Condicionantes estructurales sobre las primas remunerativas por educación en el mercado de trabajo urbano argentino durante las dos primeras décadas del siglo XXI

Autores
Fachal, María Noel; Salvia, Agustín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
El conocimiento de la dinámica socioeconómica que tuvo lugar en las últimas dos décadas del siglo XXI en nuestro país, sometido a cambiantes condiciones económicas y políticas, sigue siendo objeto de un debate político-académico que todavía ofrece pocas luces sobre los factores sociales subyacentes a los cambios distributivos ocurridos durante este período. En este marco, una de las cuestiones cruciales introducidas por los enfoques neoclásicos en América Latina es el papel que desempeña -en economías de libre mercado- el capital humano-educativo como vector de la empleabilidad y movilidad social, con efectos agregados sobre el bienestar y la equidad social. En franca oposición se ubica la perspectiva estructuralista latinoamericana, de larga tradición en la región, encarnada actualmente en los estudios de la CEPAL, a partir de la cual la dinámica del bienestar y de las inequidades sociales se explica a partir de atributos estructurales o institucionales vinculados al régimen de acumulación, las características del sistema productivo, la organización del mercado de trabajo y las instituciones que regulan las relaciones de mercado. En el marco de este debate, el presente trabajo se propone examinar la capacidad analítica de ambas tesis teóricas para explicar los cambios ocurridos entre 2004 y 2019 en la composición del empleo y en las remuneraciones laborales horarias en los principales mercados de trabajo urbanos de la Argentina. Con miras a dar respuesta al objetivo del trabajo se utilizan microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en su modalidad continua, correspondientes al total nacional de 32 aglomerados urbanos. En el marco de esta base de datos, se examinan los cambios en los ingresos laborales horarios de la ocupación principal netos de obligaciones fiscales (para el caso de los asalariados), dividiendo para ello el ingreso corriente “de bolsillo” por la cantidad de horas trabajadas durante el mismo período. De acuerdo con lo planteado, a partir de esta fuente de datos estadísticos, el trabajo se interroga sobre cuál ha sido el comportamiento de las primas remunerativas por nivel educativo de la fuerza de trabajo, pero también según el sector productivo de inserción laboral. En este marco, también se cuestiona en qué medida la coexistencia de diferentes segmentos ocupacionales al interior del mercado de trabajo urbano argentino resulta ser un factor clave para explicar la divergente relación entre calificación educativa e ingresos laborales durante las dos primeras décadas del siglo XXI en mercado laboral argentino.
Fuente
Riquelme, G.C. (Ed.). (2023). La construcción del campo de la Economía de la Educación en Argentina. Editorial Nacional del Sur, Eudeba.
Materia
MERCADO LABORAL
SALARIOS
NIVEL DE EDUCACION
REMUNERACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/20454

id RIUCA_a46fcb154f2404cbe7d257311b17ac20
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/20454
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Condicionantes estructurales sobre las primas remunerativas por educación en el mercado de trabajo urbano argentino durante las dos primeras décadas del siglo XXIFachal, María NoelSalvia, AgustínMERCADO LABORALSALARIOSNIVEL DE EDUCACIONREMUNERACIONFil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fachal, María Noel. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaEl conocimiento de la dinámica socioeconómica que tuvo lugar en las últimas dos décadas del siglo XXI en nuestro país, sometido a cambiantes condiciones económicas y políticas, sigue siendo objeto de un debate político-académico que todavía ofrece pocas luces sobre los factores sociales subyacentes a los cambios distributivos ocurridos durante este período. En este marco, una de las cuestiones cruciales introducidas por los enfoques neoclásicos en América Latina es el papel que desempeña -en economías de libre mercado- el capital humano-educativo como vector de la empleabilidad y movilidad social, con efectos agregados sobre el bienestar y la equidad social. En franca oposición se ubica la perspectiva estructuralista latinoamericana, de larga tradición en la región, encarnada actualmente en los estudios de la CEPAL, a partir de la cual la dinámica del bienestar y de las inequidades sociales se explica a partir de atributos estructurales o institucionales vinculados al régimen de acumulación, las características del sistema productivo, la organización del mercado de trabajo y las instituciones que regulan las relaciones de mercado. En el marco de este debate, el presente trabajo se propone examinar la capacidad analítica de ambas tesis teóricas para explicar los cambios ocurridos entre 2004 y 2019 en la composición del empleo y en las remuneraciones laborales horarias en los principales mercados de trabajo urbanos de la Argentina. Con miras a dar respuesta al objetivo del trabajo se utilizan microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en su modalidad continua, correspondientes al total nacional de 32 aglomerados urbanos. En el marco de esta base de datos, se examinan los cambios en los ingresos laborales horarios de la ocupación principal netos de obligaciones fiscales (para el caso de los asalariados), dividiendo para ello el ingreso corriente “de bolsillo” por la cantidad de horas trabajadas durante el mismo período. De acuerdo con lo planteado, a partir de esta fuente de datos estadísticos, el trabajo se interroga sobre cuál ha sido el comportamiento de las primas remunerativas por nivel educativo de la fuerza de trabajo, pero también según el sector productivo de inserción laboral. En este marco, también se cuestiona en qué medida la coexistencia de diferentes segmentos ocupacionales al interior del mercado de trabajo urbano argentino resulta ser un factor clave para explicar la divergente relación entre calificación educativa e ingresos laborales durante las dos primeras décadas del siglo XXI en mercado laboral argentino.Editorial Nacional del SurEudeba2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20454978-987-655-335-3Riquelme, G.C. (Ed.). (2023). La construcción del campo de la Economía de la Educación en Argentina. Editorial Nacional del Sur, Eudeba.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:18:56Zoai:ucacris:123456789/20454instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:18:56.85Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Condicionantes estructurales sobre las primas remunerativas por educación en el mercado de trabajo urbano argentino durante las dos primeras décadas del siglo XXI
title Condicionantes estructurales sobre las primas remunerativas por educación en el mercado de trabajo urbano argentino durante las dos primeras décadas del siglo XXI
spellingShingle Condicionantes estructurales sobre las primas remunerativas por educación en el mercado de trabajo urbano argentino durante las dos primeras décadas del siglo XXI
Fachal, María Noel
MERCADO LABORAL
SALARIOS
NIVEL DE EDUCACION
REMUNERACION
title_short Condicionantes estructurales sobre las primas remunerativas por educación en el mercado de trabajo urbano argentino durante las dos primeras décadas del siglo XXI
title_full Condicionantes estructurales sobre las primas remunerativas por educación en el mercado de trabajo urbano argentino durante las dos primeras décadas del siglo XXI
title_fullStr Condicionantes estructurales sobre las primas remunerativas por educación en el mercado de trabajo urbano argentino durante las dos primeras décadas del siglo XXI
title_full_unstemmed Condicionantes estructurales sobre las primas remunerativas por educación en el mercado de trabajo urbano argentino durante las dos primeras décadas del siglo XXI
title_sort Condicionantes estructurales sobre las primas remunerativas por educación en el mercado de trabajo urbano argentino durante las dos primeras décadas del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Fachal, María Noel
Salvia, Agustín
author Fachal, María Noel
author_facet Fachal, María Noel
Salvia, Agustín
author_role author
author2 Salvia, Agustín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MERCADO LABORAL
SALARIOS
NIVEL DE EDUCACION
REMUNERACION
topic MERCADO LABORAL
SALARIOS
NIVEL DE EDUCACION
REMUNERACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
El conocimiento de la dinámica socioeconómica que tuvo lugar en las últimas dos décadas del siglo XXI en nuestro país, sometido a cambiantes condiciones económicas y políticas, sigue siendo objeto de un debate político-académico que todavía ofrece pocas luces sobre los factores sociales subyacentes a los cambios distributivos ocurridos durante este período. En este marco, una de las cuestiones cruciales introducidas por los enfoques neoclásicos en América Latina es el papel que desempeña -en economías de libre mercado- el capital humano-educativo como vector de la empleabilidad y movilidad social, con efectos agregados sobre el bienestar y la equidad social. En franca oposición se ubica la perspectiva estructuralista latinoamericana, de larga tradición en la región, encarnada actualmente en los estudios de la CEPAL, a partir de la cual la dinámica del bienestar y de las inequidades sociales se explica a partir de atributos estructurales o institucionales vinculados al régimen de acumulación, las características del sistema productivo, la organización del mercado de trabajo y las instituciones que regulan las relaciones de mercado. En el marco de este debate, el presente trabajo se propone examinar la capacidad analítica de ambas tesis teóricas para explicar los cambios ocurridos entre 2004 y 2019 en la composición del empleo y en las remuneraciones laborales horarias en los principales mercados de trabajo urbanos de la Argentina. Con miras a dar respuesta al objetivo del trabajo se utilizan microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en su modalidad continua, correspondientes al total nacional de 32 aglomerados urbanos. En el marco de esta base de datos, se examinan los cambios en los ingresos laborales horarios de la ocupación principal netos de obligaciones fiscales (para el caso de los asalariados), dividiendo para ello el ingreso corriente “de bolsillo” por la cantidad de horas trabajadas durante el mismo período. De acuerdo con lo planteado, a partir de esta fuente de datos estadísticos, el trabajo se interroga sobre cuál ha sido el comportamiento de las primas remunerativas por nivel educativo de la fuerza de trabajo, pero también según el sector productivo de inserción laboral. En este marco, también se cuestiona en qué medida la coexistencia de diferentes segmentos ocupacionales al interior del mercado de trabajo urbano argentino resulta ser un factor clave para explicar la divergente relación entre calificación educativa e ingresos laborales durante las dos primeras décadas del siglo XXI en mercado laboral argentino.
description Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20454
978-987-655-335-3
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20454
identifier_str_mv 978-987-655-335-3
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Nacional del Sur
Eudeba
publisher.none.fl_str_mv Editorial Nacional del Sur
Eudeba
dc.source.none.fl_str_mv Riquelme, G.C. (Ed.). (2023). La construcción del campo de la Economía de la Educación en Argentina. Editorial Nacional del Sur, Eudeba.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1848683876299309056
score 13.24909