- La sociedad se beneficia con el aumento de la producción y de la reducción cosots que comporta el mayor desarrollo a la primera infancia: una persona bien desarrollada física, mental y emocionalmente estará en mejores condiciones para contribuir económicamente a su familia, su comunidad y su país. - Fuente
- Nordeste. Nivel Inicial, 2001, no. 14, p. 23-31.
- Materia
-
Desarrollo
Nivel Inicial
Aprendizaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47789
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_ef2c0777ab453d331e78ee3a020eee92 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47789 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Acerca de la relación crecimiento - desarrollo - maduración y aprendizajeFanti, Margarita LeonorDesarrolloNivel InicialAprendizajeFil: Fanti, Margarita Leonor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El Siguiente material ha sido elaborado como parte de una propuesta bibliográfica mayor, para el proyecto “El ciclo maternal como espacio que promueve la igualdad de oportunidades educativas”, destinado al PROMIN -Programa de Nutrición Infantil de la Nación- y ejecutado durante el año 2000 por un equipo de profesionales, entre los cuáles se encuentra quien suscribe. Se propone para publicación en ésta revista editorial por considerarlo de interés para las cursantes de la camera y para otros profesionales del Nivel Inicial. PALABRAS INICIALES Hay infinidad de personas y sociedades que creen en la importancia de prodigar un buen cuidado y atención a los niños y niñas en los primeros meses y años de su vida. La etapa que va desde la gestación hasta los 6 años constituye un período clave en el que se producen los mayores cambios con relación a la estructuración de su vida afectivo-social, del pensamiento y de la organización de la realidad. Si el niño/a no encuentra satisfacción en éstas necesidades básicas de manera integral, enfrentará el futuro con marcada desventaja. En la comprensión de la importancia de este proceso influyen diversas teorías, enfoques, concepciones, formas culturales de valorar esa etapa de la vida , y , en el intento de cubrir algunas de esas necesidades básicas, existen diversos programas y proyectos que encuentran su base de argumentación en las siguientes líneas: 1- Los derechos humanos: los niños y niñas tienen derecho a vivir y desarrollarse hasta alcanzar el máximo de sus potencialidades 2- Los valores morales y sociales: la humanidad transmite sus valores a través de los niños y niñas en un proceso que se inicia en la primera infancia 3- La equidad social: al dar al niño y la niña oportunidades equitativas desde el principio se pueden modificar las execrables desigualdades socio- económico y las relativas a los sexos. 4- El argumento científico: las investigaciones demuestran de manera convincente que estos años son críticos para el desarrollo de la inteligencia, la personalidad, el comportamiento social y que se observan efectos positivos a largo plazo producidos por programas de intervención temprana. 5- Los cambios de circunstancias sociales y demográficas tales cómo migraciones frecuentes por trabajo, la mujer como fuerza laboral, los cambios de estructura familiar -entre otros - afectan negativamente el desarrollo del niño/a. 6- El argumento político: los niños y niñas representan un punto de encuentro para las acciones y las políticas que edifican el consenso y la solidaridad como valores sociales. 7- La sociedad se beneficia con el aumento de la producción y de la reducción cosots que comporta el mayor desarrollo a la primera infancia: una persona bien desarrollada física, mental y emocionalmente estará en mejores condiciones para contribuir económicamente a su familia, su comunidad y su país.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfFanti, Margarita Leonor, 2001. Acerca de la relación crecimiento - desarrollo - maduración y aprendizaje. Nordeste. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 14, p. 23-31. ISSN 0328-6002.0328-6002http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47789Nordeste. Nivel Inicial, 2001, no. 14, p. 23-31.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-23T11:19:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47789instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:07.277Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Acerca de la relación crecimiento - desarrollo - maduración y aprendizaje |
| title |
Acerca de la relación crecimiento - desarrollo - maduración y aprendizaje |
| spellingShingle |
Acerca de la relación crecimiento - desarrollo - maduración y aprendizaje Fanti, Margarita Leonor Desarrollo Nivel Inicial Aprendizaje |
| title_short |
Acerca de la relación crecimiento - desarrollo - maduración y aprendizaje |
| title_full |
Acerca de la relación crecimiento - desarrollo - maduración y aprendizaje |
| title_fullStr |
Acerca de la relación crecimiento - desarrollo - maduración y aprendizaje |
| title_full_unstemmed |
Acerca de la relación crecimiento - desarrollo - maduración y aprendizaje |
| title_sort |
Acerca de la relación crecimiento - desarrollo - maduración y aprendizaje |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fanti, Margarita Leonor |
| author |
Fanti, Margarita Leonor |
| author_facet |
Fanti, Margarita Leonor |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo Nivel Inicial Aprendizaje |
| topic |
Desarrollo Nivel Inicial Aprendizaje |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fanti, Margarita Leonor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El Siguiente material ha sido elaborado como parte de una propuesta bibliográfica mayor, para el proyecto “El ciclo maternal como espacio que promueve la igualdad de oportunidades educativas”, destinado al PROMIN -Programa de Nutrición Infantil de la Nación- y ejecutado durante el año 2000 por un equipo de profesionales, entre los cuáles se encuentra quien suscribe. Se propone para publicación en ésta revista editorial por considerarlo de interés para las cursantes de la camera y para otros profesionales del Nivel Inicial. PALABRAS INICIALES Hay infinidad de personas y sociedades que creen en la importancia de prodigar un buen cuidado y atención a los niños y niñas en los primeros meses y años de su vida. La etapa que va desde la gestación hasta los 6 años constituye un período clave en el que se producen los mayores cambios con relación a la estructuración de su vida afectivo-social, del pensamiento y de la organización de la realidad. Si el niño/a no encuentra satisfacción en éstas necesidades básicas de manera integral, enfrentará el futuro con marcada desventaja. En la comprensión de la importancia de este proceso influyen diversas teorías, enfoques, concepciones, formas culturales de valorar esa etapa de la vida , y , en el intento de cubrir algunas de esas necesidades básicas, existen diversos programas y proyectos que encuentran su base de argumentación en las siguientes líneas: 1- Los derechos humanos: los niños y niñas tienen derecho a vivir y desarrollarse hasta alcanzar el máximo de sus potencialidades 2- Los valores morales y sociales: la humanidad transmite sus valores a través de los niños y niñas en un proceso que se inicia en la primera infancia 3- La equidad social: al dar al niño y la niña oportunidades equitativas desde el principio se pueden modificar las execrables desigualdades socio- económico y las relativas a los sexos. 4- El argumento científico: las investigaciones demuestran de manera convincente que estos años son críticos para el desarrollo de la inteligencia, la personalidad, el comportamiento social y que se observan efectos positivos a largo plazo producidos por programas de intervención temprana. 5- Los cambios de circunstancias sociales y demográficas tales cómo migraciones frecuentes por trabajo, la mujer como fuerza laboral, los cambios de estructura familiar -entre otros - afectan negativamente el desarrollo del niño/a. 6- El argumento político: los niños y niñas representan un punto de encuentro para las acciones y las políticas que edifican el consenso y la solidaridad como valores sociales. 7- La sociedad se beneficia con el aumento de la producción y de la reducción cosots que comporta el mayor desarrollo a la primera infancia: una persona bien desarrollada física, mental y emocionalmente estará en mejores condiciones para contribuir económicamente a su familia, su comunidad y su país. |
| description |
Fil: Fanti, Margarita Leonor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
| publishDate |
2001 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Fanti, Margarita Leonor, 2001. Acerca de la relación crecimiento - desarrollo - maduración y aprendizaje. Nordeste. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 14, p. 23-31. ISSN 0328-6002. 0328-6002 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47789 |
| identifier_str_mv |
Fanti, Margarita Leonor, 2001. Acerca de la relación crecimiento - desarrollo - maduración y aprendizaje. Nordeste. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, no. 14, p. 23-31. ISSN 0328-6002. 0328-6002 |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47789 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Nordeste. Nivel Inicial, 2001, no. 14, p. 23-31. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1846787802005504000 |
| score |
12.982451 |