Diagnóstico parasitológico y serológico de la tripanosomiasis americana en caninos de la localidad de Herlitzka-Corrientes
- Autores
- Rosas, Ana Carolina; Lozina, Laura Analía; Maruñak, Silvana Licia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La tripanosomiasis americana también llamada enfermedad de Chagas en honor a su descubridor, es una parasitosis causada por el Trypanosoma cruzi, un protozoario flagelado extensamente distribuido en el continente americano. La enfermedad de Chagas afecta a millones de personas en Latinoamérica causando importantes problemas sanitarios, económicos y sociales para los países afectados. Constituye en la actualidad la cuarta enfermedad tropical más importante, sólo superada por la malaria, la tuberculosis y la esquistosomiasis. La organización mundial de la salud estima que la enfermedad de Chagas afecta entre 16-18 millones de personas. Unos 100 millones estarían en riesgo de contraer la enfermedad y cada año morirían 50 mil personas a causa de esta afección. A su vez, la cardiopatía chagásica es, en la Argentina, una causa frecuente de afección cardíaca, detrás de las más comunes como la enfermedad coronaria y la hipertensión. En América Latina se ha considerado que los caninos juegan un papel muy importante en la transmisión del T. cruzi, al demostrarse que son un reservorios altamente infectantes para el vector, además el perro puede ser también víctima del parásito al sufrir la enfermedad al igual que los seres humanos. El insecto infectado transmite el parásito a los canes durante su ingesta de sangre al depositar materia fecal en mucosas o microheridas propias del rascado producto de la excoriación, sin embargo el instinto del perro de tomar el insecto con la boca y masticarlo, representa un mecanismo de infección mucho más efectivo. Los caninos son 14 veces más eficientes que los humanos para dispersar la enfermedad de Chagas, ya que suelen tenderse en los cobertizos o en otras áreas fácilmente accesibles a los triatominos, además si bien no transmiten la infección directamente al hombre, al convivir tan cerca de él conllevan el riesgo inherente de su propagación. En esta primera instancia las tareas realizadas tuvieron como objetivo realizar el diagnostico de la enfermedad de Chagas en los caninos de zonas endémicas. La toma de muestras se efectuó en la localidad de Herlitzka en el departamento de San Luis del Palmar el que se ubica a 24 Km. de la capital de la provincia de Corrientes. Los caninos fueron sometidos a una rigurosa exploración clínica en búsqueda de signos compatibles con la enfermedad, luego bajo el consentimiento del propietario se procedió a la obtención de sangre periférica a través de la punción del pabellón auricular para la confección de frotis finos, los que permitieron la búsqueda de los tripomastigotes característicos de los estadios agudos de la afección y una alta parasitemia. Ante la posible presencia de estadios indefinidos y crónicos de la enfermedad, también se extrajeron muestras de sangre venosa para la obtención de suero sanguíneo, el cual se empleo en el diagnóstico serológico de la enfermedad llevado a cabo a través de la técnica de Hemoaglutinación Indirecta (HAI). La unidad experimental quedo constituida por 10 machos caninos de un total de 5 viviendas, de las cuales 3 correspondieron a propietarios positivos a la tripanosomiasis. Las edades de los pacientes comprendieron una media estimada en 5 años, siendo los rangos observados en este estudio de 1 año para la edad mas baja analizada y de 10 años para el limite superior. En esta oportunidad el 100% de los canes muestreados no presentaron síntomas sugerentes de la enfermedad, no se observaron estructuras compatibles con tripomastigotes en los frotis finos y en el diagnostico serológico por HAI todos resultaron negativos. Si bien en esta ocasión los animales domésticos no evidenciaron la presencia del parásito, los caninos están involucrados de manera significativa en el ciclo de transmisión y mantenimiento del Chagas, como fuente de reservorios y huéspedes potenciales y por lo tanto deben ser considerados centinelas en los programas de vigilancia de esta enfermedad; por otro lado, a pesar de que la tripanosomiasis ha sido demostrada como enfermedad de los caninos, su diagnóstico y tratamiento no son rutinarios en nuestro país, continuando en este sentido la puesta en marcha de nuestra propuesta, tendiente a controlar e interrumpir el ciclo huésped:humano, reservorio: canino y vector: Triatoma infestans. - Materia
-
Chagas
Perros
Seroprevalencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51623
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_eadd25d7e8866d73f31b79f5542436ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51623 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Diagnóstico parasitológico y serológico de la tripanosomiasis americana en caninos de la localidad de Herlitzka-CorrientesRosas, Ana CarolinaLozina, Laura AnalíaMaruñak, Silvana LiciaChagasPerrosSeroprevalenciaFil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La tripanosomiasis americana también llamada enfermedad de Chagas en honor a su descubridor, es una parasitosis causada por el Trypanosoma cruzi, un protozoario flagelado extensamente distribuido en el continente americano. La enfermedad de Chagas afecta a millones de personas en Latinoamérica causando importantes problemas sanitarios, económicos y sociales para los países afectados. Constituye en la actualidad la cuarta enfermedad tropical más importante, sólo superada por la malaria, la tuberculosis y la esquistosomiasis. La organización mundial de la salud estima que la enfermedad de Chagas afecta entre 16-18 millones de personas. Unos 100 millones estarían en riesgo de contraer la enfermedad y cada año morirían 50 mil personas a causa de esta afección. A su vez, la cardiopatía chagásica es, en la Argentina, una causa frecuente de afección cardíaca, detrás de las más comunes como la enfermedad coronaria y la hipertensión. En América Latina se ha considerado que los caninos juegan un papel muy importante en la transmisión del T. cruzi, al demostrarse que son un reservorios altamente infectantes para el vector, además el perro puede ser también víctima del parásito al sufrir la enfermedad al igual que los seres humanos. El insecto infectado transmite el parásito a los canes durante su ingesta de sangre al depositar materia fecal en mucosas o microheridas propias del rascado producto de la excoriación, sin embargo el instinto del perro de tomar el insecto con la boca y masticarlo, representa un mecanismo de infección mucho más efectivo. Los caninos son 14 veces más eficientes que los humanos para dispersar la enfermedad de Chagas, ya que suelen tenderse en los cobertizos o en otras áreas fácilmente accesibles a los triatominos, además si bien no transmiten la infección directamente al hombre, al convivir tan cerca de él conllevan el riesgo inherente de su propagación. En esta primera instancia las tareas realizadas tuvieron como objetivo realizar el diagnostico de la enfermedad de Chagas en los caninos de zonas endémicas. La toma de muestras se efectuó en la localidad de Herlitzka en el departamento de San Luis del Palmar el que se ubica a 24 Km. de la capital de la provincia de Corrientes. Los caninos fueron sometidos a una rigurosa exploración clínica en búsqueda de signos compatibles con la enfermedad, luego bajo el consentimiento del propietario se procedió a la obtención de sangre periférica a través de la punción del pabellón auricular para la confección de frotis finos, los que permitieron la búsqueda de los tripomastigotes característicos de los estadios agudos de la afección y una alta parasitemia. Ante la posible presencia de estadios indefinidos y crónicos de la enfermedad, también se extrajeron muestras de sangre venosa para la obtención de suero sanguíneo, el cual se empleo en el diagnóstico serológico de la enfermedad llevado a cabo a través de la técnica de Hemoaglutinación Indirecta (HAI). La unidad experimental quedo constituida por 10 machos caninos de un total de 5 viviendas, de las cuales 3 correspondieron a propietarios positivos a la tripanosomiasis. Las edades de los pacientes comprendieron una media estimada en 5 años, siendo los rangos observados en este estudio de 1 año para la edad mas baja analizada y de 10 años para el limite superior. En esta oportunidad el 100% de los canes muestreados no presentaron síntomas sugerentes de la enfermedad, no se observaron estructuras compatibles con tripomastigotes en los frotis finos y en el diagnostico serológico por HAI todos resultaron negativos. Si bien en esta ocasión los animales domésticos no evidenciaron la presencia del parásito, los caninos están involucrados de manera significativa en el ciclo de transmisión y mantenimiento del Chagas, como fuente de reservorios y huéspedes potenciales y por lo tanto deben ser considerados centinelas en los programas de vigilancia de esta enfermedad; por otro lado, a pesar de que la tripanosomiasis ha sido demostrada como enfermedad de los caninos, su diagnóstico y tratamiento no son rutinarios en nuestro país, continuando en este sentido la puesta en marcha de nuestra propuesta, tendiente a controlar e interrumpir el ciclo huésped:humano, reservorio: canino y vector: Triatoma infestans.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRosas, Ana Carolina, Lozina, Laura Analía y Maruñak, Silvana Licia, 2014. Diagnóstico de la tripanosomiasis americana en caninos de la localidad de Herlitzka-Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51623spaUNNE/PI/12B006/AR. Corrientes/Caracterización de la enfermedad de chagas y tratamiento de la parasitosis aguda en caninoshttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-012.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51623instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:02.234Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico parasitológico y serológico de la tripanosomiasis americana en caninos de la localidad de Herlitzka-Corrientes |
title |
Diagnóstico parasitológico y serológico de la tripanosomiasis americana en caninos de la localidad de Herlitzka-Corrientes |
spellingShingle |
Diagnóstico parasitológico y serológico de la tripanosomiasis americana en caninos de la localidad de Herlitzka-Corrientes Rosas, Ana Carolina Chagas Perros Seroprevalencia |
title_short |
Diagnóstico parasitológico y serológico de la tripanosomiasis americana en caninos de la localidad de Herlitzka-Corrientes |
title_full |
Diagnóstico parasitológico y serológico de la tripanosomiasis americana en caninos de la localidad de Herlitzka-Corrientes |
title_fullStr |
Diagnóstico parasitológico y serológico de la tripanosomiasis americana en caninos de la localidad de Herlitzka-Corrientes |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico parasitológico y serológico de la tripanosomiasis americana en caninos de la localidad de Herlitzka-Corrientes |
title_sort |
Diagnóstico parasitológico y serológico de la tripanosomiasis americana en caninos de la localidad de Herlitzka-Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosas, Ana Carolina Lozina, Laura Analía Maruñak, Silvana Licia |
author |
Rosas, Ana Carolina |
author_facet |
Rosas, Ana Carolina Lozina, Laura Analía Maruñak, Silvana Licia |
author_role |
author |
author2 |
Lozina, Laura Analía Maruñak, Silvana Licia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chagas Perros Seroprevalencia |
topic |
Chagas Perros Seroprevalencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La tripanosomiasis americana también llamada enfermedad de Chagas en honor a su descubridor, es una parasitosis causada por el Trypanosoma cruzi, un protozoario flagelado extensamente distribuido en el continente americano. La enfermedad de Chagas afecta a millones de personas en Latinoamérica causando importantes problemas sanitarios, económicos y sociales para los países afectados. Constituye en la actualidad la cuarta enfermedad tropical más importante, sólo superada por la malaria, la tuberculosis y la esquistosomiasis. La organización mundial de la salud estima que la enfermedad de Chagas afecta entre 16-18 millones de personas. Unos 100 millones estarían en riesgo de contraer la enfermedad y cada año morirían 50 mil personas a causa de esta afección. A su vez, la cardiopatía chagásica es, en la Argentina, una causa frecuente de afección cardíaca, detrás de las más comunes como la enfermedad coronaria y la hipertensión. En América Latina se ha considerado que los caninos juegan un papel muy importante en la transmisión del T. cruzi, al demostrarse que son un reservorios altamente infectantes para el vector, además el perro puede ser también víctima del parásito al sufrir la enfermedad al igual que los seres humanos. El insecto infectado transmite el parásito a los canes durante su ingesta de sangre al depositar materia fecal en mucosas o microheridas propias del rascado producto de la excoriación, sin embargo el instinto del perro de tomar el insecto con la boca y masticarlo, representa un mecanismo de infección mucho más efectivo. Los caninos son 14 veces más eficientes que los humanos para dispersar la enfermedad de Chagas, ya que suelen tenderse en los cobertizos o en otras áreas fácilmente accesibles a los triatominos, además si bien no transmiten la infección directamente al hombre, al convivir tan cerca de él conllevan el riesgo inherente de su propagación. En esta primera instancia las tareas realizadas tuvieron como objetivo realizar el diagnostico de la enfermedad de Chagas en los caninos de zonas endémicas. La toma de muestras se efectuó en la localidad de Herlitzka en el departamento de San Luis del Palmar el que se ubica a 24 Km. de la capital de la provincia de Corrientes. Los caninos fueron sometidos a una rigurosa exploración clínica en búsqueda de signos compatibles con la enfermedad, luego bajo el consentimiento del propietario se procedió a la obtención de sangre periférica a través de la punción del pabellón auricular para la confección de frotis finos, los que permitieron la búsqueda de los tripomastigotes característicos de los estadios agudos de la afección y una alta parasitemia. Ante la posible presencia de estadios indefinidos y crónicos de la enfermedad, también se extrajeron muestras de sangre venosa para la obtención de suero sanguíneo, el cual se empleo en el diagnóstico serológico de la enfermedad llevado a cabo a través de la técnica de Hemoaglutinación Indirecta (HAI). La unidad experimental quedo constituida por 10 machos caninos de un total de 5 viviendas, de las cuales 3 correspondieron a propietarios positivos a la tripanosomiasis. Las edades de los pacientes comprendieron una media estimada en 5 años, siendo los rangos observados en este estudio de 1 año para la edad mas baja analizada y de 10 años para el limite superior. En esta oportunidad el 100% de los canes muestreados no presentaron síntomas sugerentes de la enfermedad, no se observaron estructuras compatibles con tripomastigotes en los frotis finos y en el diagnostico serológico por HAI todos resultaron negativos. Si bien en esta ocasión los animales domésticos no evidenciaron la presencia del parásito, los caninos están involucrados de manera significativa en el ciclo de transmisión y mantenimiento del Chagas, como fuente de reservorios y huéspedes potenciales y por lo tanto deben ser considerados centinelas en los programas de vigilancia de esta enfermedad; por otro lado, a pesar de que la tripanosomiasis ha sido demostrada como enfermedad de los caninos, su diagnóstico y tratamiento no son rutinarios en nuestro país, continuando en este sentido la puesta en marcha de nuestra propuesta, tendiente a controlar e interrumpir el ciclo huésped:humano, reservorio: canino y vector: Triatoma infestans. |
description |
Fil: Rosas, Ana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rosas, Ana Carolina, Lozina, Laura Analía y Maruñak, Silvana Licia, 2014. Diagnóstico de la tripanosomiasis americana en caninos de la localidad de Herlitzka-Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51623 |
identifier_str_mv |
Rosas, Ana Carolina, Lozina, Laura Analía y Maruñak, Silvana Licia, 2014. Diagnóstico de la tripanosomiasis americana en caninos de la localidad de Herlitzka-Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51623 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/12B006/AR. Corrientes/Caracterización de la enfermedad de chagas y tratamiento de la parasitosis aguda en caninos https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-012.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344171414749184 |
score |
12.623145 |