Análisis espacial de la fecundidad en Ecuador a nivel cantonal
- Autores
- Márquez, Viviana; Stimolo, María Inés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
El objetivo de este trabajo es diagnosticar el comportamiento de la fecundidad en Ecuador para determinar la existencia de autocorrelación espacial global y aplicar tests para cuantificarla. Se emplearon datos provenientes del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Las unidades bajo estudio fueron 221 cantones, siendo estos, divisiones administrativas por debajo de las provincias, mientras que la población de interés correspondió a mujeres de 15 a 29 años. Como primer paso, fueron definidas las matrices de contactos W bajo dos criterios: contigüidad tipo “reina” y distancia “k- vecinos más cercanos”, con esto se determinaron los conjuntos de vecinos para cada cantón bajo dos posibles escenarios. Posteriormente, se llevó a cabo el Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE), combinando el uso de técnicas gráficas principalmente mapas, esto con el objetivo de determinar la presencia de dependencia espacial global. Posteriormente se usaron herramientas para su cuantificación, como los Diagramas de Dispersión de Moran para cada matriz. La variable mostró dependencia espacial significativa, tal como se había visualizado a través de las herramientas gráficas. Una vez detectada esta dependencia, con el propósito de definir un modelo econométrico que permita medir el efecto de la pertenencia social y la localización geográfica sobre la fecundidad para futuras investigaciones, se aplicó el conjunto de tests espaciales para definir si la componente espacial, se incorpora a la estructura del error, la de la ecuación o de ambas. Como resultado, se obtuvo autocorrelación espacial positiva significativa en ambas matrices W, es decir que el comportamiento de la Tasa Global de Fecundidad para el cantón i-ésimo está influenciado por el de sus vecinos, por tal, es posible concluir que la aplicación de las herramientas señaladas fue útil para la detección de patrones espaciales de esta variable demográfica.
Fil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
Econometría espacial
Dependencia espacial
AEDE
Fecundidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550725
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6f1d4ab8442a6f800dd32f96a0e5c2a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550725 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis espacial de la fecundidad en Ecuador a nivel cantonalMárquez, VivianaStimolo, María InésEconometría espacialDependencia espacialAEDEFecundidadFil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.El objetivo de este trabajo es diagnosticar el comportamiento de la fecundidad en Ecuador para determinar la existencia de autocorrelación espacial global y aplicar tests para cuantificarla. Se emplearon datos provenientes del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Las unidades bajo estudio fueron 221 cantones, siendo estos, divisiones administrativas por debajo de las provincias, mientras que la población de interés correspondió a mujeres de 15 a 29 años. Como primer paso, fueron definidas las matrices de contactos W bajo dos criterios: contigüidad tipo “reina” y distancia “k- vecinos más cercanos”, con esto se determinaron los conjuntos de vecinos para cada cantón bajo dos posibles escenarios. Posteriormente, se llevó a cabo el Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE), combinando el uso de técnicas gráficas principalmente mapas, esto con el objetivo de determinar la presencia de dependencia espacial global. Posteriormente se usaron herramientas para su cuantificación, como los Diagramas de Dispersión de Moran para cada matriz. La variable mostró dependencia espacial significativa, tal como se había visualizado a través de las herramientas gráficas. Una vez detectada esta dependencia, con el propósito de definir un modelo econométrico que permita medir el efecto de la pertenencia social y la localización geográfica sobre la fecundidad para futuras investigaciones, se aplicó el conjunto de tests espaciales para definir si la componente espacial, se incorpora a la estructura del error, la de la ecuación o de ambas. Como resultado, se obtuvo autocorrelación espacial positiva significativa en ambas matrices W, es decir que el comportamiento de la Tasa Global de Fecundidad para el cantón i-ésimo está influenciado por el de sus vecinos, por tal, es posible concluir que la aplicación de las herramientas señaladas fue útil para la detección de patrones espaciales de esta variable demográfica.Fil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinariashttps://orcid.org/0000-0001-7277-16382019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-754-211-0http://hdl.handle.net/11086/550725spahttps://face.unt.edu.ar/web/archivos-publicaciones/Libro%20de%20res%C3%BAmenes_ISBN.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550725Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:12.196Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis espacial de la fecundidad en Ecuador a nivel cantonal |
title |
Análisis espacial de la fecundidad en Ecuador a nivel cantonal |
spellingShingle |
Análisis espacial de la fecundidad en Ecuador a nivel cantonal Márquez, Viviana Econometría espacial Dependencia espacial AEDE Fecundidad |
title_short |
Análisis espacial de la fecundidad en Ecuador a nivel cantonal |
title_full |
Análisis espacial de la fecundidad en Ecuador a nivel cantonal |
title_fullStr |
Análisis espacial de la fecundidad en Ecuador a nivel cantonal |
title_full_unstemmed |
Análisis espacial de la fecundidad en Ecuador a nivel cantonal |
title_sort |
Análisis espacial de la fecundidad en Ecuador a nivel cantonal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Márquez, Viviana Stimolo, María Inés |
author |
Márquez, Viviana |
author_facet |
Márquez, Viviana Stimolo, María Inés |
author_role |
author |
author2 |
Stimolo, María Inés |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-7277-1638 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Econometría espacial Dependencia espacial AEDE Fecundidad |
topic |
Econometría espacial Dependencia espacial AEDE Fecundidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. El objetivo de este trabajo es diagnosticar el comportamiento de la fecundidad en Ecuador para determinar la existencia de autocorrelación espacial global y aplicar tests para cuantificarla. Se emplearon datos provenientes del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Las unidades bajo estudio fueron 221 cantones, siendo estos, divisiones administrativas por debajo de las provincias, mientras que la población de interés correspondió a mujeres de 15 a 29 años. Como primer paso, fueron definidas las matrices de contactos W bajo dos criterios: contigüidad tipo “reina” y distancia “k- vecinos más cercanos”, con esto se determinaron los conjuntos de vecinos para cada cantón bajo dos posibles escenarios. Posteriormente, se llevó a cabo el Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE), combinando el uso de técnicas gráficas principalmente mapas, esto con el objetivo de determinar la presencia de dependencia espacial global. Posteriormente se usaron herramientas para su cuantificación, como los Diagramas de Dispersión de Moran para cada matriz. La variable mostró dependencia espacial significativa, tal como se había visualizado a través de las herramientas gráficas. Una vez detectada esta dependencia, con el propósito de definir un modelo econométrico que permita medir el efecto de la pertenencia social y la localización geográfica sobre la fecundidad para futuras investigaciones, se aplicó el conjunto de tests espaciales para definir si la componente espacial, se incorpora a la estructura del error, la de la ecuación o de ambas. Como resultado, se obtuvo autocorrelación espacial positiva significativa en ambas matrices W, es decir que el comportamiento de la Tasa Global de Fecundidad para el cantón i-ésimo está influenciado por el de sus vecinos, por tal, es posible concluir que la aplicación de las herramientas señaladas fue útil para la detección de patrones espaciales de esta variable demográfica. Fil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-754-211-0 http://hdl.handle.net/11086/550725 |
identifier_str_mv |
978-987-754-211-0 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550725 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://face.unt.edu.ar/web/archivos-publicaciones/Libro%20de%20res%C3%BAmenes_ISBN.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618976358825984 |
score |
13.070432 |