¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas
- Autores
- Torrealba, María Teresa; Gulman, Paula Sofía; Durí, Rocío
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo analiza la experiencia realizada con docentes de Nivel Inicial de una institución pública y estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cómo contamos lo que hacemos? es el nombre del espacio de talleres virtuales que coordinó el equipo de investigación (integrado por psicólogas de la Universidad de Buenos Aires) del que participaron las dos parejas pedagógicas de salas de 3 de la institución. El trabajo conjunto fue posible a partir de conjugar los objetivos del proyecto de investigación en el que se enmarca esta experiencia y las demandas de la institución de resolver lo que denominaban “el problema de escribir informes pedagógicos”. Poner en cuestión el informe escrito “tradicional” parecía –en un principio– muy difícil. Había una distancia enorme entre lo que estos comunicaban y lo que sabíamos –a partir del relato de las maestras– que ocurría en las aulas. A lo largo de los talleres, se buscó que las docentes pudieran resignificar su propia práctica y encontrar otras formas de tejer puentes con las familias. Utilizando el juego como motor, y los lenguajes artísticos como mediadores para abrir a la reflexión y el intercambio, se fue construyendo un-otro modo de hacer registros. A través de los “informes/librito” se habilitó un-otro modo de dar cuenta de los procesos de construcción de conocimiento en las aulas, recuperando el juego como motor del aprendizaje, las voces de lxs niñxs y sus familias y actualizando el ideario de la Educación por el Arte, propio de la institución.
This article examines the experience of kindergarten teachers from a public institution in the Autonomous City of Buenos Aires. The virtual workshop space, “How do we tell what we do?” was coordinated by a research team consisting of psychologists from the University of Buenos Aires. The workshop was attended by two teaching teams from the institution’s 3rd-grade classrooms. The collaborative effort was made feasible by aligning the goals of the research project with the institution’s needs to address what they referred to as “the problem of writing pedagogical reports.” Initially, challenging the conventional written report seemed daunting. There was a significant disparity between the information they conveyed and what we were aware of from the teachers’ descriptions of classroom activities. During the workshops, the teachers aimed to redefine their teaching methods and establish better connections with families. They used play and artistic expression to encourage reflection and communication. This led to a new approach to documenting learning processes in the classrooms through “reports/booklets.” This approach emphasized the role of play in learning, incorporated the voices of children and their families, and updated the institution’s educational ideology through art.
Fil: Torrealba, María Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Gulman, Paula Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Durí, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina - Materia
-
INFORMES
APRENDIZAJE
PARTICIPACIÓN
NIVEL INICIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242693
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_691d4001d6eeed908b4de5e08b7c4371 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242693 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulasHow do we tell what we do? We can move from the traditional pedagogical report to records that recover the complexity of what happens in the classroomTorrealba, María TeresaGulman, Paula SofíaDurí, RocíoINFORMESAPRENDIZAJEPARTICIPACIÓNNIVEL INICIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo analiza la experiencia realizada con docentes de Nivel Inicial de una institución pública y estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cómo contamos lo que hacemos? es el nombre del espacio de talleres virtuales que coordinó el equipo de investigación (integrado por psicólogas de la Universidad de Buenos Aires) del que participaron las dos parejas pedagógicas de salas de 3 de la institución. El trabajo conjunto fue posible a partir de conjugar los objetivos del proyecto de investigación en el que se enmarca esta experiencia y las demandas de la institución de resolver lo que denominaban “el problema de escribir informes pedagógicos”. Poner en cuestión el informe escrito “tradicional” parecía –en un principio– muy difícil. Había una distancia enorme entre lo que estos comunicaban y lo que sabíamos –a partir del relato de las maestras– que ocurría en las aulas. A lo largo de los talleres, se buscó que las docentes pudieran resignificar su propia práctica y encontrar otras formas de tejer puentes con las familias. Utilizando el juego como motor, y los lenguajes artísticos como mediadores para abrir a la reflexión y el intercambio, se fue construyendo un-otro modo de hacer registros. A través de los “informes/librito” se habilitó un-otro modo de dar cuenta de los procesos de construcción de conocimiento en las aulas, recuperando el juego como motor del aprendizaje, las voces de lxs niñxs y sus familias y actualizando el ideario de la Educación por el Arte, propio de la institución.This article examines the experience of kindergarten teachers from a public institution in the Autonomous City of Buenos Aires. The virtual workshop space, “How do we tell what we do?” was coordinated by a research team consisting of psychologists from the University of Buenos Aires. The workshop was attended by two teaching teams from the institution’s 3rd-grade classrooms. The collaborative effort was made feasible by aligning the goals of the research project with the institution’s needs to address what they referred to as “the problem of writing pedagogical reports.” Initially, challenging the conventional written report seemed daunting. There was a significant disparity between the information they conveyed and what we were aware of from the teachers’ descriptions of classroom activities. During the workshops, the teachers aimed to redefine their teaching methods and establish better connections with families. They used play and artistic expression to encourage reflection and communication. This led to a new approach to documenting learning processes in the classrooms through “reports/booklets.” This approach emphasized the role of play in learning, incorporated the voices of children and their families, and updated the institution’s educational ideology through art.Fil: Torrealba, María Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Gulman, Paula Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Durí, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaUniversidad Católica Silva Henríquez2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242693Torrealba, María Teresa; Gulman, Paula Sofía; Durí, Rocío; ¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas; Universidad Católica Silva Henríquez; Foro Educacional; 42; 7-2024; 111-1430717-27100718-0772CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3692info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.29344/07180772.42.3692info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:16:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242693instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:16:33.109CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas How do we tell what we do? We can move from the traditional pedagogical report to records that recover the complexity of what happens in the classroom |
| title |
¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas |
| spellingShingle |
¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas Torrealba, María Teresa INFORMES APRENDIZAJE PARTICIPACIÓN NIVEL INICIAL |
| title_short |
¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas |
| title_full |
¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas |
| title_fullStr |
¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas |
| title_full_unstemmed |
¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas |
| title_sort |
¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Torrealba, María Teresa Gulman, Paula Sofía Durí, Rocío |
| author |
Torrealba, María Teresa |
| author_facet |
Torrealba, María Teresa Gulman, Paula Sofía Durí, Rocío |
| author_role |
author |
| author2 |
Gulman, Paula Sofía Durí, Rocío |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
INFORMES APRENDIZAJE PARTICIPACIÓN NIVEL INICIAL |
| topic |
INFORMES APRENDIZAJE PARTICIPACIÓN NIVEL INICIAL |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo analiza la experiencia realizada con docentes de Nivel Inicial de una institución pública y estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cómo contamos lo que hacemos? es el nombre del espacio de talleres virtuales que coordinó el equipo de investigación (integrado por psicólogas de la Universidad de Buenos Aires) del que participaron las dos parejas pedagógicas de salas de 3 de la institución. El trabajo conjunto fue posible a partir de conjugar los objetivos del proyecto de investigación en el que se enmarca esta experiencia y las demandas de la institución de resolver lo que denominaban “el problema de escribir informes pedagógicos”. Poner en cuestión el informe escrito “tradicional” parecía –en un principio– muy difícil. Había una distancia enorme entre lo que estos comunicaban y lo que sabíamos –a partir del relato de las maestras– que ocurría en las aulas. A lo largo de los talleres, se buscó que las docentes pudieran resignificar su propia práctica y encontrar otras formas de tejer puentes con las familias. Utilizando el juego como motor, y los lenguajes artísticos como mediadores para abrir a la reflexión y el intercambio, se fue construyendo un-otro modo de hacer registros. A través de los “informes/librito” se habilitó un-otro modo de dar cuenta de los procesos de construcción de conocimiento en las aulas, recuperando el juego como motor del aprendizaje, las voces de lxs niñxs y sus familias y actualizando el ideario de la Educación por el Arte, propio de la institución. This article examines the experience of kindergarten teachers from a public institution in the Autonomous City of Buenos Aires. The virtual workshop space, “How do we tell what we do?” was coordinated by a research team consisting of psychologists from the University of Buenos Aires. The workshop was attended by two teaching teams from the institution’s 3rd-grade classrooms. The collaborative effort was made feasible by aligning the goals of the research project with the institution’s needs to address what they referred to as “the problem of writing pedagogical reports.” Initially, challenging the conventional written report seemed daunting. There was a significant disparity between the information they conveyed and what we were aware of from the teachers’ descriptions of classroom activities. During the workshops, the teachers aimed to redefine their teaching methods and establish better connections with families. They used play and artistic expression to encourage reflection and communication. This led to a new approach to documenting learning processes in the classrooms through “reports/booklets.” This approach emphasized the role of play in learning, incorporated the voices of children and their families, and updated the institution’s educational ideology through art. Fil: Torrealba, María Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Gulman, Paula Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Durí, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina |
| description |
El presente artículo analiza la experiencia realizada con docentes de Nivel Inicial de una institución pública y estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cómo contamos lo que hacemos? es el nombre del espacio de talleres virtuales que coordinó el equipo de investigación (integrado por psicólogas de la Universidad de Buenos Aires) del que participaron las dos parejas pedagógicas de salas de 3 de la institución. El trabajo conjunto fue posible a partir de conjugar los objetivos del proyecto de investigación en el que se enmarca esta experiencia y las demandas de la institución de resolver lo que denominaban “el problema de escribir informes pedagógicos”. Poner en cuestión el informe escrito “tradicional” parecía –en un principio– muy difícil. Había una distancia enorme entre lo que estos comunicaban y lo que sabíamos –a partir del relato de las maestras– que ocurría en las aulas. A lo largo de los talleres, se buscó que las docentes pudieran resignificar su propia práctica y encontrar otras formas de tejer puentes con las familias. Utilizando el juego como motor, y los lenguajes artísticos como mediadores para abrir a la reflexión y el intercambio, se fue construyendo un-otro modo de hacer registros. A través de los “informes/librito” se habilitó un-otro modo de dar cuenta de los procesos de construcción de conocimiento en las aulas, recuperando el juego como motor del aprendizaje, las voces de lxs niñxs y sus familias y actualizando el ideario de la Educación por el Arte, propio de la institución. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/242693 Torrealba, María Teresa; Gulman, Paula Sofía; Durí, Rocío; ¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas; Universidad Católica Silva Henríquez; Foro Educacional; 42; 7-2024; 111-143 0717-2710 0718-0772 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/242693 |
| identifier_str_mv |
Torrealba, María Teresa; Gulman, Paula Sofía; Durí, Rocío; ¿Cómo contamos lo que hacemos? Del informe pedagógico tradicional a registros que recuperan la complejidad de lo que ocurre en las aulas; Universidad Católica Silva Henríquez; Foro Educacional; 42; 7-2024; 111-143 0717-2710 0718-0772 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3692 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.29344/07180772.42.3692 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Silva Henríquez |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Silva Henríquez |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782585357729792 |
| score |
12.982451 |