Agentividad y prosodia en nombres deverbativos en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina)
- Autores
- Carpio, María Belén
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El significado de las palabras complejas, como por ejemplo los derivados, no es enteramente arbitrario sino que puede ser parcialmente motivado. Es decir, los derivados poseen una estructura morfológica interna cuyo significado puede ser concebido como una función composicional de sus constituyentes y de la manera en que están combinados (Booij 2007:207-208). A su vez, de acuerdo al “principio de composicionalidad prosódica” (Revithiadou 1999:4; 15), la prosodia de una forma compleja puede ser analizada como una función de las prosodias de sus partes y de las reglas morfológicas a través de las cuales son combinada. En toba del oeste de Formosa, se observó, en el ámbito de la derivación nominal, que el tipo de sufijo derivativo utilizado y la composición morfológica de la base de derivación inciden en la posición del acento. En este trabajo, describo la interfaz prosodia-morfología, específicamente en lo que respecta a la nominalización deverbativa agentiva a través de los sufijos -aɢa-y(-k) ‘modificador de valencia-nominalizador agentivo-masculino/ femenino’ y a la derivación nominal a través del sufijo -he(-k) ‘relativo a-masculino/femenino’.
Fil: Carpio, Maria Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Argentina.
Fil: Carpio Maria Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. - Materia
-
Lenguas aborígenes en Argentina
Tobas
Formosa (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1450
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_edc14c213a0938616a6a02b5b8c70321 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1450 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Agentividad y prosodia en nombres deverbativos en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina)Carpio, María BelénLenguas aborígenes en ArgentinaTobasFormosa (Argentina)El significado de las palabras complejas, como por ejemplo los derivados, no es enteramente arbitrario sino que puede ser parcialmente motivado. Es decir, los derivados poseen una estructura morfológica interna cuyo significado puede ser concebido como una función composicional de sus constituyentes y de la manera en que están combinados (Booij 2007:207-208). A su vez, de acuerdo al “principio de composicionalidad prosódica” (Revithiadou 1999:4; 15), la prosodia de una forma compleja puede ser analizada como una función de las prosodias de sus partes y de las reglas morfológicas a través de las cuales son combinada. En toba del oeste de Formosa, se observó, en el ámbito de la derivación nominal, que el tipo de sufijo derivativo utilizado y la composición morfológica de la base de derivación inciden en la posición del acento. En este trabajo, describo la interfaz prosodia-morfología, específicamente en lo que respecta a la nominalización deverbativa agentiva a través de los sufijos -aɢa-y(-k) ‘modificador de valencia-nominalizador agentivo-masculino/ femenino’ y a la derivación nominal a través del sufijo -he(-k) ‘relativo a-masculino/femenino’.Fil: Carpio, Maria Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Argentina.Fil: Carpio Maria Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Instituto de Investigaciones Geohistoricas2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 107-114application/pdfCarpio, María Belén, 2014. Agentividad y prosodia en nombres deverbativos en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina). En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 107-114.978-987-28041-4-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1450spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1450instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:22.233Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agentividad y prosodia en nombres deverbativos en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina) |
title |
Agentividad y prosodia en nombres deverbativos en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina) |
spellingShingle |
Agentividad y prosodia en nombres deverbativos en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina) Carpio, María Belén Lenguas aborígenes en Argentina Tobas Formosa (Argentina) |
title_short |
Agentividad y prosodia en nombres deverbativos en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina) |
title_full |
Agentividad y prosodia en nombres deverbativos en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina) |
title_fullStr |
Agentividad y prosodia en nombres deverbativos en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Agentividad y prosodia en nombres deverbativos en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina) |
title_sort |
Agentividad y prosodia en nombres deverbativos en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carpio, María Belén |
author |
Carpio, María Belén |
author_facet |
Carpio, María Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lenguas aborígenes en Argentina Tobas Formosa (Argentina) |
topic |
Lenguas aborígenes en Argentina Tobas Formosa (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El significado de las palabras complejas, como por ejemplo los derivados, no es enteramente arbitrario sino que puede ser parcialmente motivado. Es decir, los derivados poseen una estructura morfológica interna cuyo significado puede ser concebido como una función composicional de sus constituyentes y de la manera en que están combinados (Booij 2007:207-208). A su vez, de acuerdo al “principio de composicionalidad prosódica” (Revithiadou 1999:4; 15), la prosodia de una forma compleja puede ser analizada como una función de las prosodias de sus partes y de las reglas morfológicas a través de las cuales son combinada. En toba del oeste de Formosa, se observó, en el ámbito de la derivación nominal, que el tipo de sufijo derivativo utilizado y la composición morfológica de la base de derivación inciden en la posición del acento. En este trabajo, describo la interfaz prosodia-morfología, específicamente en lo que respecta a la nominalización deverbativa agentiva a través de los sufijos -aɢa-y(-k) ‘modificador de valencia-nominalizador agentivo-masculino/ femenino’ y a la derivación nominal a través del sufijo -he(-k) ‘relativo a-masculino/femenino’. Fil: Carpio, Maria Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Argentina. Fil: Carpio Maria Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. |
description |
El significado de las palabras complejas, como por ejemplo los derivados, no es enteramente arbitrario sino que puede ser parcialmente motivado. Es decir, los derivados poseen una estructura morfológica interna cuyo significado puede ser concebido como una función composicional de sus constituyentes y de la manera en que están combinados (Booij 2007:207-208). A su vez, de acuerdo al “principio de composicionalidad prosódica” (Revithiadou 1999:4; 15), la prosodia de una forma compleja puede ser analizada como una función de las prosodias de sus partes y de las reglas morfológicas a través de las cuales son combinada. En toba del oeste de Formosa, se observó, en el ámbito de la derivación nominal, que el tipo de sufijo derivativo utilizado y la composición morfológica de la base de derivación inciden en la posición del acento. En este trabajo, describo la interfaz prosodia-morfología, específicamente en lo que respecta a la nominalización deverbativa agentiva a través de los sufijos -aɢa-y(-k) ‘modificador de valencia-nominalizador agentivo-masculino/ femenino’ y a la derivación nominal a través del sufijo -he(-k) ‘relativo a-masculino/femenino’. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Carpio, María Belén, 2014. Agentividad y prosodia en nombres deverbativos en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina). En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 107-114. 978-987-28041-4-5 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1450 |
identifier_str_mv |
Carpio, María Belén, 2014. Agentividad y prosodia en nombres deverbativos en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina). En: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 107-114. 978-987-28041-4-5 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1450 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 107-114 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Geohistoricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Geohistoricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344184561795072 |
score |
12.623145 |