Usos y características de las calles de la Ciudad de Corrientes frente a la Pandemia Covid-19

Autores
Demarchi, Pablo Rogelio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Demarchi, Pablo Rogelio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alcalá, Laura Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo de investigación, desarrollado mediante una segunda Beca de Pregrado, se propone como continuidad de una investigación que se ha venido llevando adelante en el marco de una primera Beca. El mismo se inserta en el Proyecto de Investigación PI UNNE SGCYT 16C002. Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia (2017-2020) que lleva adelante el Grupo de Investigación sobre Espacio Público (GIEP) de la FAU-UNNE. Las condiciones de movilidad permanente que exige la vida urbana contemporánea (Herce, 2009; Amar, 2011), así como los desafíos ambientales que asumen las ciudades, exigen revisar los paradigmas de urbanización y las formas hasta ahora poco equitativas en que se han desarrollado en general las ciudades latinoamericanas donde existen significativas diferencias entre los espacios públicos de las áreas centrales y las periféricas. La pandemia del COVID-19 ha puesto en crisis no sólo los paradigmas urbanos establecidos hasta ahora, sino que viene mostrando cómo las inequidades socio urbanas repercuten en las condiciones sanitarias volviendo difícil el cumplimiento de las medidas universalmente adoptadas por los gobiernos. En este sentido, la investigación permite verificar estas diferencias observadas entre los sectores de la ciudad, puntualmente en relación a la ciudad de Corrientes, pero cuyas consideraciones podrían ser extrapoladas a otras ciudades de la región. El objetivo general del trabajo planteó identificar usos, actividades y características de la movilidad en las calles de la ciudad de Corrientes en el contexto de la pandemia Covid-19. Para ello fue necesaria la concreción de tareas que implicaron completar el relevamiento urbano ambiental de la selección de calles analizadas en la investigación anterior; realizar observaciones in situ de la movilidad y del comportamiento de los transeúntes en puntos seleccionados de calles previamente analizadas; analizar de manera interrelacionada las características y prácticas de la movilidad y uso del espacio público; y conocer la manera en que las características físicas y morfológicas del espacio público favorecen o no a las prácticas sugeridas para la prevención de los contagios de Covid-19. Una primera instancia abordada fue la de lectura bibliográfica y elaboración de síntesis sobre textos vinculados a las dimensiones de análisis del espacio público y sobre efectos de la pandemia COVID-19 en las ciudades. Una segunda instancia de trabajo de campo, que persiguió dos fines, por un lado, el relevamiento de aquellos aspectos que permitirán completar la caracterización urbana, morfológica y ambiental realizada en el trabajo anterior y, por otro, la observación in situ de los movimientos y comportamientos de los transeúntes en general, así como la actuación de los mismos frente a la situación sanitaria vigente. La tercera instancia incluyó el procesamiento y sistematización de las observaciones realizadas. Finalmente, la última comprendió el análisis interrelacionado de los distintos aspectos sistematizados y la elaboración de conclusiones. Se elaboró un manuscrito a partir del cual se obtuvieron elementos tales como: datos generales de la ciudad; análisis de la situación epidemiológica; análisis de cambios en la movilidad; mapas de puntos relevados; observación de vías relevadas; observación en centros de testeos y vacunatorios; observación en plazas y espacios verdes. Se confirmó una hipótesis de trabajo planteada estableciendo que el diseño de las políticas preventivas sanitarias, al igual que aquellas orientadas a introducir mejoras en la movilidad y en la cualificación del espacio público, no admiten soluciones universales sino el diseño y adecuación de medidas a las particularidades y necesidades de cada contexto. A partir del modo en que el espacio público se ha ido construyendo en la ciudad a lo largo del tiempo, hoy presenta significativas diferencias en cuanto a estándares de urbanización y calidad ambiental entre las áreas centrales y periféricas. El texto “La Covid-19 en un mundo urbano” de Naciones Unidas expresa que “El arraigo de las desigualdades […] y el acceso limitado a una vivienda o a unos espacios públicos adecuados puede agravar los efectos de la pandemia en grupos vulnerables”. Esto se hizo notable en la investigación, las desigualdades en los diferentes escenarios relevados aparecen fuertemente marcadas. Las diferencias se aprecian tanto en la calidad de los espacios públicos, así como en las posibilidades de poder dar respuestas frente a la pandemia. La Covid-19 dejó al descubierto significativas deficiencias en la accesibilidad, el diseño y el mantenimiento de los espacios públicos. Asimismo, las medidas adoptadas, aunque necesarias para preservar la vida, no contemplaron las desigualdades existentes en la ciudad. Si bien el análisis funcional del espacio público es frecuente, su consideración desde los requerimientos que exige la prevención del Covid-19 resultó un campo totalmente nuevo.
Materia
Usos
Características
Calles
Gran Corrientes
Covid. 19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55506

id RIUNNE_b385e0bebc7bfc83596760d7c4f39767
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55506
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Usos y características de las calles de la Ciudad de Corrientes frente a la Pandemia Covid-19Demarchi, Pablo RogelioUsosCaracterísticasCallesGran CorrientesCovid. 19Fil: Demarchi, Pablo Rogelio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Alcalá, Laura Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El presente trabajo de investigación, desarrollado mediante una segunda Beca de Pregrado, se propone como continuidad de una investigación que se ha venido llevando adelante en el marco de una primera Beca. El mismo se inserta en el Proyecto de Investigación PI UNNE SGCYT 16C002. Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia (2017-2020) que lleva adelante el Grupo de Investigación sobre Espacio Público (GIEP) de la FAU-UNNE. Las condiciones de movilidad permanente que exige la vida urbana contemporánea (Herce, 2009; Amar, 2011), así como los desafíos ambientales que asumen las ciudades, exigen revisar los paradigmas de urbanización y las formas hasta ahora poco equitativas en que se han desarrollado en general las ciudades latinoamericanas donde existen significativas diferencias entre los espacios públicos de las áreas centrales y las periféricas. La pandemia del COVID-19 ha puesto en crisis no sólo los paradigmas urbanos establecidos hasta ahora, sino que viene mostrando cómo las inequidades socio urbanas repercuten en las condiciones sanitarias volviendo difícil el cumplimiento de las medidas universalmente adoptadas por los gobiernos. En este sentido, la investigación permite verificar estas diferencias observadas entre los sectores de la ciudad, puntualmente en relación a la ciudad de Corrientes, pero cuyas consideraciones podrían ser extrapoladas a otras ciudades de la región. El objetivo general del trabajo planteó identificar usos, actividades y características de la movilidad en las calles de la ciudad de Corrientes en el contexto de la pandemia Covid-19. Para ello fue necesaria la concreción de tareas que implicaron completar el relevamiento urbano ambiental de la selección de calles analizadas en la investigación anterior; realizar observaciones in situ de la movilidad y del comportamiento de los transeúntes en puntos seleccionados de calles previamente analizadas; analizar de manera interrelacionada las características y prácticas de la movilidad y uso del espacio público; y conocer la manera en que las características físicas y morfológicas del espacio público favorecen o no a las prácticas sugeridas para la prevención de los contagios de Covid-19. Una primera instancia abordada fue la de lectura bibliográfica y elaboración de síntesis sobre textos vinculados a las dimensiones de análisis del espacio público y sobre efectos de la pandemia COVID-19 en las ciudades. Una segunda instancia de trabajo de campo, que persiguió dos fines, por un lado, el relevamiento de aquellos aspectos que permitirán completar la caracterización urbana, morfológica y ambiental realizada en el trabajo anterior y, por otro, la observación in situ de los movimientos y comportamientos de los transeúntes en general, así como la actuación de los mismos frente a la situación sanitaria vigente. La tercera instancia incluyó el procesamiento y sistematización de las observaciones realizadas. Finalmente, la última comprendió el análisis interrelacionado de los distintos aspectos sistematizados y la elaboración de conclusiones. Se elaboró un manuscrito a partir del cual se obtuvieron elementos tales como: datos generales de la ciudad; análisis de la situación epidemiológica; análisis de cambios en la movilidad; mapas de puntos relevados; observación de vías relevadas; observación en centros de testeos y vacunatorios; observación en plazas y espacios verdes. Se confirmó una hipótesis de trabajo planteada estableciendo que el diseño de las políticas preventivas sanitarias, al igual que aquellas orientadas a introducir mejoras en la movilidad y en la cualificación del espacio público, no admiten soluciones universales sino el diseño y adecuación de medidas a las particularidades y necesidades de cada contexto. A partir del modo en que el espacio público se ha ido construyendo en la ciudad a lo largo del tiempo, hoy presenta significativas diferencias en cuanto a estándares de urbanización y calidad ambiental entre las áreas centrales y periféricas. El texto “La Covid-19 en un mundo urbano” de Naciones Unidas expresa que “El arraigo de las desigualdades […] y el acceso limitado a una vivienda o a unos espacios públicos adecuados puede agravar los efectos de la pandemia en grupos vulnerables”. Esto se hizo notable en la investigación, las desigualdades en los diferentes escenarios relevados aparecen fuertemente marcadas. Las diferencias se aprecian tanto en la calidad de los espacios públicos, así como en las posibilidades de poder dar respuestas frente a la pandemia. La Covid-19 dejó al descubierto significativas deficiencias en la accesibilidad, el diseño y el mantenimiento de los espacios públicos. Asimismo, las medidas adoptadas, aunque necesarias para preservar la vida, no contemplaron las desigualdades existentes en la ciudad. Si bien el análisis funcional del espacio público es frecuente, su consideración desde los requerimientos que exige la prevención del Covid-19 resultó un campo totalmente nuevo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlcalá, Laura Inés2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDemarchi, Pablo Rogelio, 2022. Usos y características de las calles de la Ciudad de Corrientes frente a la Pandemia Covid-19. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55506spaUNNE/CYT-Pregrado/16C002/AR. Corrientes/Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistenciainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:49:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55506instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:49:51.667Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos y características de las calles de la Ciudad de Corrientes frente a la Pandemia Covid-19
title Usos y características de las calles de la Ciudad de Corrientes frente a la Pandemia Covid-19
spellingShingle Usos y características de las calles de la Ciudad de Corrientes frente a la Pandemia Covid-19
Demarchi, Pablo Rogelio
Usos
Características
Calles
Gran Corrientes
Covid. 19
title_short Usos y características de las calles de la Ciudad de Corrientes frente a la Pandemia Covid-19
title_full Usos y características de las calles de la Ciudad de Corrientes frente a la Pandemia Covid-19
title_fullStr Usos y características de las calles de la Ciudad de Corrientes frente a la Pandemia Covid-19
title_full_unstemmed Usos y características de las calles de la Ciudad de Corrientes frente a la Pandemia Covid-19
title_sort Usos y características de las calles de la Ciudad de Corrientes frente a la Pandemia Covid-19
dc.creator.none.fl_str_mv Demarchi, Pablo Rogelio
author Demarchi, Pablo Rogelio
author_facet Demarchi, Pablo Rogelio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alcalá, Laura Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Usos
Características
Calles
Gran Corrientes
Covid. 19
topic Usos
Características
Calles
Gran Corrientes
Covid. 19
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Demarchi, Pablo Rogelio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alcalá, Laura Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo de investigación, desarrollado mediante una segunda Beca de Pregrado, se propone como continuidad de una investigación que se ha venido llevando adelante en el marco de una primera Beca. El mismo se inserta en el Proyecto de Investigación PI UNNE SGCYT 16C002. Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia (2017-2020) que lleva adelante el Grupo de Investigación sobre Espacio Público (GIEP) de la FAU-UNNE. Las condiciones de movilidad permanente que exige la vida urbana contemporánea (Herce, 2009; Amar, 2011), así como los desafíos ambientales que asumen las ciudades, exigen revisar los paradigmas de urbanización y las formas hasta ahora poco equitativas en que se han desarrollado en general las ciudades latinoamericanas donde existen significativas diferencias entre los espacios públicos de las áreas centrales y las periféricas. La pandemia del COVID-19 ha puesto en crisis no sólo los paradigmas urbanos establecidos hasta ahora, sino que viene mostrando cómo las inequidades socio urbanas repercuten en las condiciones sanitarias volviendo difícil el cumplimiento de las medidas universalmente adoptadas por los gobiernos. En este sentido, la investigación permite verificar estas diferencias observadas entre los sectores de la ciudad, puntualmente en relación a la ciudad de Corrientes, pero cuyas consideraciones podrían ser extrapoladas a otras ciudades de la región. El objetivo general del trabajo planteó identificar usos, actividades y características de la movilidad en las calles de la ciudad de Corrientes en el contexto de la pandemia Covid-19. Para ello fue necesaria la concreción de tareas que implicaron completar el relevamiento urbano ambiental de la selección de calles analizadas en la investigación anterior; realizar observaciones in situ de la movilidad y del comportamiento de los transeúntes en puntos seleccionados de calles previamente analizadas; analizar de manera interrelacionada las características y prácticas de la movilidad y uso del espacio público; y conocer la manera en que las características físicas y morfológicas del espacio público favorecen o no a las prácticas sugeridas para la prevención de los contagios de Covid-19. Una primera instancia abordada fue la de lectura bibliográfica y elaboración de síntesis sobre textos vinculados a las dimensiones de análisis del espacio público y sobre efectos de la pandemia COVID-19 en las ciudades. Una segunda instancia de trabajo de campo, que persiguió dos fines, por un lado, el relevamiento de aquellos aspectos que permitirán completar la caracterización urbana, morfológica y ambiental realizada en el trabajo anterior y, por otro, la observación in situ de los movimientos y comportamientos de los transeúntes en general, así como la actuación de los mismos frente a la situación sanitaria vigente. La tercera instancia incluyó el procesamiento y sistematización de las observaciones realizadas. Finalmente, la última comprendió el análisis interrelacionado de los distintos aspectos sistematizados y la elaboración de conclusiones. Se elaboró un manuscrito a partir del cual se obtuvieron elementos tales como: datos generales de la ciudad; análisis de la situación epidemiológica; análisis de cambios en la movilidad; mapas de puntos relevados; observación de vías relevadas; observación en centros de testeos y vacunatorios; observación en plazas y espacios verdes. Se confirmó una hipótesis de trabajo planteada estableciendo que el diseño de las políticas preventivas sanitarias, al igual que aquellas orientadas a introducir mejoras en la movilidad y en la cualificación del espacio público, no admiten soluciones universales sino el diseño y adecuación de medidas a las particularidades y necesidades de cada contexto. A partir del modo en que el espacio público se ha ido construyendo en la ciudad a lo largo del tiempo, hoy presenta significativas diferencias en cuanto a estándares de urbanización y calidad ambiental entre las áreas centrales y periféricas. El texto “La Covid-19 en un mundo urbano” de Naciones Unidas expresa que “El arraigo de las desigualdades […] y el acceso limitado a una vivienda o a unos espacios públicos adecuados puede agravar los efectos de la pandemia en grupos vulnerables”. Esto se hizo notable en la investigación, las desigualdades en los diferentes escenarios relevados aparecen fuertemente marcadas. Las diferencias se aprecian tanto en la calidad de los espacios públicos, así como en las posibilidades de poder dar respuestas frente a la pandemia. La Covid-19 dejó al descubierto significativas deficiencias en la accesibilidad, el diseño y el mantenimiento de los espacios públicos. Asimismo, las medidas adoptadas, aunque necesarias para preservar la vida, no contemplaron las desigualdades existentes en la ciudad. Si bien el análisis funcional del espacio público es frecuente, su consideración desde los requerimientos que exige la prevención del Covid-19 resultó un campo totalmente nuevo.
description Fil: Demarchi, Pablo Rogelio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Demarchi, Pablo Rogelio, 2022. Usos y características de las calles de la Ciudad de Corrientes frente a la Pandemia Covid-19. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55506
identifier_str_mv Demarchi, Pablo Rogelio, 2022. Usos y características de las calles de la Ciudad de Corrientes frente a la Pandemia Covid-19. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55506
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/16C002/AR. Corrientes/Espacio Público y Movilidad en el Gran Corrientes y Gran Resistencia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612129674919936
score 12.490522