Frases nominales en construcciones causativas perifrásticas en Toba del oeste de Formosa (Flia. Guaycurú, Argentina)
- Autores
- Carpio, María Belén
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los tobas del oeste de Formosa, cuya lengua es objeto de estudio de este trabajo, se denominan a sí mismos qomˈleʔk y se identifican como tobas. 1 Habitan en comunidades ubicadas sobre la ribera derecha del río Pilcomayo –Isla García, Tres Yuchanes, Vaca Perdida, Pozo Ramón, El Churcal, La Madrugada, Pozo Charata, El Breal, Laguna Cansino, Quebrachito– y una parte de la población vive en el “Barrio Toba” en las periferias de Ingeniero G. N. Juárez (Arenas 2003). Las diferentes dinámicas de contacto de los pueblos tobas de Formosa con otros pueblos indígenas y con la población criolla, permiten explicar la mutua (in)inteligibilidad entre variedades de toba y en relación a otras lenguas de la familia guaycurú. Es decir, las variedades lingüísticas habladas en el este y centro-este de Formosa, por un lado, y en el oeste de dicha provincia, por el otro, son mutuamente ininteligibles. La mutua inteligibilidad se observa entre las variedades habladas por los tobas en el este y centro-este de Formosa y en la provincia de Chaco, y entre los tobas del oeste formoseño y los pilagá (Mendoza & Wright 1989: 245)…
Fil: Carpio, Maria Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras ; Argentina.
Fil: Carpio Maria Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. - Materia
-
Etnografía
Tobas
Lingüística
Historia
Geografía
Actas de las reuniones
Formosa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1108
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_ed2f0f4843af7b077b9e75498f16198c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1108 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Frases nominales en construcciones causativas perifrásticas en Toba del oeste de Formosa (Flia. Guaycurú, Argentina)Carpio, María BelénEtnografíaTobasLingüísticaHistoriaGeografíaActas de las reunionesFormosaLos tobas del oeste de Formosa, cuya lengua es objeto de estudio de este trabajo, se denominan a sí mismos qomˈleʔk y se identifican como tobas. 1 Habitan en comunidades ubicadas sobre la ribera derecha del río Pilcomayo –Isla García, Tres Yuchanes, Vaca Perdida, Pozo Ramón, El Churcal, La Madrugada, Pozo Charata, El Breal, Laguna Cansino, Quebrachito– y una parte de la población vive en el “Barrio Toba” en las periferias de Ingeniero G. N. Juárez (Arenas 2003). Las diferentes dinámicas de contacto de los pueblos tobas de Formosa con otros pueblos indígenas y con la población criolla, permiten explicar la mutua (in)inteligibilidad entre variedades de toba y en relación a otras lenguas de la familia guaycurú. Es decir, las variedades lingüísticas habladas en el este y centro-este de Formosa, por un lado, y en el oeste de dicha provincia, por el otro, son mutuamente ininteligibles. La mutua inteligibilidad se observa entre las variedades habladas por los tobas en el este y centro-este de Formosa y en la provincia de Chaco, y entre los tobas del oeste formoseño y los pilagá (Mendoza & Wright 1989: 245)…Fil: Carpio, Maria Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras ; Argentina.Fil: Carpio Maria Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Instituto de Investigaciones Geohistoricas2016-09-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 139-153application/pdfCarpio, María Belén, 2016.Frases nominales en construcciones causativas perifrásticas en Toba del oeste de Formosa (Flia. Guaycurú, Argentina). En: XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 139-153.978-987-4450-00-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1108spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1108instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:44.0Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Frases nominales en construcciones causativas perifrásticas en Toba del oeste de Formosa (Flia. Guaycurú, Argentina) |
title |
Frases nominales en construcciones causativas perifrásticas en Toba del oeste de Formosa (Flia. Guaycurú, Argentina) |
spellingShingle |
Frases nominales en construcciones causativas perifrásticas en Toba del oeste de Formosa (Flia. Guaycurú, Argentina) Carpio, María Belén Etnografía Tobas Lingüística Historia Geografía Actas de las reuniones Formosa |
title_short |
Frases nominales en construcciones causativas perifrásticas en Toba del oeste de Formosa (Flia. Guaycurú, Argentina) |
title_full |
Frases nominales en construcciones causativas perifrásticas en Toba del oeste de Formosa (Flia. Guaycurú, Argentina) |
title_fullStr |
Frases nominales en construcciones causativas perifrásticas en Toba del oeste de Formosa (Flia. Guaycurú, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Frases nominales en construcciones causativas perifrásticas en Toba del oeste de Formosa (Flia. Guaycurú, Argentina) |
title_sort |
Frases nominales en construcciones causativas perifrásticas en Toba del oeste de Formosa (Flia. Guaycurú, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carpio, María Belén |
author |
Carpio, María Belén |
author_facet |
Carpio, María Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etnografía Tobas Lingüística Historia Geografía Actas de las reuniones Formosa |
topic |
Etnografía Tobas Lingüística Historia Geografía Actas de las reuniones Formosa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los tobas del oeste de Formosa, cuya lengua es objeto de estudio de este trabajo, se denominan a sí mismos qomˈleʔk y se identifican como tobas. 1 Habitan en comunidades ubicadas sobre la ribera derecha del río Pilcomayo –Isla García, Tres Yuchanes, Vaca Perdida, Pozo Ramón, El Churcal, La Madrugada, Pozo Charata, El Breal, Laguna Cansino, Quebrachito– y una parte de la población vive en el “Barrio Toba” en las periferias de Ingeniero G. N. Juárez (Arenas 2003). Las diferentes dinámicas de contacto de los pueblos tobas de Formosa con otros pueblos indígenas y con la población criolla, permiten explicar la mutua (in)inteligibilidad entre variedades de toba y en relación a otras lenguas de la familia guaycurú. Es decir, las variedades lingüísticas habladas en el este y centro-este de Formosa, por un lado, y en el oeste de dicha provincia, por el otro, son mutuamente ininteligibles. La mutua inteligibilidad se observa entre las variedades habladas por los tobas en el este y centro-este de Formosa y en la provincia de Chaco, y entre los tobas del oeste formoseño y los pilagá (Mendoza & Wright 1989: 245)… Fil: Carpio, Maria Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras ; Argentina. Fil: Carpio Maria Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. |
description |
Los tobas del oeste de Formosa, cuya lengua es objeto de estudio de este trabajo, se denominan a sí mismos qomˈleʔk y se identifican como tobas. 1 Habitan en comunidades ubicadas sobre la ribera derecha del río Pilcomayo –Isla García, Tres Yuchanes, Vaca Perdida, Pozo Ramón, El Churcal, La Madrugada, Pozo Charata, El Breal, Laguna Cansino, Quebrachito– y una parte de la población vive en el “Barrio Toba” en las periferias de Ingeniero G. N. Juárez (Arenas 2003). Las diferentes dinámicas de contacto de los pueblos tobas de Formosa con otros pueblos indígenas y con la población criolla, permiten explicar la mutua (in)inteligibilidad entre variedades de toba y en relación a otras lenguas de la familia guaycurú. Es decir, las variedades lingüísticas habladas en el este y centro-este de Formosa, por un lado, y en el oeste de dicha provincia, por el otro, son mutuamente ininteligibles. La mutua inteligibilidad se observa entre las variedades habladas por los tobas en el este y centro-este de Formosa y en la provincia de Chaco, y entre los tobas del oeste formoseño y los pilagá (Mendoza & Wright 1989: 245)… |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Carpio, María Belén, 2016.Frases nominales en construcciones causativas perifrásticas en Toba del oeste de Formosa (Flia. Guaycurú, Argentina). En: XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 139-153. 978-987-4450-00-5 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1108 |
identifier_str_mv |
Carpio, María Belén, 2016.Frases nominales en construcciones causativas perifrásticas en Toba del oeste de Formosa (Flia. Guaycurú, Argentina). En: XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 139-153. 978-987-4450-00-5 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1108 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 139-153 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Geohistoricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Geohistoricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344236879446016 |
score |
12.623145 |