Movimientos étnico-políticos y autonomía en las instituciones escolares. El caso de pueblos indígenas del Chaco, Argentina

Autores
Barboza, Tatiana Sabrina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barboza, Tatiana Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta ponencia se ocupa de un fenómeno reciente en la educación bilingüe intercultural (EBI) de la provincia del Chaco como es la autonomía de comunidades y organizaciones indígenas en las instituciones educativas a las que accede dicha población. Se deriva del plan de beca que tiene como objetivos caracterizar el alcance de la autonomía indígena establecida por la ley 7446/2014, profundizar en los sentidos de EBI que sustentan los enunciados de las leyes 6691/2010 y 7446/2014 y los que les atribuyen los sujetos implicados, comprender los significados que los funcionarios y docentes indígenas participantes en la redacción y sanción de la ley 7446/2014 otorgan a la autonomía indígena, y describir y caracterizar los procesos de participación de los pueblos indígenas y de funcionarios provinciales en la formulación y sanción de las leyes citadas. Un avance sobre el primero de esos objetivos ya fue presentado en la XXI Reunión de Comunicaciones Científicas de 2015. Este trabajo se propone, por una parte, describir de modo somero la participación de los docentes indígenas en el proceso que finaliza con la sanción de la ley 7446, “de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena”; y, por otra parte, presentar las posiciones de docentes indígenas participantes acerca de la ley. La autonomía en su educación es una demanda largamente expresada por los pueblos indígenas del Chaco, que implica que puedan desplegar y utilizar nociones y lógicas inspiradas en sus tradiciones y sus memorias (Wilde, 2009). Constituye una problemática de fundamental vigencia, en el marco de la mayor visibilización y participación de las comunidades y los movimientos étnico-políticos que tuvieron lugar especialmente desde mediados de 1980 en adelante. En esos movimientos, las demandas por educación están vinculadas con las demandas por el territorio. Estudios previos señalan que la participación de organizaciones y comunidades indígenas se encuentra en el origen y en la configuración de la EBI en la provincia (Artieda, 2016). En lo metodológico, se consideró información extraída de resoluciones de la Cámara de Diputados provincial y de documentación provista por los indígenas; avances de la investigación en curso referidos al análisis de las leyes de educación mencionadas (con categorías ya aplicadas como financiamiento, obligaciones y atribuciones estatales, derechos y obligaciones del Consejo Comunitario, participación de figuras tradicionales indígenas en el gobierno y en la enseñanza), entrevistas semiestructuradas a un funcionario a cargo del Ministerio de Educación en el período en estudio y a dos docentes qom que cumplieron roles destacados en el proceso que condujo a la sanción de la ley 7446. Con las entrevistas y la documentación disponible se reconstruyó parcialmente el proceso de participación de los indígenas (instancias, modos y temas). Asimismo, entre los docentes qom se indagó acerca de los sentidos de autonomía que sostienen, la importancia que otorgan a la norma en cuestión, los aportes que buscaron incluir en la normativa y los asuntos que consideran aún pendientes de sanción. Respecto al proceso de participación de los indígenas en la elaboración y sanción de esa ley, los mismos intervinieron en la redacción de proyectos, en debates públicos convocados por la Cámara de Diputados de la provincia, y en la sesión de debate y sanción; en dichas instancias realizaron aportes concretos y pugnaron por su incorporación, principalmente la inclusión del Consejo Comunitario, el carácter vinculante de sus decisiones, el respeto e incorporación de las pautas culturales propias, y el bilingüismo. Los docentes indígenas entrevistados entienden la autonomía como la participación directa de la comunidad en las instituciones escolares. Demandan el reconocimiento y financiamiento estatal de las escuelas de gestión comunitaria y de las decisiones sobre personal y curriculum, el respeto de prácticas culturales (formas y concepciones propias de transmisión, influencia de figuras tradicionales), así como de formas de conducir, administrar y organizar las escuelas. Reconocen la importancia de la norma como paso fundamental hacia la autonomía que reclaman, si bien son críticos respecto del texto aprobado y la no incorporación de algunas de sus demandas: el carácter vinculante de las decisiones del Consejo Indígena (se establece como responsables de la gestión de las escuelas al Consejo Comunitario, a la autoridad escolar y al Ministerio de Educación provincial, y la toma de decisiones por consenso, lo cual debilita el poder del Consejo frente a la capacidad de decisión estatal); la inclusión y reglamentación de prácticas culturales específicas (p.e. licencia para las mujeres durante su período menstrual). Indudablemente, esta ley es expresión de las tensiones resultantes de la histórica puja entre Estado y grupos indígenas, por el acceso a derechos de estos últimos.
Materia
Autodeterminación
Emergencia indígena
Educación Bilingüe Intercultural
Normativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57956

id RIUNNE_ec3371b016119eb93f9962dc897d1e93
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57956
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Movimientos étnico-políticos y autonomía en las instituciones escolares. El caso de pueblos indígenas del Chaco, ArgentinaBarboza, Tatiana SabrinaAutodeterminaciónEmergencia indígenaEducación Bilingüe InterculturalNormativaFil: Barboza, Tatiana Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Esta ponencia se ocupa de un fenómeno reciente en la educación bilingüe intercultural (EBI) de la provincia del Chaco como es la autonomía de comunidades y organizaciones indígenas en las instituciones educativas a las que accede dicha población. Se deriva del plan de beca que tiene como objetivos caracterizar el alcance de la autonomía indígena establecida por la ley 7446/2014, profundizar en los sentidos de EBI que sustentan los enunciados de las leyes 6691/2010 y 7446/2014 y los que les atribuyen los sujetos implicados, comprender los significados que los funcionarios y docentes indígenas participantes en la redacción y sanción de la ley 7446/2014 otorgan a la autonomía indígena, y describir y caracterizar los procesos de participación de los pueblos indígenas y de funcionarios provinciales en la formulación y sanción de las leyes citadas. Un avance sobre el primero de esos objetivos ya fue presentado en la XXI Reunión de Comunicaciones Científicas de 2015. Este trabajo se propone, por una parte, describir de modo somero la participación de los docentes indígenas en el proceso que finaliza con la sanción de la ley 7446, “de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena”; y, por otra parte, presentar las posiciones de docentes indígenas participantes acerca de la ley. La autonomía en su educación es una demanda largamente expresada por los pueblos indígenas del Chaco, que implica que puedan desplegar y utilizar nociones y lógicas inspiradas en sus tradiciones y sus memorias (Wilde, 2009). Constituye una problemática de fundamental vigencia, en el marco de la mayor visibilización y participación de las comunidades y los movimientos étnico-políticos que tuvieron lugar especialmente desde mediados de 1980 en adelante. En esos movimientos, las demandas por educación están vinculadas con las demandas por el territorio. Estudios previos señalan que la participación de organizaciones y comunidades indígenas se encuentra en el origen y en la configuración de la EBI en la provincia (Artieda, 2016). En lo metodológico, se consideró información extraída de resoluciones de la Cámara de Diputados provincial y de documentación provista por los indígenas; avances de la investigación en curso referidos al análisis de las leyes de educación mencionadas (con categorías ya aplicadas como financiamiento, obligaciones y atribuciones estatales, derechos y obligaciones del Consejo Comunitario, participación de figuras tradicionales indígenas en el gobierno y en la enseñanza), entrevistas semiestructuradas a un funcionario a cargo del Ministerio de Educación en el período en estudio y a dos docentes qom que cumplieron roles destacados en el proceso que condujo a la sanción de la ley 7446. Con las entrevistas y la documentación disponible se reconstruyó parcialmente el proceso de participación de los indígenas (instancias, modos y temas). Asimismo, entre los docentes qom se indagó acerca de los sentidos de autonomía que sostienen, la importancia que otorgan a la norma en cuestión, los aportes que buscaron incluir en la normativa y los asuntos que consideran aún pendientes de sanción. Respecto al proceso de participación de los indígenas en la elaboración y sanción de esa ley, los mismos intervinieron en la redacción de proyectos, en debates públicos convocados por la Cámara de Diputados de la provincia, y en la sesión de debate y sanción; en dichas instancias realizaron aportes concretos y pugnaron por su incorporación, principalmente la inclusión del Consejo Comunitario, el carácter vinculante de sus decisiones, el respeto e incorporación de las pautas culturales propias, y el bilingüismo. Los docentes indígenas entrevistados entienden la autonomía como la participación directa de la comunidad en las instituciones escolares. Demandan el reconocimiento y financiamiento estatal de las escuelas de gestión comunitaria y de las decisiones sobre personal y curriculum, el respeto de prácticas culturales (formas y concepciones propias de transmisión, influencia de figuras tradicionales), así como de formas de conducir, administrar y organizar las escuelas. Reconocen la importancia de la norma como paso fundamental hacia la autonomía que reclaman, si bien son críticos respecto del texto aprobado y la no incorporación de algunas de sus demandas: el carácter vinculante de las decisiones del Consejo Indígena (se establece como responsables de la gestión de las escuelas al Consejo Comunitario, a la autoridad escolar y al Ministerio de Educación provincial, y la toma de decisiones por consenso, lo cual debilita el poder del Consejo frente a la capacidad de decisión estatal); la inclusión y reglamentación de prácticas culturales específicas (p.e. licencia para las mujeres durante su período menstrual). Indudablemente, esta ley es expresión de las tensiones resultantes de la histórica puja entre Estado y grupos indígenas, por el acceso a derechos de estos últimos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfBarboza, Tatiana Sabrina, 2016. Movimientos étnico-políticos y autonomía en las instituciones escolares. El caso de pueblos indígenas del Chaco, Argentina. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57956spaUNNE/PI/PICTO 2011-224/AR. Corrientes/Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57956instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:18.233Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Movimientos étnico-políticos y autonomía en las instituciones escolares. El caso de pueblos indígenas del Chaco, Argentina
title Movimientos étnico-políticos y autonomía en las instituciones escolares. El caso de pueblos indígenas del Chaco, Argentina
spellingShingle Movimientos étnico-políticos y autonomía en las instituciones escolares. El caso de pueblos indígenas del Chaco, Argentina
Barboza, Tatiana Sabrina
Autodeterminación
Emergencia indígena
Educación Bilingüe Intercultural
Normativa
title_short Movimientos étnico-políticos y autonomía en las instituciones escolares. El caso de pueblos indígenas del Chaco, Argentina
title_full Movimientos étnico-políticos y autonomía en las instituciones escolares. El caso de pueblos indígenas del Chaco, Argentina
title_fullStr Movimientos étnico-políticos y autonomía en las instituciones escolares. El caso de pueblos indígenas del Chaco, Argentina
title_full_unstemmed Movimientos étnico-políticos y autonomía en las instituciones escolares. El caso de pueblos indígenas del Chaco, Argentina
title_sort Movimientos étnico-políticos y autonomía en las instituciones escolares. El caso de pueblos indígenas del Chaco, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Barboza, Tatiana Sabrina
author Barboza, Tatiana Sabrina
author_facet Barboza, Tatiana Sabrina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Autodeterminación
Emergencia indígena
Educación Bilingüe Intercultural
Normativa
topic Autodeterminación
Emergencia indígena
Educación Bilingüe Intercultural
Normativa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barboza, Tatiana Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta ponencia se ocupa de un fenómeno reciente en la educación bilingüe intercultural (EBI) de la provincia del Chaco como es la autonomía de comunidades y organizaciones indígenas en las instituciones educativas a las que accede dicha población. Se deriva del plan de beca que tiene como objetivos caracterizar el alcance de la autonomía indígena establecida por la ley 7446/2014, profundizar en los sentidos de EBI que sustentan los enunciados de las leyes 6691/2010 y 7446/2014 y los que les atribuyen los sujetos implicados, comprender los significados que los funcionarios y docentes indígenas participantes en la redacción y sanción de la ley 7446/2014 otorgan a la autonomía indígena, y describir y caracterizar los procesos de participación de los pueblos indígenas y de funcionarios provinciales en la formulación y sanción de las leyes citadas. Un avance sobre el primero de esos objetivos ya fue presentado en la XXI Reunión de Comunicaciones Científicas de 2015. Este trabajo se propone, por una parte, describir de modo somero la participación de los docentes indígenas en el proceso que finaliza con la sanción de la ley 7446, “de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena”; y, por otra parte, presentar las posiciones de docentes indígenas participantes acerca de la ley. La autonomía en su educación es una demanda largamente expresada por los pueblos indígenas del Chaco, que implica que puedan desplegar y utilizar nociones y lógicas inspiradas en sus tradiciones y sus memorias (Wilde, 2009). Constituye una problemática de fundamental vigencia, en el marco de la mayor visibilización y participación de las comunidades y los movimientos étnico-políticos que tuvieron lugar especialmente desde mediados de 1980 en adelante. En esos movimientos, las demandas por educación están vinculadas con las demandas por el territorio. Estudios previos señalan que la participación de organizaciones y comunidades indígenas se encuentra en el origen y en la configuración de la EBI en la provincia (Artieda, 2016). En lo metodológico, se consideró información extraída de resoluciones de la Cámara de Diputados provincial y de documentación provista por los indígenas; avances de la investigación en curso referidos al análisis de las leyes de educación mencionadas (con categorías ya aplicadas como financiamiento, obligaciones y atribuciones estatales, derechos y obligaciones del Consejo Comunitario, participación de figuras tradicionales indígenas en el gobierno y en la enseñanza), entrevistas semiestructuradas a un funcionario a cargo del Ministerio de Educación en el período en estudio y a dos docentes qom que cumplieron roles destacados en el proceso que condujo a la sanción de la ley 7446. Con las entrevistas y la documentación disponible se reconstruyó parcialmente el proceso de participación de los indígenas (instancias, modos y temas). Asimismo, entre los docentes qom se indagó acerca de los sentidos de autonomía que sostienen, la importancia que otorgan a la norma en cuestión, los aportes que buscaron incluir en la normativa y los asuntos que consideran aún pendientes de sanción. Respecto al proceso de participación de los indígenas en la elaboración y sanción de esa ley, los mismos intervinieron en la redacción de proyectos, en debates públicos convocados por la Cámara de Diputados de la provincia, y en la sesión de debate y sanción; en dichas instancias realizaron aportes concretos y pugnaron por su incorporación, principalmente la inclusión del Consejo Comunitario, el carácter vinculante de sus decisiones, el respeto e incorporación de las pautas culturales propias, y el bilingüismo. Los docentes indígenas entrevistados entienden la autonomía como la participación directa de la comunidad en las instituciones escolares. Demandan el reconocimiento y financiamiento estatal de las escuelas de gestión comunitaria y de las decisiones sobre personal y curriculum, el respeto de prácticas culturales (formas y concepciones propias de transmisión, influencia de figuras tradicionales), así como de formas de conducir, administrar y organizar las escuelas. Reconocen la importancia de la norma como paso fundamental hacia la autonomía que reclaman, si bien son críticos respecto del texto aprobado y la no incorporación de algunas de sus demandas: el carácter vinculante de las decisiones del Consejo Indígena (se establece como responsables de la gestión de las escuelas al Consejo Comunitario, a la autoridad escolar y al Ministerio de Educación provincial, y la toma de decisiones por consenso, lo cual debilita el poder del Consejo frente a la capacidad de decisión estatal); la inclusión y reglamentación de prácticas culturales específicas (p.e. licencia para las mujeres durante su período menstrual). Indudablemente, esta ley es expresión de las tensiones resultantes de la histórica puja entre Estado y grupos indígenas, por el acceso a derechos de estos últimos.
description Fil: Barboza, Tatiana Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Barboza, Tatiana Sabrina, 2016. Movimientos étnico-políticos y autonomía en las instituciones escolares. El caso de pueblos indígenas del Chaco, Argentina. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57956
identifier_str_mv Barboza, Tatiana Sabrina, 2016. Movimientos étnico-políticos y autonomía en las instituciones escolares. El caso de pueblos indígenas del Chaco, Argentina. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57956
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/PICTO 2011-224/AR. Corrientes/Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344220236447744
score 12.623145