Tipificación y caracterización de calles de la Ciudad de Corrientes
- Autores
- Demarchi, Pablo Rogelio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Demarchi, Pablo Rogelio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alcalá, Laura Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo de investigación, desarrollado mediante una beca de pregrado, se inserta en el Proyecto de Investigación PI UNNE SGCYT 16C002. Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia (2017-2020), siendo este el tercero que lleva adelante el Grupo de Investigación sobre Espacio Público (GIEP) de la FAU-UNNE. La importancia del actual trabajo colabora con el Proyecto de Investigación en su fin de lograr la construcción de un diagnóstico multidimensional sobre el espacio público y sobre el sistema de calles de la ciudad, y la elaboración de lineamientos de acción para superar los problemas identificados, para posteriormente iniciar un análisis comparativo entre las áreas metropolitanas de las ciudades de Corrientes y Resistencia. Bohigas (1985) considera que las calles no son solo el espacio físico de la circulación, sino que también son los espacios de comunicación, de intercambio, de socialización, de emancipación, de actividades físicas y deportivas, de las reivindicaciones y de la visibilización. De esta manera, definida su importancia a raíz de las múltiples actividades y expresiones que se dan en el ámbito de la “calle”, además de vincular las partes de la ciudad entre sí, se evidencia que la movilidad en ellas es una condición propia del desarrollo de la vida urbana. El objetivo general de la investigación planteó tipificar y caracterizar una selección representativa de calles de la ciudad de Corrientes. Para ello, el desarrollo del trabajo contempló dos líneas de trabajo en simultáneo, por un lado, la elaboración de un MAPA INTEGRAL DE RED DE VÍAS de la ciudad teniendo en cuenta la clasificación establecida por el Código de Planeamiento Urbano de Corrientes combinado con la clasificación según las formas de producción del suelo urbano propuesta por Manuel de Solà-Morales en su texto “Las formas de crecimiento urbano” (1993). Por otro lado, una vez elaborado el mapa integral de la red de vías, se procedió a identificar y seleccionar sobre él las calles que iban a conformar la muestra representativa de las tipologías reconocidas. Estas tipologías fueron caracterizadas en función de las siguientes dimensiones o aspectos de análisis: funcional (movilidad y accesibilidad), morfológico (dimensiones de la sección), ambiental (áreas verdes y arbolado) y usos (mixtura funcional de los bordes y asignación de espacios de usos en las secciones de las calles). A partir de los aspectos definidos se elaboraron FICHAS que permitieron abordar una sistematización gráfica de las arterias elegidas y finalmente se confeccionó una TABLA COMPARATIVA DE VÍAS que permitió plasmar y cotejar los datos obtenidos de las mismas a fin de establecer diferencias o semejanzas y la posterior caracterización de las tipologías de vías identificadas. A partir de esta tabla se pudo extraer conclusiones que permitieron analizar cada tipo de calle con mayor profundidad, definiendo ciertas identidades propias, sus principales problemas, las condiciones peatonales en general y en particular y las condiciones ambientales. Considerando el contexto de Pandemia COVID-19 estas actividades se realizaron haciendo uso de herramientas virtuales disponibles en línea, destacando la utilización de páginas web y programas tales como Google Maps, Google Street View, Google Earth y el mapa interactivo de la municipalidad de Corrientes. Se confirmó la hipótesis de trabajo planteada, haciendo evidente que no es posible plantear soluciones universales, sino el diseño y desarrollo de medidas ajustadas a las particularidades de las distintas calles que componen el sistema viario de la ciudad, para una correcta ejecución de políticas y acciones urbanas tendientes a producir mejoras en la movilidad y en la cualificación de este espacio público. Sin embargo, a pesar de las variaciones que se observen en la red, se pudieron encontrar tipologías de situaciones que se repiten. Estas tipologías permiten funcionar como elementos intermedios entre el extenso universo de vías existentes y los casos particulares. Se comprobó además que entre las calles no sólo varían en algunos casos los anchos de secciones y el modo en que se asignan los espacios de usos (para peatones, automovilistas, transporte público), sino que sus morfologías (alturas de las edificaciones), los usos (actividades preponderantes) así como el arbolado y las superficies verdes, plantean situaciones de partida diferentes desde donde pensar acciones tendientes a resolver la accesibilidad universal, la adecuación ambiental del espacio público, la vitalidad (complementación de usos y actividades) y a promover un tipo de movilidad más sustentable (priorización peatonal, ciclista y de los medios de movilidad masivos, menos contaminantes). - Materia
-
Calles
Tipificación
Caracterización
Gran Corrientes
Espacio público - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53438
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_eac09d9fbe9b832c0a0f8c330746fb82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53438 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Tipificación y caracterización de calles de la Ciudad de CorrientesDemarchi, Pablo RogelioCallesTipificaciónCaracterizaciónGran CorrientesEspacio públicoFil: Demarchi, Pablo Rogelio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Alcalá, Laura Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El presente trabajo de investigación, desarrollado mediante una beca de pregrado, se inserta en el Proyecto de Investigación PI UNNE SGCYT 16C002. Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia (2017-2020), siendo este el tercero que lleva adelante el Grupo de Investigación sobre Espacio Público (GIEP) de la FAU-UNNE. La importancia del actual trabajo colabora con el Proyecto de Investigación en su fin de lograr la construcción de un diagnóstico multidimensional sobre el espacio público y sobre el sistema de calles de la ciudad, y la elaboración de lineamientos de acción para superar los problemas identificados, para posteriormente iniciar un análisis comparativo entre las áreas metropolitanas de las ciudades de Corrientes y Resistencia. Bohigas (1985) considera que las calles no son solo el espacio físico de la circulación, sino que también son los espacios de comunicación, de intercambio, de socialización, de emancipación, de actividades físicas y deportivas, de las reivindicaciones y de la visibilización. De esta manera, definida su importancia a raíz de las múltiples actividades y expresiones que se dan en el ámbito de la “calle”, además de vincular las partes de la ciudad entre sí, se evidencia que la movilidad en ellas es una condición propia del desarrollo de la vida urbana. El objetivo general de la investigación planteó tipificar y caracterizar una selección representativa de calles de la ciudad de Corrientes. Para ello, el desarrollo del trabajo contempló dos líneas de trabajo en simultáneo, por un lado, la elaboración de un MAPA INTEGRAL DE RED DE VÍAS de la ciudad teniendo en cuenta la clasificación establecida por el Código de Planeamiento Urbano de Corrientes combinado con la clasificación según las formas de producción del suelo urbano propuesta por Manuel de Solà-Morales en su texto “Las formas de crecimiento urbano” (1993). Por otro lado, una vez elaborado el mapa integral de la red de vías, se procedió a identificar y seleccionar sobre él las calles que iban a conformar la muestra representativa de las tipologías reconocidas. Estas tipologías fueron caracterizadas en función de las siguientes dimensiones o aspectos de análisis: funcional (movilidad y accesibilidad), morfológico (dimensiones de la sección), ambiental (áreas verdes y arbolado) y usos (mixtura funcional de los bordes y asignación de espacios de usos en las secciones de las calles). A partir de los aspectos definidos se elaboraron FICHAS que permitieron abordar una sistematización gráfica de las arterias elegidas y finalmente se confeccionó una TABLA COMPARATIVA DE VÍAS que permitió plasmar y cotejar los datos obtenidos de las mismas a fin de establecer diferencias o semejanzas y la posterior caracterización de las tipologías de vías identificadas. A partir de esta tabla se pudo extraer conclusiones que permitieron analizar cada tipo de calle con mayor profundidad, definiendo ciertas identidades propias, sus principales problemas, las condiciones peatonales en general y en particular y las condiciones ambientales. Considerando el contexto de Pandemia COVID-19 estas actividades se realizaron haciendo uso de herramientas virtuales disponibles en línea, destacando la utilización de páginas web y programas tales como Google Maps, Google Street View, Google Earth y el mapa interactivo de la municipalidad de Corrientes. Se confirmó la hipótesis de trabajo planteada, haciendo evidente que no es posible plantear soluciones universales, sino el diseño y desarrollo de medidas ajustadas a las particularidades de las distintas calles que componen el sistema viario de la ciudad, para una correcta ejecución de políticas y acciones urbanas tendientes a producir mejoras en la movilidad y en la cualificación de este espacio público. Sin embargo, a pesar de las variaciones que se observen en la red, se pudieron encontrar tipologías de situaciones que se repiten. Estas tipologías permiten funcionar como elementos intermedios entre el extenso universo de vías existentes y los casos particulares. Se comprobó además que entre las calles no sólo varían en algunos casos los anchos de secciones y el modo en que se asignan los espacios de usos (para peatones, automovilistas, transporte público), sino que sus morfologías (alturas de las edificaciones), los usos (actividades preponderantes) así como el arbolado y las superficies verdes, plantean situaciones de partida diferentes desde donde pensar acciones tendientes a resolver la accesibilidad universal, la adecuación ambiental del espacio público, la vitalidad (complementación de usos y actividades) y a promover un tipo de movilidad más sustentable (priorización peatonal, ciclista y de los medios de movilidad masivos, menos contaminantes).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlcalá, Laura Inés2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfDemarchi, Pablo Rogelio, 2021. Tipificación y caracterización de calles de la Ciudad de Corrientes. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53438spaUNNE/CyT-Pregrado/16C002/AR. Corrientes/ Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistenciainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53438instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:39.059Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tipificación y caracterización de calles de la Ciudad de Corrientes |
title |
Tipificación y caracterización de calles de la Ciudad de Corrientes |
spellingShingle |
Tipificación y caracterización de calles de la Ciudad de Corrientes Demarchi, Pablo Rogelio Calles Tipificación Caracterización Gran Corrientes Espacio público |
title_short |
Tipificación y caracterización de calles de la Ciudad de Corrientes |
title_full |
Tipificación y caracterización de calles de la Ciudad de Corrientes |
title_fullStr |
Tipificación y caracterización de calles de la Ciudad de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Tipificación y caracterización de calles de la Ciudad de Corrientes |
title_sort |
Tipificación y caracterización de calles de la Ciudad de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Demarchi, Pablo Rogelio |
author |
Demarchi, Pablo Rogelio |
author_facet |
Demarchi, Pablo Rogelio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alcalá, Laura Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Calles Tipificación Caracterización Gran Corrientes Espacio público |
topic |
Calles Tipificación Caracterización Gran Corrientes Espacio público |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Demarchi, Pablo Rogelio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil: Alcalá, Laura Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. El presente trabajo de investigación, desarrollado mediante una beca de pregrado, se inserta en el Proyecto de Investigación PI UNNE SGCYT 16C002. Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia (2017-2020), siendo este el tercero que lleva adelante el Grupo de Investigación sobre Espacio Público (GIEP) de la FAU-UNNE. La importancia del actual trabajo colabora con el Proyecto de Investigación en su fin de lograr la construcción de un diagnóstico multidimensional sobre el espacio público y sobre el sistema de calles de la ciudad, y la elaboración de lineamientos de acción para superar los problemas identificados, para posteriormente iniciar un análisis comparativo entre las áreas metropolitanas de las ciudades de Corrientes y Resistencia. Bohigas (1985) considera que las calles no son solo el espacio físico de la circulación, sino que también son los espacios de comunicación, de intercambio, de socialización, de emancipación, de actividades físicas y deportivas, de las reivindicaciones y de la visibilización. De esta manera, definida su importancia a raíz de las múltiples actividades y expresiones que se dan en el ámbito de la “calle”, además de vincular las partes de la ciudad entre sí, se evidencia que la movilidad en ellas es una condición propia del desarrollo de la vida urbana. El objetivo general de la investigación planteó tipificar y caracterizar una selección representativa de calles de la ciudad de Corrientes. Para ello, el desarrollo del trabajo contempló dos líneas de trabajo en simultáneo, por un lado, la elaboración de un MAPA INTEGRAL DE RED DE VÍAS de la ciudad teniendo en cuenta la clasificación establecida por el Código de Planeamiento Urbano de Corrientes combinado con la clasificación según las formas de producción del suelo urbano propuesta por Manuel de Solà-Morales en su texto “Las formas de crecimiento urbano” (1993). Por otro lado, una vez elaborado el mapa integral de la red de vías, se procedió a identificar y seleccionar sobre él las calles que iban a conformar la muestra representativa de las tipologías reconocidas. Estas tipologías fueron caracterizadas en función de las siguientes dimensiones o aspectos de análisis: funcional (movilidad y accesibilidad), morfológico (dimensiones de la sección), ambiental (áreas verdes y arbolado) y usos (mixtura funcional de los bordes y asignación de espacios de usos en las secciones de las calles). A partir de los aspectos definidos se elaboraron FICHAS que permitieron abordar una sistematización gráfica de las arterias elegidas y finalmente se confeccionó una TABLA COMPARATIVA DE VÍAS que permitió plasmar y cotejar los datos obtenidos de las mismas a fin de establecer diferencias o semejanzas y la posterior caracterización de las tipologías de vías identificadas. A partir de esta tabla se pudo extraer conclusiones que permitieron analizar cada tipo de calle con mayor profundidad, definiendo ciertas identidades propias, sus principales problemas, las condiciones peatonales en general y en particular y las condiciones ambientales. Considerando el contexto de Pandemia COVID-19 estas actividades se realizaron haciendo uso de herramientas virtuales disponibles en línea, destacando la utilización de páginas web y programas tales como Google Maps, Google Street View, Google Earth y el mapa interactivo de la municipalidad de Corrientes. Se confirmó la hipótesis de trabajo planteada, haciendo evidente que no es posible plantear soluciones universales, sino el diseño y desarrollo de medidas ajustadas a las particularidades de las distintas calles que componen el sistema viario de la ciudad, para una correcta ejecución de políticas y acciones urbanas tendientes a producir mejoras en la movilidad y en la cualificación de este espacio público. Sin embargo, a pesar de las variaciones que se observen en la red, se pudieron encontrar tipologías de situaciones que se repiten. Estas tipologías permiten funcionar como elementos intermedios entre el extenso universo de vías existentes y los casos particulares. Se comprobó además que entre las calles no sólo varían en algunos casos los anchos de secciones y el modo en que se asignan los espacios de usos (para peatones, automovilistas, transporte público), sino que sus morfologías (alturas de las edificaciones), los usos (actividades preponderantes) así como el arbolado y las superficies verdes, plantean situaciones de partida diferentes desde donde pensar acciones tendientes a resolver la accesibilidad universal, la adecuación ambiental del espacio público, la vitalidad (complementación de usos y actividades) y a promover un tipo de movilidad más sustentable (priorización peatonal, ciclista y de los medios de movilidad masivos, menos contaminantes). |
description |
Fil: Demarchi, Pablo Rogelio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Demarchi, Pablo Rogelio, 2021. Tipificación y caracterización de calles de la Ciudad de Corrientes. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53438 |
identifier_str_mv |
Demarchi, Pablo Rogelio, 2021. Tipificación y caracterización de calles de la Ciudad de Corrientes. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53438 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CyT-Pregrado/16C002/AR. Corrientes/ Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146010100793344 |
score |
12.712165 |