El impacto de la actual política estatal sobre los sectores con altos y bajos ingresos salariales

Autores
Vuckovic, Evelyn
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vuckovic, Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La desigualdad de los ingresos salariales resulta un factor crucial en la determinación del grado de desigualdad de la distribución del ingreso personal total. Los gobiernos estipulan aumentos salariales, muchas veces en la fijación de pisos como el salario mínimo, y los sindicatos en el mercado de trabajo, negocian incrementos de salarios en función de la evolución del índice de precios o de la productividad y la rentabilidad de actividades y empresas. La “evolución” de los salarios nominales está determinada principalmente por la tasa de inflación, generando un aumento en los precios de los bienes de consumo y en la productividad del trabajo, por la intervención de los sindicatos y su posición de negociación y también, por la orientación de la actuación estatal. La intervención sindical tiende a tener efectos homogeneizadores al elevar los salarios más bajos e impedir el alejamiento hacia arriba de los más altos. Datos históricos estiman que la variación entre actividades fue mucho menor cuando los salarios estaban fijados exclusivamente por el gobierno que cuando intervino la negociación colectiva (INDEC). En los últimos años, las políticas redistributivas han intentado establecer un grado de paridad entre los sectores laborales, tratando de salvar las diferencias con el gasto social focalizado o institutos creados para combatir la pobreza creciente. En el ámbito institucional, a partir de 2002-2003 se restableció la administración estatal directa del salario, a lo largo del período 2003-2011 se aumentó periódicamente el salario mínimo y durante 2002-2005 se estipularon sucesivos incrementos salariales en “sumas fijas” que, naturalmente, benefician más a los salarios más bajos. Además, entre 2004 y 2008 se concretaron en acuerdos o convenios algo más de mil trescientas negociaciones colectivas en el sector industrial, gran parte de las cuales fijaron ajustes salariales. El contexto de protección a la producción nacional y las crecientes restricciones a las importaciones generaron condiciones favorables para que los aumentos salariales pudieran ser más homogéneos, al tiempo que coadyuvó en el desarrollo del proceso inflacionario. Metodológicamente, se utiliza el método cualitativo, sobre la base de un estudio bibliográfico (análisis de datos oficiales y secundarios producto de otras investigaciones). Fichaje y documental son algunas de las técnicas empleadas, analizando y reinterpretando los datos recogidos, evaluando el corpus de análisis compuesto de estadísticas, censos e información adicional proporcionada por diversos indicadores consultados. Tras 10 años de crecimiento sostenido, cerca del 35% de los trabajadores en relación de dependencia continúan siendo desprotegidos, los niveles de desigualdad bajaron escasamente, al igual que la pobreza y la indigencia, lo cual se explica en gran medida por el nivel real de los salarios. De ninguna manera esto implica desestimar la intervención del Estado, sin embargo, esa evolución se ha frenado y la economía de nuestro país no parece haber encontrado la manera para hacer sostenibles tales avances y aprovechar el especial crecimiento económico registrado en materia distributiva y ocupacional.
Materia
Remuneración
Actividades laborales
Sistema institucional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52421

id RIUNNE_eaf273c1360ec842ecac254b3f20a34f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52421
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El impacto de la actual política estatal sobre los sectores con altos y bajos ingresos salarialesVuckovic, EvelynRemuneraciónActividades laboralesSistema institucionalFil: Vuckovic, Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.La desigualdad de los ingresos salariales resulta un factor crucial en la determinación del grado de desigualdad de la distribución del ingreso personal total. Los gobiernos estipulan aumentos salariales, muchas veces en la fijación de pisos como el salario mínimo, y los sindicatos en el mercado de trabajo, negocian incrementos de salarios en función de la evolución del índice de precios o de la productividad y la rentabilidad de actividades y empresas. La “evolución” de los salarios nominales está determinada principalmente por la tasa de inflación, generando un aumento en los precios de los bienes de consumo y en la productividad del trabajo, por la intervención de los sindicatos y su posición de negociación y también, por la orientación de la actuación estatal. La intervención sindical tiende a tener efectos homogeneizadores al elevar los salarios más bajos e impedir el alejamiento hacia arriba de los más altos. Datos históricos estiman que la variación entre actividades fue mucho menor cuando los salarios estaban fijados exclusivamente por el gobierno que cuando intervino la negociación colectiva (INDEC). En los últimos años, las políticas redistributivas han intentado establecer un grado de paridad entre los sectores laborales, tratando de salvar las diferencias con el gasto social focalizado o institutos creados para combatir la pobreza creciente. En el ámbito institucional, a partir de 2002-2003 se restableció la administración estatal directa del salario, a lo largo del período 2003-2011 se aumentó periódicamente el salario mínimo y durante 2002-2005 se estipularon sucesivos incrementos salariales en “sumas fijas” que, naturalmente, benefician más a los salarios más bajos. Además, entre 2004 y 2008 se concretaron en acuerdos o convenios algo más de mil trescientas negociaciones colectivas en el sector industrial, gran parte de las cuales fijaron ajustes salariales. El contexto de protección a la producción nacional y las crecientes restricciones a las importaciones generaron condiciones favorables para que los aumentos salariales pudieran ser más homogéneos, al tiempo que coadyuvó en el desarrollo del proceso inflacionario. Metodológicamente, se utiliza el método cualitativo, sobre la base de un estudio bibliográfico (análisis de datos oficiales y secundarios producto de otras investigaciones). Fichaje y documental son algunas de las técnicas empleadas, analizando y reinterpretando los datos recogidos, evaluando el corpus de análisis compuesto de estadísticas, censos e información adicional proporcionada por diversos indicadores consultados. Tras 10 años de crecimiento sostenido, cerca del 35% de los trabajadores en relación de dependencia continúan siendo desprotegidos, los niveles de desigualdad bajaron escasamente, al igual que la pobreza y la indigencia, lo cual se explica en gran medida por el nivel real de los salarios. De ninguna manera esto implica desestimar la intervención del Estado, sin embargo, esa evolución se ha frenado y la economía de nuestro país no parece haber encontrado la manera para hacer sostenibles tales avances y aprovechar el especial crecimiento económico registrado en materia distributiva y ocupacional.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfVuckovic, Evelyn, 2017. El impacto de la actual política estatal sobre los sectores con altos y bajos ingresos salariales. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52421spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/11A001/AR. Corrientes/Beca CONICET sin Proyectoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52421instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:25.473Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de la actual política estatal sobre los sectores con altos y bajos ingresos salariales
title El impacto de la actual política estatal sobre los sectores con altos y bajos ingresos salariales
spellingShingle El impacto de la actual política estatal sobre los sectores con altos y bajos ingresos salariales
Vuckovic, Evelyn
Remuneración
Actividades laborales
Sistema institucional
title_short El impacto de la actual política estatal sobre los sectores con altos y bajos ingresos salariales
title_full El impacto de la actual política estatal sobre los sectores con altos y bajos ingresos salariales
title_fullStr El impacto de la actual política estatal sobre los sectores con altos y bajos ingresos salariales
title_full_unstemmed El impacto de la actual política estatal sobre los sectores con altos y bajos ingresos salariales
title_sort El impacto de la actual política estatal sobre los sectores con altos y bajos ingresos salariales
dc.creator.none.fl_str_mv Vuckovic, Evelyn
author Vuckovic, Evelyn
author_facet Vuckovic, Evelyn
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Remuneración
Actividades laborales
Sistema institucional
topic Remuneración
Actividades laborales
Sistema institucional
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vuckovic, Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La desigualdad de los ingresos salariales resulta un factor crucial en la determinación del grado de desigualdad de la distribución del ingreso personal total. Los gobiernos estipulan aumentos salariales, muchas veces en la fijación de pisos como el salario mínimo, y los sindicatos en el mercado de trabajo, negocian incrementos de salarios en función de la evolución del índice de precios o de la productividad y la rentabilidad de actividades y empresas. La “evolución” de los salarios nominales está determinada principalmente por la tasa de inflación, generando un aumento en los precios de los bienes de consumo y en la productividad del trabajo, por la intervención de los sindicatos y su posición de negociación y también, por la orientación de la actuación estatal. La intervención sindical tiende a tener efectos homogeneizadores al elevar los salarios más bajos e impedir el alejamiento hacia arriba de los más altos. Datos históricos estiman que la variación entre actividades fue mucho menor cuando los salarios estaban fijados exclusivamente por el gobierno que cuando intervino la negociación colectiva (INDEC). En los últimos años, las políticas redistributivas han intentado establecer un grado de paridad entre los sectores laborales, tratando de salvar las diferencias con el gasto social focalizado o institutos creados para combatir la pobreza creciente. En el ámbito institucional, a partir de 2002-2003 se restableció la administración estatal directa del salario, a lo largo del período 2003-2011 se aumentó periódicamente el salario mínimo y durante 2002-2005 se estipularon sucesivos incrementos salariales en “sumas fijas” que, naturalmente, benefician más a los salarios más bajos. Además, entre 2004 y 2008 se concretaron en acuerdos o convenios algo más de mil trescientas negociaciones colectivas en el sector industrial, gran parte de las cuales fijaron ajustes salariales. El contexto de protección a la producción nacional y las crecientes restricciones a las importaciones generaron condiciones favorables para que los aumentos salariales pudieran ser más homogéneos, al tiempo que coadyuvó en el desarrollo del proceso inflacionario. Metodológicamente, se utiliza el método cualitativo, sobre la base de un estudio bibliográfico (análisis de datos oficiales y secundarios producto de otras investigaciones). Fichaje y documental son algunas de las técnicas empleadas, analizando y reinterpretando los datos recogidos, evaluando el corpus de análisis compuesto de estadísticas, censos e información adicional proporcionada por diversos indicadores consultados. Tras 10 años de crecimiento sostenido, cerca del 35% de los trabajadores en relación de dependencia continúan siendo desprotegidos, los niveles de desigualdad bajaron escasamente, al igual que la pobreza y la indigencia, lo cual se explica en gran medida por el nivel real de los salarios. De ninguna manera esto implica desestimar la intervención del Estado, sin embargo, esa evolución se ha frenado y la economía de nuestro país no parece haber encontrado la manera para hacer sostenibles tales avances y aprovechar el especial crecimiento económico registrado en materia distributiva y ocupacional.
description Fil: Vuckovic, Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vuckovic, Evelyn, 2017. El impacto de la actual política estatal sobre los sectores con altos y bajos ingresos salariales. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52421
identifier_str_mv Vuckovic, Evelyn, 2017. El impacto de la actual política estatal sobre los sectores con altos y bajos ingresos salariales. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52421
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/11A001/AR. Corrientes/Beca CONICET sin Proyecto
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621663577047040
score 12.559606