Estado ejecutor y vivienda social a mediados del siglo XX. El lenguaje “Californiano” como imagen arquitectónica en dos barrios de la ciudad de Corrientes
- Autores
- Riera, Miguel Ángel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Riera, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Entre los años 1949 y 1951 se construyeron en la ciudad de Corrientes los barrios Yapeyú y Berón de Astrada (inicialmente denominados Perón y Evita respectivamente), como producto de las políticas de interés social implementadas por las autoridades nacionales como correlato en el ámbito provincial, con ejemplos similares en otras ciudades del país. Ambos barrios definen la adscripción al “californiano”, tomado de los modelos residenciales que en las primeras décadas del siglo XX revalorizaron la arquitectura de las misiones franciscanas de raíz hispana localizadas hacia el siglo XVIII en la costa oeste de los Estados Unidos, denotativos de los estratos medios y altos, incorporando en el trazado urbano el concepto de “ciudad jardín” en función de la importancia otorgada a los espacios verdes manifestado por la presencia de plazas, arbolado, baja densidad edilicia, sumado al retiro de línea municipal lo que generó la incorporación de un jardín anterior y posterior en el lote individual. Este trabajo está organizado en aspectos que contemplan el origen y desarrollo del lenguaje californiano como expresión arquitectónica; el panorama urbano, arquitectónico, poblacional y económico de la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX; los barrios Yapeyú y Berón de Astrada como casos de estudio; la conclusión del abordaje temático. Todo ello tiende a poner de manifiesto las características particulares que denotan ambos sectores urbanos al adoptar un lenguaje arquitectónico empleado por el poder político de entonces, sumado a que constituyen el primer ejemplo concreto en su tipo en la ciudad, definiendo barrios con características particulares, entroncados con la imagen de bienestar social y dignificación del pueblo trabajador que era propagada en la política del gobierno nacional de entonces. - Materia
-
Vivienda social
Siglo XX
Ciudad de Corrientes
Yapeyú
Berón de Astrada
Corrientes (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48388
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e6bffa7bfa9de999797e2437f188940e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48388 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Estado ejecutor y vivienda social a mediados del siglo XX. El lenguaje “Californiano” como imagen arquitectónica en dos barrios de la ciudad de CorrientesRiera, Miguel ÁngelVivienda socialSiglo XXCiudad de CorrientesYapeyúBerón de AstradaCorrientes (Argentina)Fil: Riera, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Entre los años 1949 y 1951 se construyeron en la ciudad de Corrientes los barrios Yapeyú y Berón de Astrada (inicialmente denominados Perón y Evita respectivamente), como producto de las políticas de interés social implementadas por las autoridades nacionales como correlato en el ámbito provincial, con ejemplos similares en otras ciudades del país. Ambos barrios definen la adscripción al “californiano”, tomado de los modelos residenciales que en las primeras décadas del siglo XX revalorizaron la arquitectura de las misiones franciscanas de raíz hispana localizadas hacia el siglo XVIII en la costa oeste de los Estados Unidos, denotativos de los estratos medios y altos, incorporando en el trazado urbano el concepto de “ciudad jardín” en función de la importancia otorgada a los espacios verdes manifestado por la presencia de plazas, arbolado, baja densidad edilicia, sumado al retiro de línea municipal lo que generó la incorporación de un jardín anterior y posterior en el lote individual. Este trabajo está organizado en aspectos que contemplan el origen y desarrollo del lenguaje californiano como expresión arquitectónica; el panorama urbano, arquitectónico, poblacional y económico de la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX; los barrios Yapeyú y Berón de Astrada como casos de estudio; la conclusión del abordaje temático. Todo ello tiende a poner de manifiesto las características particulares que denotan ambos sectores urbanos al adoptar un lenguaje arquitectónico empleado por el poder político de entonces, sumado a que constituyen el primer ejemplo concreto en su tipo en la ciudad, definiendo barrios con características particulares, entroncados con la imagen de bienestar social y dignificación del pueblo trabajador que era propagada en la política del gobierno nacional de entonces.Junta de Historia de la provincia de Corrientes2012-06-21info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-12application/pdfRiera, Miguel Ángel, 2012. Estado ejecutor y vivienda social a mediados del siglo XX. El lenguaje “Californiano” como imagen arquitectónica en dos barrios de la ciudad de Corrientes. En: XII Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes. Esquina: Junta de Historia de la Provincia de Corrientes, p. 1-12.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48388spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:28:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48388instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:28:58.326Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado ejecutor y vivienda social a mediados del siglo XX. El lenguaje “Californiano” como imagen arquitectónica en dos barrios de la ciudad de Corrientes |
title |
Estado ejecutor y vivienda social a mediados del siglo XX. El lenguaje “Californiano” como imagen arquitectónica en dos barrios de la ciudad de Corrientes |
spellingShingle |
Estado ejecutor y vivienda social a mediados del siglo XX. El lenguaje “Californiano” como imagen arquitectónica en dos barrios de la ciudad de Corrientes Riera, Miguel Ángel Vivienda social Siglo XX Ciudad de Corrientes Yapeyú Berón de Astrada Corrientes (Argentina) |
title_short |
Estado ejecutor y vivienda social a mediados del siglo XX. El lenguaje “Californiano” como imagen arquitectónica en dos barrios de la ciudad de Corrientes |
title_full |
Estado ejecutor y vivienda social a mediados del siglo XX. El lenguaje “Californiano” como imagen arquitectónica en dos barrios de la ciudad de Corrientes |
title_fullStr |
Estado ejecutor y vivienda social a mediados del siglo XX. El lenguaje “Californiano” como imagen arquitectónica en dos barrios de la ciudad de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Estado ejecutor y vivienda social a mediados del siglo XX. El lenguaje “Californiano” como imagen arquitectónica en dos barrios de la ciudad de Corrientes |
title_sort |
Estado ejecutor y vivienda social a mediados del siglo XX. El lenguaje “Californiano” como imagen arquitectónica en dos barrios de la ciudad de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riera, Miguel Ángel |
author |
Riera, Miguel Ángel |
author_facet |
Riera, Miguel Ángel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vivienda social Siglo XX Ciudad de Corrientes Yapeyú Berón de Astrada Corrientes (Argentina) |
topic |
Vivienda social Siglo XX Ciudad de Corrientes Yapeyú Berón de Astrada Corrientes (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Riera, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Entre los años 1949 y 1951 se construyeron en la ciudad de Corrientes los barrios Yapeyú y Berón de Astrada (inicialmente denominados Perón y Evita respectivamente), como producto de las políticas de interés social implementadas por las autoridades nacionales como correlato en el ámbito provincial, con ejemplos similares en otras ciudades del país. Ambos barrios definen la adscripción al “californiano”, tomado de los modelos residenciales que en las primeras décadas del siglo XX revalorizaron la arquitectura de las misiones franciscanas de raíz hispana localizadas hacia el siglo XVIII en la costa oeste de los Estados Unidos, denotativos de los estratos medios y altos, incorporando en el trazado urbano el concepto de “ciudad jardín” en función de la importancia otorgada a los espacios verdes manifestado por la presencia de plazas, arbolado, baja densidad edilicia, sumado al retiro de línea municipal lo que generó la incorporación de un jardín anterior y posterior en el lote individual. Este trabajo está organizado en aspectos que contemplan el origen y desarrollo del lenguaje californiano como expresión arquitectónica; el panorama urbano, arquitectónico, poblacional y económico de la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX; los barrios Yapeyú y Berón de Astrada como casos de estudio; la conclusión del abordaje temático. Todo ello tiende a poner de manifiesto las características particulares que denotan ambos sectores urbanos al adoptar un lenguaje arquitectónico empleado por el poder político de entonces, sumado a que constituyen el primer ejemplo concreto en su tipo en la ciudad, definiendo barrios con características particulares, entroncados con la imagen de bienestar social y dignificación del pueblo trabajador que era propagada en la política del gobierno nacional de entonces. |
description |
Fil: Riera, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Riera, Miguel Ángel, 2012. Estado ejecutor y vivienda social a mediados del siglo XX. El lenguaje “Californiano” como imagen arquitectónica en dos barrios de la ciudad de Corrientes. En: XII Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes. Esquina: Junta de Historia de la Provincia de Corrientes, p. 1-12. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48388 |
identifier_str_mv |
Riera, Miguel Ángel, 2012. Estado ejecutor y vivienda social a mediados del siglo XX. El lenguaje “Californiano” como imagen arquitectónica en dos barrios de la ciudad de Corrientes. En: XII Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes. Esquina: Junta de Historia de la Provincia de Corrientes, p. 1-12. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48388 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-12 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Junta de Historia de la provincia de Corrientes |
publisher.none.fl_str_mv |
Junta de Historia de la provincia de Corrientes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621651289833472 |
score |
12.559606 |