Analogía, tipificación, reconocimiento

Autores
Salerno, Gustavo Mauricio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La experiencia del reconocimiento mutuo actualiza operaciones práxicas y poiéticas. Ambas se superponen y a ellas asiste un logos hermenéutico: el reconocimiento mutuo tiene la estructura del diálogo entre un yo y un tú. Este encuentro es mediato. La analogía y la tipificación, a las que me referiré especialmente en este trabajo, son dos modalidades de dicha mediación. La praxis del reconocimiento mutuo remite a una lógica ontogenética: ésta da cuenta de que tanto la mismidad como la alteridad se instituyen según articulaciones polémicas, conflictivas y apasionadas. Pero “institución” refiere también un “llegar a ser”, por lo que ser es tanto una condición estructural de nuestra existencia como un resultado, es decir, un producto. El ejemplo paradigmático de dicha lógica lo ofrece Hegel con su estudio de la lucha a muerte por el reconocimiento (Kampf um Anerkennung). Aquí ser equivale a la máxima universalidad, abstracción e inmediatez. Su concreción, determinación y mediación remiten a un logos hermenéutico que declina el verbo infinitivo ser en un gerundio: siendo. La lógica ontogenética incluye, pues, un logos que modula los momentos en que la sustancia deviene sujeto...
Fil: Salerno, Gustavo Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
Analogía
Tipificación
Reconocimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3279

id CONICETDig_20d9f6c286760494191177244636f671
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3279
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Analogía, tipificación, reconocimientoSalerno, Gustavo MauricioAnalogíaTipificaciónReconocimientohttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La experiencia del reconocimiento mutuo actualiza operaciones práxicas y poiéticas. Ambas se superponen y a ellas asiste un logos hermenéutico: el reconocimiento mutuo tiene la estructura del diálogo entre un yo y un tú. Este encuentro es mediato. La analogía y la tipificación, a las que me referiré especialmente en este trabajo, son dos modalidades de dicha mediación. La praxis del reconocimiento mutuo remite a una lógica ontogenética: ésta da cuenta de que tanto la mismidad como la alteridad se instituyen según articulaciones polémicas, conflictivas y apasionadas. Pero “institución” refiere también un “llegar a ser”, por lo que ser es tanto una condición estructural de nuestra existencia como un resultado, es decir, un producto. El ejemplo paradigmático de dicha lógica lo ofrece Hegel con su estudio de la lucha a muerte por el reconocimiento (Kampf um Anerkennung). Aquí ser equivale a la máxima universalidad, abstracción e inmediatez. Su concreción, determinación y mediación remiten a un logos hermenéutico que declina el verbo infinitivo ser en un gerundio: siendo. La lógica ontogenética incluye, pues, un logos que modula los momentos en que la sustancia deviene sujeto...Fil: Salerno, Gustavo Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaNuevas Fronteras de Filosofía Práctica2014-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3279Salerno, Gustavo Mauricio; Analogía, tipificación, reconocimiento; Nuevas Fronteras de Filosofía Práctica; Nuevas Fronteras de Filosofía Práctica; 2; 2-2014; 37-482344-9381spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://nuevasfronterasdefilosofiapractica.wordpress.com/2014/02/03/numero-2-febrero-de-2014/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3279instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:49.168CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Analogía, tipificación, reconocimiento
title Analogía, tipificación, reconocimiento
spellingShingle Analogía, tipificación, reconocimiento
Salerno, Gustavo Mauricio
Analogía
Tipificación
Reconocimiento
title_short Analogía, tipificación, reconocimiento
title_full Analogía, tipificación, reconocimiento
title_fullStr Analogía, tipificación, reconocimiento
title_full_unstemmed Analogía, tipificación, reconocimiento
title_sort Analogía, tipificación, reconocimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Salerno, Gustavo Mauricio
author Salerno, Gustavo Mauricio
author_facet Salerno, Gustavo Mauricio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Analogía
Tipificación
Reconocimiento
topic Analogía
Tipificación
Reconocimiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La experiencia del reconocimiento mutuo actualiza operaciones práxicas y poiéticas. Ambas se superponen y a ellas asiste un logos hermenéutico: el reconocimiento mutuo tiene la estructura del diálogo entre un yo y un tú. Este encuentro es mediato. La analogía y la tipificación, a las que me referiré especialmente en este trabajo, son dos modalidades de dicha mediación. La praxis del reconocimiento mutuo remite a una lógica ontogenética: ésta da cuenta de que tanto la mismidad como la alteridad se instituyen según articulaciones polémicas, conflictivas y apasionadas. Pero “institución” refiere también un “llegar a ser”, por lo que ser es tanto una condición estructural de nuestra existencia como un resultado, es decir, un producto. El ejemplo paradigmático de dicha lógica lo ofrece Hegel con su estudio de la lucha a muerte por el reconocimiento (Kampf um Anerkennung). Aquí ser equivale a la máxima universalidad, abstracción e inmediatez. Su concreción, determinación y mediación remiten a un logos hermenéutico que declina el verbo infinitivo ser en un gerundio: siendo. La lógica ontogenética incluye, pues, un logos que modula los momentos en que la sustancia deviene sujeto...
Fil: Salerno, Gustavo Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description La experiencia del reconocimiento mutuo actualiza operaciones práxicas y poiéticas. Ambas se superponen y a ellas asiste un logos hermenéutico: el reconocimiento mutuo tiene la estructura del diálogo entre un yo y un tú. Este encuentro es mediato. La analogía y la tipificación, a las que me referiré especialmente en este trabajo, son dos modalidades de dicha mediación. La praxis del reconocimiento mutuo remite a una lógica ontogenética: ésta da cuenta de que tanto la mismidad como la alteridad se instituyen según articulaciones polémicas, conflictivas y apasionadas. Pero “institución” refiere también un “llegar a ser”, por lo que ser es tanto una condición estructural de nuestra existencia como un resultado, es decir, un producto. El ejemplo paradigmático de dicha lógica lo ofrece Hegel con su estudio de la lucha a muerte por el reconocimiento (Kampf um Anerkennung). Aquí ser equivale a la máxima universalidad, abstracción e inmediatez. Su concreción, determinación y mediación remiten a un logos hermenéutico que declina el verbo infinitivo ser en un gerundio: siendo. La lógica ontogenética incluye, pues, un logos que modula los momentos en que la sustancia deviene sujeto...
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/3279
Salerno, Gustavo Mauricio; Analogía, tipificación, reconocimiento; Nuevas Fronteras de Filosofía Práctica; Nuevas Fronteras de Filosofía Práctica; 2; 2-2014; 37-48
2344-9381
url http://hdl.handle.net/11336/3279
identifier_str_mv Salerno, Gustavo Mauricio; Analogía, tipificación, reconocimiento; Nuevas Fronteras de Filosofía Práctica; Nuevas Fronteras de Filosofía Práctica; 2; 2-2014; 37-48
2344-9381
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://nuevasfronterasdefilosofiapractica.wordpress.com/2014/02/03/numero-2-febrero-de-2014/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Nuevas Fronteras de Filosofía Práctica
publisher.none.fl_str_mv Nuevas Fronteras de Filosofía Práctica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269308457058304
score 13.13397