Evaluación del estado de las heridas en terneros tras la aplicación de diferentes métodos de castración

Autores
Pared, Valeria Edit; Jara, Marcelo Leandro; Pereira, María Mercedes; Chávez, A.; Romero, A.; Gandara, Luis; Sussini, Paolo Adrián; Maldonado Vargas, Pablo; Aguilar, Natalia María Alejandra
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Jara, Marcelo Leandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pereira, María Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
Fil: Chávez, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gandara, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
Fil: Sussini, Paolo Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Aguilar, Natalia María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Las heridas de castración quirúrgica pueden inflamarse de 1 a 3 semanas y cicatrizar en hasta 11 semanas. Estudios anteriores han medido la inflamación y cicatrización de las heridas después de la castración. El objetivo del estudio fue evaluar el estado de heridas en terneros sometidos a diferentes métodos de castración, utilizando una escala de puntos. Se realizaron entre septiembre y octubre de 2021, y enero de 2023 en las EEAs INTA de Corrientes (Establecimiento A), y mayo de 2023 en Colonia Benítez, Chaco (Establecimiento B). En A, se trabajó con n= 27 terneros Bradford (edad=60 a 110 días), y en B con 24 terneros (edad= 6 a 8 meses), asignados aleatoriamente a los siguientes tratamientos: A: Testigos (T0, n=10), Castración con cuchillo tradicional (T1, n=8), y Castración quirúrgica con anestesia y analgesia (T2, n=9). B: T0 (n=8), T1 (n=8), y T2 (n=8). Día 1: se realizó antisepsia de la zona perineal y se aplicaron los tratamientos: T1 con repelente y antibióticos y T2 con anestésico local, antiinflamatorios, antibióticos y repelente. Antes del tratamiento se registró la temperatura escrotal con termómetro digital infrarrojo. Día 2: A los 10 días, el estado de la herida (EH) se evaluó mediante una escala de puntuación: 0: Buen proceso de cicatrización, 1: Lesión cerrada, con costra y aumento de coloración en sus bordes y 2: Herida abierta, con exudado purulento, aumento del tamaño del escroto y dolor a la palpación. Se tomaron las medidas resumen de las variables para representar los resultados: Establecimiento A, grupo T2 el 56% de animales presentaron EH 0, el 33% EH 1 y el 11% EH 2. En contraste, grupo T1 el 25% de animales presentaron EH 0, el 25% EH 1 y el 50% EH 2, las temperaturas escrotales promedio fueron de 36,4±0,20 °C, 36,7±0,47 °C y 37,4±0,88 °C respectivamente. En el Establecimiento B, el grupo T2 presentó un 62,5% de animales con EH 0, un 12,5% con EH 1, y un 25% con EH 2, mientras que en el grupo T1, el 25% de los animales mostraron EH 0, y el 37,5% tanto para EH 1 como para EH 2, las temperaturas escrotales promedio fueron de 27,4±4,31 °C, 31,3±3,13 °C y 29,2±5,01 °C, respectivamente. Los resultados sugieren que la castración quirúrgica con anestesia y analgesia es más efectiva que el método tradicional, ya que se observó un mayor porcentaje de animales con heridas en buen estado (EH 0). Esta efectividad se mantuvo, sin importar la edad de los terneros o el establecimiento.
Materia
Bienestar
Cicatrización
Producción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56977

id RIUNNE_e511d5bef7723d4b83df3c03cf4fd596
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56977
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación del estado de las heridas en terneros tras la aplicación de diferentes métodos de castraciónPared, Valeria EditJara, Marcelo LeandroPereira, María MercedesChávez, A.Romero, A.Gandara, LuisSussini, Paolo AdriánMaldonado Vargas, PabloAguilar, Natalia María AlejandraBienestarCicatrizaciónProducciónFil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Jara, Marcelo Leandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pereira, María Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Chávez, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Romero, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gandara, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Sussini, Paolo Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Aguilar, Natalia María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Las heridas de castración quirúrgica pueden inflamarse de 1 a 3 semanas y cicatrizar en hasta 11 semanas. Estudios anteriores han medido la inflamación y cicatrización de las heridas después de la castración. El objetivo del estudio fue evaluar el estado de heridas en terneros sometidos a diferentes métodos de castración, utilizando una escala de puntos. Se realizaron entre septiembre y octubre de 2021, y enero de 2023 en las EEAs INTA de Corrientes (Establecimiento A), y mayo de 2023 en Colonia Benítez, Chaco (Establecimiento B). En A, se trabajó con n= 27 terneros Bradford (edad=60 a 110 días), y en B con 24 terneros (edad= 6 a 8 meses), asignados aleatoriamente a los siguientes tratamientos: A: Testigos (T0, n=10), Castración con cuchillo tradicional (T1, n=8), y Castración quirúrgica con anestesia y analgesia (T2, n=9). B: T0 (n=8), T1 (n=8), y T2 (n=8). Día 1: se realizó antisepsia de la zona perineal y se aplicaron los tratamientos: T1 con repelente y antibióticos y T2 con anestésico local, antiinflamatorios, antibióticos y repelente. Antes del tratamiento se registró la temperatura escrotal con termómetro digital infrarrojo. Día 2: A los 10 días, el estado de la herida (EH) se evaluó mediante una escala de puntuación: 0: Buen proceso de cicatrización, 1: Lesión cerrada, con costra y aumento de coloración en sus bordes y 2: Herida abierta, con exudado purulento, aumento del tamaño del escroto y dolor a la palpación. Se tomaron las medidas resumen de las variables para representar los resultados: Establecimiento A, grupo T2 el 56% de animales presentaron EH 0, el 33% EH 1 y el 11% EH 2. En contraste, grupo T1 el 25% de animales presentaron EH 0, el 25% EH 1 y el 50% EH 2, las temperaturas escrotales promedio fueron de 36,4±0,20 °C, 36,7±0,47 °C y 37,4±0,88 °C respectivamente. En el Establecimiento B, el grupo T2 presentó un 62,5% de animales con EH 0, un 12,5% con EH 1, y un 25% con EH 2, mientras que en el grupo T1, el 25% de los animales mostraron EH 0, y el 37,5% tanto para EH 1 como para EH 2, las temperaturas escrotales promedio fueron de 27,4±4,31 °C, 31,3±3,13 °C y 29,2±5,01 °C, respectivamente. Los resultados sugieren que la castración quirúrgica con anestesia y analgesia es más efectiva que el método tradicional, ya que se observó un mayor porcentaje de animales con heridas en buen estado (EH 0). Esta efectividad se mantuvo, sin importar la edad de los terneros o el establecimiento.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2024-10-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfPared, Valeria Edit, et al., 2024. Evaluación del estado de las heridas en terneros tras la aplicación de diferentes métodos de castración. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56977spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:10:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56977instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:10:07.433Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del estado de las heridas en terneros tras la aplicación de diferentes métodos de castración
title Evaluación del estado de las heridas en terneros tras la aplicación de diferentes métodos de castración
spellingShingle Evaluación del estado de las heridas en terneros tras la aplicación de diferentes métodos de castración
Pared, Valeria Edit
Bienestar
Cicatrización
Producción
title_short Evaluación del estado de las heridas en terneros tras la aplicación de diferentes métodos de castración
title_full Evaluación del estado de las heridas en terneros tras la aplicación de diferentes métodos de castración
title_fullStr Evaluación del estado de las heridas en terneros tras la aplicación de diferentes métodos de castración
title_full_unstemmed Evaluación del estado de las heridas en terneros tras la aplicación de diferentes métodos de castración
title_sort Evaluación del estado de las heridas en terneros tras la aplicación de diferentes métodos de castración
dc.creator.none.fl_str_mv Pared, Valeria Edit
Jara, Marcelo Leandro
Pereira, María Mercedes
Chávez, A.
Romero, A.
Gandara, Luis
Sussini, Paolo Adrián
Maldonado Vargas, Pablo
Aguilar, Natalia María Alejandra
author Pared, Valeria Edit
author_facet Pared, Valeria Edit
Jara, Marcelo Leandro
Pereira, María Mercedes
Chávez, A.
Romero, A.
Gandara, Luis
Sussini, Paolo Adrián
Maldonado Vargas, Pablo
Aguilar, Natalia María Alejandra
author_role author
author2 Jara, Marcelo Leandro
Pereira, María Mercedes
Chávez, A.
Romero, A.
Gandara, Luis
Sussini, Paolo Adrián
Maldonado Vargas, Pablo
Aguilar, Natalia María Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bienestar
Cicatrización
Producción
topic Bienestar
Cicatrización
Producción
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Jara, Marcelo Leandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pereira, María Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
Fil: Chávez, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gandara, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
Fil: Sussini, Paolo Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Aguilar, Natalia María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Las heridas de castración quirúrgica pueden inflamarse de 1 a 3 semanas y cicatrizar en hasta 11 semanas. Estudios anteriores han medido la inflamación y cicatrización de las heridas después de la castración. El objetivo del estudio fue evaluar el estado de heridas en terneros sometidos a diferentes métodos de castración, utilizando una escala de puntos. Se realizaron entre septiembre y octubre de 2021, y enero de 2023 en las EEAs INTA de Corrientes (Establecimiento A), y mayo de 2023 en Colonia Benítez, Chaco (Establecimiento B). En A, se trabajó con n= 27 terneros Bradford (edad=60 a 110 días), y en B con 24 terneros (edad= 6 a 8 meses), asignados aleatoriamente a los siguientes tratamientos: A: Testigos (T0, n=10), Castración con cuchillo tradicional (T1, n=8), y Castración quirúrgica con anestesia y analgesia (T2, n=9). B: T0 (n=8), T1 (n=8), y T2 (n=8). Día 1: se realizó antisepsia de la zona perineal y se aplicaron los tratamientos: T1 con repelente y antibióticos y T2 con anestésico local, antiinflamatorios, antibióticos y repelente. Antes del tratamiento se registró la temperatura escrotal con termómetro digital infrarrojo. Día 2: A los 10 días, el estado de la herida (EH) se evaluó mediante una escala de puntuación: 0: Buen proceso de cicatrización, 1: Lesión cerrada, con costra y aumento de coloración en sus bordes y 2: Herida abierta, con exudado purulento, aumento del tamaño del escroto y dolor a la palpación. Se tomaron las medidas resumen de las variables para representar los resultados: Establecimiento A, grupo T2 el 56% de animales presentaron EH 0, el 33% EH 1 y el 11% EH 2. En contraste, grupo T1 el 25% de animales presentaron EH 0, el 25% EH 1 y el 50% EH 2, las temperaturas escrotales promedio fueron de 36,4±0,20 °C, 36,7±0,47 °C y 37,4±0,88 °C respectivamente. En el Establecimiento B, el grupo T2 presentó un 62,5% de animales con EH 0, un 12,5% con EH 1, y un 25% con EH 2, mientras que en el grupo T1, el 25% de los animales mostraron EH 0, y el 37,5% tanto para EH 1 como para EH 2, las temperaturas escrotales promedio fueron de 27,4±4,31 °C, 31,3±3,13 °C y 29,2±5,01 °C, respectivamente. Los resultados sugieren que la castración quirúrgica con anestesia y analgesia es más efectiva que el método tradicional, ya que se observó un mayor porcentaje de animales con heridas en buen estado (EH 0). Esta efectividad se mantuvo, sin importar la edad de los terneros o el establecimiento.
description Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pared, Valeria Edit, et al., 2024. Evaluación del estado de las heridas en terneros tras la aplicación de diferentes métodos de castración. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56977
identifier_str_mv Pared, Valeria Edit, et al., 2024. Evaluación del estado de las heridas en terneros tras la aplicación de diferentes métodos de castración. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56977
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadas.vet.unne.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047921173364736
score 12.576249