El camino hacia la perpetuación. La reelección de gobernadores en Chaco, Formosa y Misiones, periodo 1983-2015

Autores
Valenzuela, Sergio David
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Valenzuela, Sergio David. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En la reforma política en las provincias argentinas en la década de los noventa, con las modificaciones a las constituciones provinciales, uno de los puntos sobre salientes fue la incorporación de la posibilidad de reelección para los gobernadores. Este fenómeno, impactó generando diferencias entre los distintos sistemas políticos provinciales de la región. Partiendo de que si no se hubiese reelección; el total de gobernadores en las tres provincias, pasadas nueve elecciones debió haber sido de veintisiete; es válido preguntarse por qué el número efectivo, fue notablemente menor. En relación con este gran interrogante se desprenden otros más precisos y puntuales, a qué se debe que cada provincia tenga distintos de reelección para el cargo de gobernador provincial, cómo impactó el tipo de reelección sobre el sistema de partidos, y finalmente, a pesar de la reelección en qué jurisdicciones la alternancia es mayor. En este marco, el presente trabajo tiene por objetivo comparar el impacto que tuvo la incorporación de los tipos de reelección para los cargos de gobernador y vicegobernador en los sistemas políticos provinciales en las provincias de Chaco, Formosa y Misiones. Se pone especial atención en la cantidad de gobernadores que ha tenido cada provincia, dado que constituye, la evidencia efectiva del impacto de los distintos tipos de reelección para cada caso. En cuanto a los aspectos metodológicos, resultan importantes las siguientes cuestiones. El universo de estudio está comprendido por las provincias que integran la región Nordeste de la Argentina, integrada por las provincias de Chaco, Formosa y Misiones. El recorte temporal inicia en 1983, dado que se llevan adelante las primeras elecciones que marcan el retorno a la democracia en la República Argentina; y como cierre el año 2015, año en que las provincias tuvieron sus últimas elecciones a gobernador. El método utilizado será el comparativo, dado que este permite trabajar con semejanzas y diferencias, y establecer casos similares y casos diferentes. Los resultados dan cuenta de una serie de aspectos, sobre los cuales, resulta valiosa la reflexión teórica. El número efectivo de personas que fueron electas, para el cargo de gobernador en las nueve elecciones que tuvieron las tres provincias, asciende a dieciséis. Los sistemas de partidos que tenían características de pluralismos moderados, pasaron a ser bipartidas y con tendencias a consolidar partidos hegemónicos. Además, resulta necesario destacar que las reglas electorales, cambiaron al menos dos veces en el periodo en estudio. A partir del análisis de los resultados hallados, es posible realizar algunas reflexiones. La primera ola de reformas de las constituciones provinciales, avanzó en la incorporación de la reelección inmediata para los cargos ejecutivos en las tres provincias en estudio. Sin embargo, las provincias de Formosa y Misiones, intentaron avanzar sobre la incorporación de la reelección sin límites para el cargo de gobernador y vicegobernador, proceso que tuvo éxito en la primera. Además, los dos provincias mencionadas, adoptaron el doble simultáneo para todos los cargos electivos provinciales, en diferentes épocas y con resultados diferentes; sin embargo al presente el mecanismo no rige para las elecciones de gobernador y vicegobernador. En este punto, resulta valido interrogarse, por qué en Chaco no hubo nuevos intentos de reformas en pos de incorporar la reelección indefinida. En el caso de la provincia de Misiones, habrá nuevos intentos de incorporar la reelección indefinida en el futuro, cambiarán nuevamente las reglas electorales, o se mantendrá sin cambios el sistema político. Y, finalmente, en la provincia de Formosa, se podrá ponerle límites a la reelección y romper con la hegemonía del justicialismo. Para concluir, se puede afirmar que indudablemente el tipo de reelección permitida por la constitución, repercute en diversos factores del sistema político. El impacto es apreciable sobre los sistemas y las culturas políticas de las provincias. Finalmente, es necesario manifestar que, la reelección indefinida no permite la oxigenación del poder, lo cual no favorece el desarrollo de la democracia.
Materia
Reelección
Gobernadores
Sistemas Políticos
Provincias del Nordeste
República Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52695

id RIUNNE_ebba601cc711d62d5a34ede37dfebd87
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52695
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El camino hacia la perpetuación. La reelección de gobernadores en Chaco, Formosa y Misiones, periodo 1983-2015Valenzuela, Sergio DavidReelecciónGobernadoresSistemas PolíticosProvincias del NordesteRepública ArgentinaFil: Valenzuela, Sergio David. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En la reforma política en las provincias argentinas en la década de los noventa, con las modificaciones a las constituciones provinciales, uno de los puntos sobre salientes fue la incorporación de la posibilidad de reelección para los gobernadores. Este fenómeno, impactó generando diferencias entre los distintos sistemas políticos provinciales de la región. Partiendo de que si no se hubiese reelección; el total de gobernadores en las tres provincias, pasadas nueve elecciones debió haber sido de veintisiete; es válido preguntarse por qué el número efectivo, fue notablemente menor. En relación con este gran interrogante se desprenden otros más precisos y puntuales, a qué se debe que cada provincia tenga distintos de reelección para el cargo de gobernador provincial, cómo impactó el tipo de reelección sobre el sistema de partidos, y finalmente, a pesar de la reelección en qué jurisdicciones la alternancia es mayor. En este marco, el presente trabajo tiene por objetivo comparar el impacto que tuvo la incorporación de los tipos de reelección para los cargos de gobernador y vicegobernador en los sistemas políticos provinciales en las provincias de Chaco, Formosa y Misiones. Se pone especial atención en la cantidad de gobernadores que ha tenido cada provincia, dado que constituye, la evidencia efectiva del impacto de los distintos tipos de reelección para cada caso. En cuanto a los aspectos metodológicos, resultan importantes las siguientes cuestiones. El universo de estudio está comprendido por las provincias que integran la región Nordeste de la Argentina, integrada por las provincias de Chaco, Formosa y Misiones. El recorte temporal inicia en 1983, dado que se llevan adelante las primeras elecciones que marcan el retorno a la democracia en la República Argentina; y como cierre el año 2015, año en que las provincias tuvieron sus últimas elecciones a gobernador. El método utilizado será el comparativo, dado que este permite trabajar con semejanzas y diferencias, y establecer casos similares y casos diferentes. Los resultados dan cuenta de una serie de aspectos, sobre los cuales, resulta valiosa la reflexión teórica. El número efectivo de personas que fueron electas, para el cargo de gobernador en las nueve elecciones que tuvieron las tres provincias, asciende a dieciséis. Los sistemas de partidos que tenían características de pluralismos moderados, pasaron a ser bipartidas y con tendencias a consolidar partidos hegemónicos. Además, resulta necesario destacar que las reglas electorales, cambiaron al menos dos veces en el periodo en estudio. A partir del análisis de los resultados hallados, es posible realizar algunas reflexiones. La primera ola de reformas de las constituciones provinciales, avanzó en la incorporación de la reelección inmediata para los cargos ejecutivos en las tres provincias en estudio. Sin embargo, las provincias de Formosa y Misiones, intentaron avanzar sobre la incorporación de la reelección sin límites para el cargo de gobernador y vicegobernador, proceso que tuvo éxito en la primera. Además, los dos provincias mencionadas, adoptaron el doble simultáneo para todos los cargos electivos provinciales, en diferentes épocas y con resultados diferentes; sin embargo al presente el mecanismo no rige para las elecciones de gobernador y vicegobernador. En este punto, resulta valido interrogarse, por qué en Chaco no hubo nuevos intentos de reformas en pos de incorporar la reelección indefinida. En el caso de la provincia de Misiones, habrá nuevos intentos de incorporar la reelección indefinida en el futuro, cambiarán nuevamente las reglas electorales, o se mantendrá sin cambios el sistema político. Y, finalmente, en la provincia de Formosa, se podrá ponerle límites a la reelección y romper con la hegemonía del justicialismo. Para concluir, se puede afirmar que indudablemente el tipo de reelección permitida por la constitución, repercute en diversos factores del sistema político. El impacto es apreciable sobre los sistemas y las culturas políticas de las provincias. Finalmente, es necesario manifestar que, la reelección indefinida no permite la oxigenación del poder, lo cual no favorece el desarrollo de la democracia.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfValenzuela, Sergio David, 2017. El camino hacia la perpetuación. La reelección de gobernadores en Chaco, Formosa y Misiones, periodo 1983-201. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52695spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/11A001/AR. Corrientes/Beca CONICET sin Proyectoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:27Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52695instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:28.977Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El camino hacia la perpetuación. La reelección de gobernadores en Chaco, Formosa y Misiones, periodo 1983-2015
title El camino hacia la perpetuación. La reelección de gobernadores en Chaco, Formosa y Misiones, periodo 1983-2015
spellingShingle El camino hacia la perpetuación. La reelección de gobernadores en Chaco, Formosa y Misiones, periodo 1983-2015
Valenzuela, Sergio David
Reelección
Gobernadores
Sistemas Políticos
Provincias del Nordeste
República Argentina
title_short El camino hacia la perpetuación. La reelección de gobernadores en Chaco, Formosa y Misiones, periodo 1983-2015
title_full El camino hacia la perpetuación. La reelección de gobernadores en Chaco, Formosa y Misiones, periodo 1983-2015
title_fullStr El camino hacia la perpetuación. La reelección de gobernadores en Chaco, Formosa y Misiones, periodo 1983-2015
title_full_unstemmed El camino hacia la perpetuación. La reelección de gobernadores en Chaco, Formosa y Misiones, periodo 1983-2015
title_sort El camino hacia la perpetuación. La reelección de gobernadores en Chaco, Formosa y Misiones, periodo 1983-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Valenzuela, Sergio David
author Valenzuela, Sergio David
author_facet Valenzuela, Sergio David
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Reelección
Gobernadores
Sistemas Políticos
Provincias del Nordeste
República Argentina
topic Reelección
Gobernadores
Sistemas Políticos
Provincias del Nordeste
República Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Valenzuela, Sergio David. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En la reforma política en las provincias argentinas en la década de los noventa, con las modificaciones a las constituciones provinciales, uno de los puntos sobre salientes fue la incorporación de la posibilidad de reelección para los gobernadores. Este fenómeno, impactó generando diferencias entre los distintos sistemas políticos provinciales de la región. Partiendo de que si no se hubiese reelección; el total de gobernadores en las tres provincias, pasadas nueve elecciones debió haber sido de veintisiete; es válido preguntarse por qué el número efectivo, fue notablemente menor. En relación con este gran interrogante se desprenden otros más precisos y puntuales, a qué se debe que cada provincia tenga distintos de reelección para el cargo de gobernador provincial, cómo impactó el tipo de reelección sobre el sistema de partidos, y finalmente, a pesar de la reelección en qué jurisdicciones la alternancia es mayor. En este marco, el presente trabajo tiene por objetivo comparar el impacto que tuvo la incorporación de los tipos de reelección para los cargos de gobernador y vicegobernador en los sistemas políticos provinciales en las provincias de Chaco, Formosa y Misiones. Se pone especial atención en la cantidad de gobernadores que ha tenido cada provincia, dado que constituye, la evidencia efectiva del impacto de los distintos tipos de reelección para cada caso. En cuanto a los aspectos metodológicos, resultan importantes las siguientes cuestiones. El universo de estudio está comprendido por las provincias que integran la región Nordeste de la Argentina, integrada por las provincias de Chaco, Formosa y Misiones. El recorte temporal inicia en 1983, dado que se llevan adelante las primeras elecciones que marcan el retorno a la democracia en la República Argentina; y como cierre el año 2015, año en que las provincias tuvieron sus últimas elecciones a gobernador. El método utilizado será el comparativo, dado que este permite trabajar con semejanzas y diferencias, y establecer casos similares y casos diferentes. Los resultados dan cuenta de una serie de aspectos, sobre los cuales, resulta valiosa la reflexión teórica. El número efectivo de personas que fueron electas, para el cargo de gobernador en las nueve elecciones que tuvieron las tres provincias, asciende a dieciséis. Los sistemas de partidos que tenían características de pluralismos moderados, pasaron a ser bipartidas y con tendencias a consolidar partidos hegemónicos. Además, resulta necesario destacar que las reglas electorales, cambiaron al menos dos veces en el periodo en estudio. A partir del análisis de los resultados hallados, es posible realizar algunas reflexiones. La primera ola de reformas de las constituciones provinciales, avanzó en la incorporación de la reelección inmediata para los cargos ejecutivos en las tres provincias en estudio. Sin embargo, las provincias de Formosa y Misiones, intentaron avanzar sobre la incorporación de la reelección sin límites para el cargo de gobernador y vicegobernador, proceso que tuvo éxito en la primera. Además, los dos provincias mencionadas, adoptaron el doble simultáneo para todos los cargos electivos provinciales, en diferentes épocas y con resultados diferentes; sin embargo al presente el mecanismo no rige para las elecciones de gobernador y vicegobernador. En este punto, resulta valido interrogarse, por qué en Chaco no hubo nuevos intentos de reformas en pos de incorporar la reelección indefinida. En el caso de la provincia de Misiones, habrá nuevos intentos de incorporar la reelección indefinida en el futuro, cambiarán nuevamente las reglas electorales, o se mantendrá sin cambios el sistema político. Y, finalmente, en la provincia de Formosa, se podrá ponerle límites a la reelección y romper con la hegemonía del justicialismo. Para concluir, se puede afirmar que indudablemente el tipo de reelección permitida por la constitución, repercute en diversos factores del sistema político. El impacto es apreciable sobre los sistemas y las culturas políticas de las provincias. Finalmente, es necesario manifestar que, la reelección indefinida no permite la oxigenación del poder, lo cual no favorece el desarrollo de la democracia.
description Fil: Valenzuela, Sergio David. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Valenzuela, Sergio David, 2017. El camino hacia la perpetuación. La reelección de gobernadores en Chaco, Formosa y Misiones, periodo 1983-201. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52695
identifier_str_mv Valenzuela, Sergio David, 2017. El camino hacia la perpetuación. La reelección de gobernadores en Chaco, Formosa y Misiones, periodo 1983-201. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia (Chaco): Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52695
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/11A001/AR. Corrientes/Beca CONICET sin Proyecto
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344188058796032
score 12.623145