Sentidos otorgados al ingreso a la universidad por jóvenes indígenas de la provincia del Chaco

Autores
Torres, Jonatan Fabián; Rosso, Laura Liliana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Torres, Jonatan Fabián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Rosso, Laura Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Se presentan aquí resultados parciales de una investigación en curso; en la que se busca analizar los procesos surgidos a partir de la inclusión de jóvenes indígenas en carreras de grado de la UNNE, centrándose en los sentidos que adquiere el ingreso a la universidad para jóvenes indígenas de la provincia del Chaco. En Argentina el ingreso de jóvenes y adultos indígenas a estudios universitarios es reciente, por lo tanto su estudio resulta un tema emergente. El presente trabajo focaliza en la experiencia de los alumnos del Programa Pueblos Indígenas (en adelante PPI) de la Universidad Nacional del Nordeste. Los procesos generados a partir de la inclusión de estos nuevos actores son diversos; en la búsqueda por comprender tales procesos se incluyen lecturas de la dimensión pedagógica, cultural y política, sin desconocer los aspectos personales que también allí se juegan; esto porque sostenemos junto con Duschatzky (1999) que “ ... las narraciones sobre las instituciones escolares suelen silenciar las voces de quienes las transitan. Sus ocupantes, sin embargo vienen, trazan trayectorias de interés y significados que no están necesariamente determinados en el contexto en el que se desarrollan.” (op.cit.:12) Nos proponemos identificar rupturas y continuidades percibidas por los y las jóvenes indígenas, entre sus trayectorias escolares anteriores y aquellas vividas en la Universidad; develar de qué manera re-significan el inicio de una carrera en sus vidas y en sus proyectos. A la vez, en tanto grupo de estudiantes universitarios indígenas, nos interesa indagar en las aristas y motivaciones que adquiere su organización y participación en la institución educativa. Se trata de una investigación de tipo cualitativa, optando por herramientas de etnografía educativa, lo que nos permite reconstruir los procesos y relaciones en la trama cotidiana y real. Se realizan observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas a los sujetos estudiados. Al abordar los sentidos dados por los sujetos al ingreso, en sus vidas y proyectos, la investigación es de corte narrativo-biográfico; debido a que no pretendemos generalizar los resultados obtenidos sino fundamentalmente hablar de un contexto particular y de sujetos que viven, sienten y experimentan esa realidad desde sus propias singularidades. En la indagación de estos aspectos se privilegia la entrevista en profundidad como procedimiento de recolección de información. Hasta el momento se han realizado entrevistas a estudiantes-becarios del Programa Pueblos Indígenas (PPI). Se conformó una muestra de 3 (tres) estudiantes, seleccionados a partir de criterios como lugar de procedencia (urbana y rural), trayectorias escolares previas, vínculo con el contexto comunitario de origen, carrera que cursan, año de ingreso a la universidad (ingresantes y avanzados). En esta comunicación se presentan resultados preliminares, obtenidos del procesamiento de los datos recolectados en las entrevistas realizadas. Al respecto sostenemos que la migración de estos/as jóvenes, conlleva un proceso de cambio en sus esquemas habituales (encontrarse con otros espacios de socialización, otra configuración del territorio, distintos medios de transportes, organización temporal.), cambios que refieren al grupo de convivencia como también a las relaciones y vínculos con otros y con otras, diferentes, diversos/as. Respecto de nuestro interés por describir la inicial organización y participación de estudiantes indígenas en la vida universitaria; aparece clara la emergencia y distinción de un “grupo” que actúa como espacio de socialización interno dentro de la Universidad, desde tal organización se despliegan estrategias que co-adyuvan a la inclusión de los ingresantes en la vida académica. A la vez, el “grupo” opera como herramienta para la “visibilización” ante estudiantes, docentes y autoridades universitarias no indígenas, realizando actividades culturales y reivindicativas con el fin de hacerse visibles desde una identidad asumida, la de alumnos indígenas.
Materia
Educación superior
Estudiantes indígenas
Participación estudiantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51451

id RIUNNE_ec43cba0ed38ee23a5099809d1b65428
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51451
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Sentidos otorgados al ingreso a la universidad por jóvenes indígenas de la provincia del ChacoTorres, Jonatan FabiánRosso, Laura LilianaEducación superiorEstudiantes indígenasParticipación estudiantilFil: Torres, Jonatan Fabián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Rosso, Laura Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Se presentan aquí resultados parciales de una investigación en curso; en la que se busca analizar los procesos surgidos a partir de la inclusión de jóvenes indígenas en carreras de grado de la UNNE, centrándose en los sentidos que adquiere el ingreso a la universidad para jóvenes indígenas de la provincia del Chaco. En Argentina el ingreso de jóvenes y adultos indígenas a estudios universitarios es reciente, por lo tanto su estudio resulta un tema emergente. El presente trabajo focaliza en la experiencia de los alumnos del Programa Pueblos Indígenas (en adelante PPI) de la Universidad Nacional del Nordeste. Los procesos generados a partir de la inclusión de estos nuevos actores son diversos; en la búsqueda por comprender tales procesos se incluyen lecturas de la dimensión pedagógica, cultural y política, sin desconocer los aspectos personales que también allí se juegan; esto porque sostenemos junto con Duschatzky (1999) que “ ... las narraciones sobre las instituciones escolares suelen silenciar las voces de quienes las transitan. Sus ocupantes, sin embargo vienen, trazan trayectorias de interés y significados que no están necesariamente determinados en el contexto en el que se desarrollan.” (op.cit.:12) Nos proponemos identificar rupturas y continuidades percibidas por los y las jóvenes indígenas, entre sus trayectorias escolares anteriores y aquellas vividas en la Universidad; develar de qué manera re-significan el inicio de una carrera en sus vidas y en sus proyectos. A la vez, en tanto grupo de estudiantes universitarios indígenas, nos interesa indagar en las aristas y motivaciones que adquiere su organización y participación en la institución educativa. Se trata de una investigación de tipo cualitativa, optando por herramientas de etnografía educativa, lo que nos permite reconstruir los procesos y relaciones en la trama cotidiana y real. Se realizan observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas a los sujetos estudiados. Al abordar los sentidos dados por los sujetos al ingreso, en sus vidas y proyectos, la investigación es de corte narrativo-biográfico; debido a que no pretendemos generalizar los resultados obtenidos sino fundamentalmente hablar de un contexto particular y de sujetos que viven, sienten y experimentan esa realidad desde sus propias singularidades. En la indagación de estos aspectos se privilegia la entrevista en profundidad como procedimiento de recolección de información. Hasta el momento se han realizado entrevistas a estudiantes-becarios del Programa Pueblos Indígenas (PPI). Se conformó una muestra de 3 (tres) estudiantes, seleccionados a partir de criterios como lugar de procedencia (urbana y rural), trayectorias escolares previas, vínculo con el contexto comunitario de origen, carrera que cursan, año de ingreso a la universidad (ingresantes y avanzados). En esta comunicación se presentan resultados preliminares, obtenidos del procesamiento de los datos recolectados en las entrevistas realizadas. Al respecto sostenemos que la migración de estos/as jóvenes, conlleva un proceso de cambio en sus esquemas habituales (encontrarse con otros espacios de socialización, otra configuración del territorio, distintos medios de transportes, organización temporal.), cambios que refieren al grupo de convivencia como también a las relaciones y vínculos con otros y con otras, diferentes, diversos/as. Respecto de nuestro interés por describir la inicial organización y participación de estudiantes indígenas en la vida universitaria; aparece clara la emergencia y distinción de un “grupo” que actúa como espacio de socialización interno dentro de la Universidad, desde tal organización se despliegan estrategias que co-adyuvan a la inclusión de los ingresantes en la vida académica. A la vez, el “grupo” opera como herramienta para la “visibilización” ante estudiantes, docentes y autoridades universitarias no indígenas, realizando actividades culturales y reivindicativas con el fin de hacerse visibles desde una identidad asumida, la de alumnos indígenas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-09-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfTorres, Jonatan Fabián y Rosso, Laura Liliana, 2014. Sentidos otorgados al ingreso a la universidad por jóvenes indígenas de la provincia del Chaco. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51451spaUNNE/PI/H011-2012/AR. Corrientes. Análisis de los procesos surgidos a partir de la inclusión de jóvenes indígenas en las carreras de grado de la UNNEhttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-046.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:27Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51451instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:27.637Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Sentidos otorgados al ingreso a la universidad por jóvenes indígenas de la provincia del Chaco
title Sentidos otorgados al ingreso a la universidad por jóvenes indígenas de la provincia del Chaco
spellingShingle Sentidos otorgados al ingreso a la universidad por jóvenes indígenas de la provincia del Chaco
Torres, Jonatan Fabián
Educación superior
Estudiantes indígenas
Participación estudiantil
title_short Sentidos otorgados al ingreso a la universidad por jóvenes indígenas de la provincia del Chaco
title_full Sentidos otorgados al ingreso a la universidad por jóvenes indígenas de la provincia del Chaco
title_fullStr Sentidos otorgados al ingreso a la universidad por jóvenes indígenas de la provincia del Chaco
title_full_unstemmed Sentidos otorgados al ingreso a la universidad por jóvenes indígenas de la provincia del Chaco
title_sort Sentidos otorgados al ingreso a la universidad por jóvenes indígenas de la provincia del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Jonatan Fabián
Rosso, Laura Liliana
author Torres, Jonatan Fabián
author_facet Torres, Jonatan Fabián
Rosso, Laura Liliana
author_role author
author2 Rosso, Laura Liliana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación superior
Estudiantes indígenas
Participación estudiantil
topic Educación superior
Estudiantes indígenas
Participación estudiantil
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torres, Jonatan Fabián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Rosso, Laura Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Se presentan aquí resultados parciales de una investigación en curso; en la que se busca analizar los procesos surgidos a partir de la inclusión de jóvenes indígenas en carreras de grado de la UNNE, centrándose en los sentidos que adquiere el ingreso a la universidad para jóvenes indígenas de la provincia del Chaco. En Argentina el ingreso de jóvenes y adultos indígenas a estudios universitarios es reciente, por lo tanto su estudio resulta un tema emergente. El presente trabajo focaliza en la experiencia de los alumnos del Programa Pueblos Indígenas (en adelante PPI) de la Universidad Nacional del Nordeste. Los procesos generados a partir de la inclusión de estos nuevos actores son diversos; en la búsqueda por comprender tales procesos se incluyen lecturas de la dimensión pedagógica, cultural y política, sin desconocer los aspectos personales que también allí se juegan; esto porque sostenemos junto con Duschatzky (1999) que “ ... las narraciones sobre las instituciones escolares suelen silenciar las voces de quienes las transitan. Sus ocupantes, sin embargo vienen, trazan trayectorias de interés y significados que no están necesariamente determinados en el contexto en el que se desarrollan.” (op.cit.:12) Nos proponemos identificar rupturas y continuidades percibidas por los y las jóvenes indígenas, entre sus trayectorias escolares anteriores y aquellas vividas en la Universidad; develar de qué manera re-significan el inicio de una carrera en sus vidas y en sus proyectos. A la vez, en tanto grupo de estudiantes universitarios indígenas, nos interesa indagar en las aristas y motivaciones que adquiere su organización y participación en la institución educativa. Se trata de una investigación de tipo cualitativa, optando por herramientas de etnografía educativa, lo que nos permite reconstruir los procesos y relaciones en la trama cotidiana y real. Se realizan observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas a los sujetos estudiados. Al abordar los sentidos dados por los sujetos al ingreso, en sus vidas y proyectos, la investigación es de corte narrativo-biográfico; debido a que no pretendemos generalizar los resultados obtenidos sino fundamentalmente hablar de un contexto particular y de sujetos que viven, sienten y experimentan esa realidad desde sus propias singularidades. En la indagación de estos aspectos se privilegia la entrevista en profundidad como procedimiento de recolección de información. Hasta el momento se han realizado entrevistas a estudiantes-becarios del Programa Pueblos Indígenas (PPI). Se conformó una muestra de 3 (tres) estudiantes, seleccionados a partir de criterios como lugar de procedencia (urbana y rural), trayectorias escolares previas, vínculo con el contexto comunitario de origen, carrera que cursan, año de ingreso a la universidad (ingresantes y avanzados). En esta comunicación se presentan resultados preliminares, obtenidos del procesamiento de los datos recolectados en las entrevistas realizadas. Al respecto sostenemos que la migración de estos/as jóvenes, conlleva un proceso de cambio en sus esquemas habituales (encontrarse con otros espacios de socialización, otra configuración del territorio, distintos medios de transportes, organización temporal.), cambios que refieren al grupo de convivencia como también a las relaciones y vínculos con otros y con otras, diferentes, diversos/as. Respecto de nuestro interés por describir la inicial organización y participación de estudiantes indígenas en la vida universitaria; aparece clara la emergencia y distinción de un “grupo” que actúa como espacio de socialización interno dentro de la Universidad, desde tal organización se despliegan estrategias que co-adyuvan a la inclusión de los ingresantes en la vida académica. A la vez, el “grupo” opera como herramienta para la “visibilización” ante estudiantes, docentes y autoridades universitarias no indígenas, realizando actividades culturales y reivindicativas con el fin de hacerse visibles desde una identidad asumida, la de alumnos indígenas.
description Fil: Torres, Jonatan Fabián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Torres, Jonatan Fabián y Rosso, Laura Liliana, 2014. Sentidos otorgados al ingreso a la universidad por jóvenes indígenas de la provincia del Chaco. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51451
identifier_str_mv Torres, Jonatan Fabián y Rosso, Laura Liliana, 2014. Sentidos otorgados al ingreso a la universidad por jóvenes indígenas de la provincia del Chaco. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/H011-2012/AR. Corrientes. Análisis de los procesos surgidos a partir de la inclusión de jóvenes indígenas en las carreras de grado de la UNNE
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-046.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621690326220800
score 12.559606