Determinación del índice de salud ambiental para el Chaco y el AMGR. Exploración de patrones de comportamiento y conglomerados espaciales mediante SIG

Autores
Ramírez, Mirta Liliana; Claret, Romina Soledad
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Tras la cumbre de la Organización de Naciones Unidas del año 1992 en Río de Janeiro, en la cual se aprobó la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, gran cantidad de sustantivos se adjetivaron con el término “ambiente”: política ambiental, desarrollo ambiental, tecnología ambiental, salud ambiental, economía ambiental, educación ambiental, recurso ambiental, y la lista podría seguir, si bien muchos de ellos ya se habían conceptualizado, la Cumbre profundizó y dejó en evidencia la perspectiva ambiental. Esta Cumbre significó un punto de inflexión en muchas administraciones, locales, provinciales y nacionales y, en muchos casos, el ambiente se tornó una cuestión constitucional. En el caso de la Argentina el artículo 41º expresa: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…”, aquí es como apreciamos la explícita relación entre salud y ambiente. Para evaluar las diferentes dimensiones de la relación salud-ambiente de una población se utilizan Indicadores de Salud Ambiental, definidos por Briggs (1996) como “la expresión de la vinculación entre medio ambiente y salud, enfocando algún aspecto concreto en el ámbito de políticas o administración, y presentada en una forma que facilite su interpretación”. En esta contribución se expone una propuesta de Índice de Salud Ambiental (ISA) basado en datos censales generados por el INDEC. Si bien la propuesta corresponde al año 2001, tenemos la expectativa de que en poco tiempo podamos volver a elaborarlo para una fecha más próxima, como puede ser la de 2010. Territorialmente anclamos el aporte a escala provincial para apreciar las diferenciaciones a ese nivel geográfico y, por otro lado, presentamos el resultado a nivel de Área Metropolitana del Gran Resistencia. En lo referente a la metodología, el ISA se generó a partir de datos de valores relativos simples con ellos se procedió a desarrollar un Modelo de Utilidad Multiatributo (MAUT) de tipo aditivo para cada una de las unidades espaciales estudiadas, posteriormente se analizaron los patrones de distribución y agrupamientos a través del análisis de hot spots o puntos/enclaves calientes de Getis y Ord que mide el grado de clustering, conglomerados o agrupamientos para valores altos o bajos.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
Materia
Índice de salud ambiental
Chaco (Argentina)
Área metropolitana (Resistencia)
Modelo de utilidad multiatributo
Dependencia espacial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1702

id RIUNNE_e94c9204dc0117f248358099a437ec3e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1702
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Determinación del índice de salud ambiental para el Chaco y el AMGR. Exploración de patrones de comportamiento y conglomerados espaciales mediante SIGRamírez, Mirta LilianaClaret, Romina SoledadÍndice de salud ambientalChaco (Argentina)Área metropolitana (Resistencia)Modelo de utilidad multiatributoDependencia espacialTras la cumbre de la Organización de Naciones Unidas del año 1992 en Río de Janeiro, en la cual se aprobó la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, gran cantidad de sustantivos se adjetivaron con el término “ambiente”: política ambiental, desarrollo ambiental, tecnología ambiental, salud ambiental, economía ambiental, educación ambiental, recurso ambiental, y la lista podría seguir, si bien muchos de ellos ya se habían conceptualizado, la Cumbre profundizó y dejó en evidencia la perspectiva ambiental. Esta Cumbre significó un punto de inflexión en muchas administraciones, locales, provinciales y nacionales y, en muchos casos, el ambiente se tornó una cuestión constitucional. En el caso de la Argentina el artículo 41º expresa: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…”, aquí es como apreciamos la explícita relación entre salud y ambiente. Para evaluar las diferentes dimensiones de la relación salud-ambiente de una población se utilizan Indicadores de Salud Ambiental, definidos por Briggs (1996) como “la expresión de la vinculación entre medio ambiente y salud, enfocando algún aspecto concreto en el ámbito de políticas o administración, y presentada en una forma que facilite su interpretación”. En esta contribución se expone una propuesta de Índice de Salud Ambiental (ISA) basado en datos censales generados por el INDEC. Si bien la propuesta corresponde al año 2001, tenemos la expectativa de que en poco tiempo podamos volver a elaborarlo para una fecha más próxima, como puede ser la de 2010. Territorialmente anclamos el aporte a escala provincial para apreciar las diferenciaciones a ese nivel geográfico y, por otro lado, presentamos el resultado a nivel de Área Metropolitana del Gran Resistencia. En lo referente a la metodología, el ISA se generó a partir de datos de valores relativos simples con ellos se procedió a desarrollar un Modelo de Utilidad Multiatributo (MAUT) de tipo aditivo para cada una de las unidades espaciales estudiadas, posteriormente se analizaron los patrones de distribución y agrupamientos a través del análisis de hot spots o puntos/enclaves calientes de Getis y Ord que mide el grado de clustering, conglomerados o agrupamientos para valores altos o bajos.Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.Universidad Nacional de General Sarmiento2014-09-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1702spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1702instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:15.645Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación del índice de salud ambiental para el Chaco y el AMGR. Exploración de patrones de comportamiento y conglomerados espaciales mediante SIG
title Determinación del índice de salud ambiental para el Chaco y el AMGR. Exploración de patrones de comportamiento y conglomerados espaciales mediante SIG
spellingShingle Determinación del índice de salud ambiental para el Chaco y el AMGR. Exploración de patrones de comportamiento y conglomerados espaciales mediante SIG
Ramírez, Mirta Liliana
Índice de salud ambiental
Chaco (Argentina)
Área metropolitana (Resistencia)
Modelo de utilidad multiatributo
Dependencia espacial
title_short Determinación del índice de salud ambiental para el Chaco y el AMGR. Exploración de patrones de comportamiento y conglomerados espaciales mediante SIG
title_full Determinación del índice de salud ambiental para el Chaco y el AMGR. Exploración de patrones de comportamiento y conglomerados espaciales mediante SIG
title_fullStr Determinación del índice de salud ambiental para el Chaco y el AMGR. Exploración de patrones de comportamiento y conglomerados espaciales mediante SIG
title_full_unstemmed Determinación del índice de salud ambiental para el Chaco y el AMGR. Exploración de patrones de comportamiento y conglomerados espaciales mediante SIG
title_sort Determinación del índice de salud ambiental para el Chaco y el AMGR. Exploración de patrones de comportamiento y conglomerados espaciales mediante SIG
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Mirta Liliana
Claret, Romina Soledad
author Ramírez, Mirta Liliana
author_facet Ramírez, Mirta Liliana
Claret, Romina Soledad
author_role author
author2 Claret, Romina Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Índice de salud ambiental
Chaco (Argentina)
Área metropolitana (Resistencia)
Modelo de utilidad multiatributo
Dependencia espacial
topic Índice de salud ambiental
Chaco (Argentina)
Área metropolitana (Resistencia)
Modelo de utilidad multiatributo
Dependencia espacial
dc.description.none.fl_txt_mv Tras la cumbre de la Organización de Naciones Unidas del año 1992 en Río de Janeiro, en la cual se aprobó la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, gran cantidad de sustantivos se adjetivaron con el término “ambiente”: política ambiental, desarrollo ambiental, tecnología ambiental, salud ambiental, economía ambiental, educación ambiental, recurso ambiental, y la lista podría seguir, si bien muchos de ellos ya se habían conceptualizado, la Cumbre profundizó y dejó en evidencia la perspectiva ambiental. Esta Cumbre significó un punto de inflexión en muchas administraciones, locales, provinciales y nacionales y, en muchos casos, el ambiente se tornó una cuestión constitucional. En el caso de la Argentina el artículo 41º expresa: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…”, aquí es como apreciamos la explícita relación entre salud y ambiente. Para evaluar las diferentes dimensiones de la relación salud-ambiente de una población se utilizan Indicadores de Salud Ambiental, definidos por Briggs (1996) como “la expresión de la vinculación entre medio ambiente y salud, enfocando algún aspecto concreto en el ámbito de políticas o administración, y presentada en una forma que facilite su interpretación”. En esta contribución se expone una propuesta de Índice de Salud Ambiental (ISA) basado en datos censales generados por el INDEC. Si bien la propuesta corresponde al año 2001, tenemos la expectativa de que en poco tiempo podamos volver a elaborarlo para una fecha más próxima, como puede ser la de 2010. Territorialmente anclamos el aporte a escala provincial para apreciar las diferenciaciones a ese nivel geográfico y, por otro lado, presentamos el resultado a nivel de Área Metropolitana del Gran Resistencia. En lo referente a la metodología, el ISA se generó a partir de datos de valores relativos simples con ellos se procedió a desarrollar un Modelo de Utilidad Multiatributo (MAUT) de tipo aditivo para cada una de las unidades espaciales estudiadas, posteriormente se analizaron los patrones de distribución y agrupamientos a través del análisis de hot spots o puntos/enclaves calientes de Getis y Ord que mide el grado de clustering, conglomerados o agrupamientos para valores altos o bajos.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
description Tras la cumbre de la Organización de Naciones Unidas del año 1992 en Río de Janeiro, en la cual se aprobó la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, gran cantidad de sustantivos se adjetivaron con el término “ambiente”: política ambiental, desarrollo ambiental, tecnología ambiental, salud ambiental, economía ambiental, educación ambiental, recurso ambiental, y la lista podría seguir, si bien muchos de ellos ya se habían conceptualizado, la Cumbre profundizó y dejó en evidencia la perspectiva ambiental. Esta Cumbre significó un punto de inflexión en muchas administraciones, locales, provinciales y nacionales y, en muchos casos, el ambiente se tornó una cuestión constitucional. En el caso de la Argentina el artículo 41º expresa: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…”, aquí es como apreciamos la explícita relación entre salud y ambiente. Para evaluar las diferentes dimensiones de la relación salud-ambiente de una población se utilizan Indicadores de Salud Ambiental, definidos por Briggs (1996) como “la expresión de la vinculación entre medio ambiente y salud, enfocando algún aspecto concreto en el ámbito de políticas o administración, y presentada en una forma que facilite su interpretación”. En esta contribución se expone una propuesta de Índice de Salud Ambiental (ISA) basado en datos censales generados por el INDEC. Si bien la propuesta corresponde al año 2001, tenemos la expectativa de que en poco tiempo podamos volver a elaborarlo para una fecha más próxima, como puede ser la de 2010. Territorialmente anclamos el aporte a escala provincial para apreciar las diferenciaciones a ese nivel geográfico y, por otro lado, presentamos el resultado a nivel de Área Metropolitana del Gran Resistencia. En lo referente a la metodología, el ISA se generó a partir de datos de valores relativos simples con ellos se procedió a desarrollar un Modelo de Utilidad Multiatributo (MAUT) de tipo aditivo para cada una de las unidades espaciales estudiadas, posteriormente se analizaron los patrones de distribución y agrupamientos a través del análisis de hot spots o puntos/enclaves calientes de Getis y Ord que mide el grado de clustering, conglomerados o agrupamientos para valores altos o bajos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1702
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1702
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621685553102848
score 12.559606