Evaluación de la respuesta de terneros frente a diferentes métodos de castración y su impacto en el bienestar animal. Resultados preliminares

Autores
Pared, Valeria Edit
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Aguilar, Natalia María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La castración de terneros machos, es una práctica de manejo dolorosa que se realiza a fin de evitar las interacciones agonísticas y la actividad sexual no deseada entre animales. El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada o similar a la asociada a una lesión tisular real o potencial, que produce alteraciones físicas y mentales, desde la falta de confort moderado hasta cambios de postura, comportamiento y disminución de la ingesta de alimento y agua. Los objetivos de este trabajo fueron identificar la respuesta de comportamiento de los terneros frente a los distintos métodos de castración y analizar la evolución del peso vivo de los terneros castrados con diferentes métodos. Se evaluaron 71 terneros cruza Braford con edad promedio de 33±11 días y peso promedio de 64±14 kg que fueron castrados en la EEA INTA-Corrientes, entre los meses de sep. y oct. 2021. Los terneros fueron distribuidos en Bloques Incompletos al Azar (DBIA) en los siguientes tratamientos: Testigo (T0, n=27), Cuchillo tradicional (T1, n=8), Técnica quirúrgica con anestesia y analgesia (T2, n=12), Cuchillo tradicional con anestesia y analgesia (T3, n=9), Cuchillo solo con analgesia (T4, n=10) y Técnica quirúrgica con analgesia (T5, n=5). Se identificó a cada ternero y luego en una báscula individual se registró su peso vivo (PV, Kg). El procedimiento de castración, para todos los métodos, se realizó en el corral de manejo con cada ternero en el suelo y sujeto de manera adecuada por dos operarios, antes de realizar la incisión se realizó la antisepsia de la zona perineal. Al finalizar los procedimientos, excepto en T1, se aplicó, vía intramuscular, antiinflamatorio no esteroide y antibiótico más repelente de ectoparásitos. Durante los procedimientos de castración un observador entrenado registró en planillas por observación directa y muestreo focal individual la cantidad de animales para los siguientes eventos: Deglución (DEG), Espiración profunda (EP), Manoteo (Man), Mov de cabeza (M Cab.), de cola (M Col.) y del cuerpo (M Crpo), Ojos Abiertos con Esclera visible (OAE), Pataleo (PAT) y Vocalización (VOC), además se filmó como soporte digital. A las 24hs, los terneros permanecieron en el potrero de maternidad junto a sus madres, observándolos mediante muestreo de barrido a intervalos de 10 minutos durante un período de 3 horas, registrando los siguientes comportamientos de estados: Atento al entorno (AE), locomoción (L), Acostado (AC); y eventos: Mamar (MAM) y Lamerse la herida (LH). Se registró usando una escala adaptada para cada estado con valores de 0 (comportamiento ausente), 1 (intermitente) y 2 (constante); y para eventos 1 (presente) o 0 (ausente). A los 10 y 95 días posteriores a la castración, se registró el PV de cada animal. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico InfoStat, aplicando estadística descriptiva, ANOVA y test de comparación de medias. Al analizar los comportamientos en los tratamientos T1 y T2, mostraron que para T1 el 100% de los animales presentaron PAT, 60% DEG, MAN y VOC, el 40% M. Crpo y el 20% OAE y EP, no se observó M. cab y M. Col. En T2 el 50% de los animales presentaron VOC y MAN, el 33% presentaron M.crpo y OEA en la primera incisión y el 16% presentaron DEG. No se observó PAT y EP. A las 24h se observó que los terneros de T1 y T2 mostraron AE durante las 3hs de observación. El 28% del tiempo mostraron MAM y AC. El comportamiento de LH, solo se observó en los T1 (16% del tiempo). No se observó diferencias estadísticamente significativas (p> 0.05) entre tratamientos para los valores de PV. Sin embargo, se pudo observar que el PV, al día 2 de colecta fue mayor en los terneros de T2 en relación a los terneros de los T1, T5, T4, T3, a su vez mayor al de los terneros T0. La castración es un procedimiento doloroso para los animales. La utilización de mitigantes del dolor podría reducir el impacto del estrés por dolor y favorece el desarrollo de los terneros. La observación directa es una herramienta no invasiva y útil para registrar comportamientos con detalles sin interferir en su conducta natural. Por otro lado, el uso de la filmación permitió realizar el registro simultáneo de varios animales, reveer las veces como sea necesario, y el entrenamiento de observadores. Es conveniente seguir trabajando en los ajustes de la planilla y el entrenamiento de la observación para facilitar el muestreo y registro inequívoco durante las prácticas. En relación a la evolución del peso vivo, no podemos concluir que existe diferencia debido a que solo se halló una tendencia y no podemos afirmar que esto de deba al tratamiento de castración recibido. De todas maneras es importante seguir analizando otras variables relacionadas a las madres durante esa etapa. Estudiar estas respuestas permite adecuar las prácticas rutinarias que provocan dolor y buscar alternativas que promuevan el bienestar animal.
Materia
Bienestar animal
Bovinos de cría
Estrés
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53879

id RIUNNE_433b2505124beec358cdbcb8d9877722
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53879
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación de la respuesta de terneros frente a diferentes métodos de castración y su impacto en el bienestar animal. Resultados preliminaresPared, Valeria EditBienestar animalBovinos de críaEstrésFil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Aguilar, Natalia María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La castración de terneros machos, es una práctica de manejo dolorosa que se realiza a fin de evitar las interacciones agonísticas y la actividad sexual no deseada entre animales. El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada o similar a la asociada a una lesión tisular real o potencial, que produce alteraciones físicas y mentales, desde la falta de confort moderado hasta cambios de postura, comportamiento y disminución de la ingesta de alimento y agua. Los objetivos de este trabajo fueron identificar la respuesta de comportamiento de los terneros frente a los distintos métodos de castración y analizar la evolución del peso vivo de los terneros castrados con diferentes métodos. Se evaluaron 71 terneros cruza Braford con edad promedio de 33±11 días y peso promedio de 64±14 kg que fueron castrados en la EEA INTA-Corrientes, entre los meses de sep. y oct. 2021. Los terneros fueron distribuidos en Bloques Incompletos al Azar (DBIA) en los siguientes tratamientos: Testigo (T0, n=27), Cuchillo tradicional (T1, n=8), Técnica quirúrgica con anestesia y analgesia (T2, n=12), Cuchillo tradicional con anestesia y analgesia (T3, n=9), Cuchillo solo con analgesia (T4, n=10) y Técnica quirúrgica con analgesia (T5, n=5). Se identificó a cada ternero y luego en una báscula individual se registró su peso vivo (PV, Kg). El procedimiento de castración, para todos los métodos, se realizó en el corral de manejo con cada ternero en el suelo y sujeto de manera adecuada por dos operarios, antes de realizar la incisión se realizó la antisepsia de la zona perineal. Al finalizar los procedimientos, excepto en T1, se aplicó, vía intramuscular, antiinflamatorio no esteroide y antibiótico más repelente de ectoparásitos. Durante los procedimientos de castración un observador entrenado registró en planillas por observación directa y muestreo focal individual la cantidad de animales para los siguientes eventos: Deglución (DEG), Espiración profunda (EP), Manoteo (Man), Mov de cabeza (M Cab.), de cola (M Col.) y del cuerpo (M Crpo), Ojos Abiertos con Esclera visible (OAE), Pataleo (PAT) y Vocalización (VOC), además se filmó como soporte digital. A las 24hs, los terneros permanecieron en el potrero de maternidad junto a sus madres, observándolos mediante muestreo de barrido a intervalos de 10 minutos durante un período de 3 horas, registrando los siguientes comportamientos de estados: Atento al entorno (AE), locomoción (L), Acostado (AC); y eventos: Mamar (MAM) y Lamerse la herida (LH). Se registró usando una escala adaptada para cada estado con valores de 0 (comportamiento ausente), 1 (intermitente) y 2 (constante); y para eventos 1 (presente) o 0 (ausente). A los 10 y 95 días posteriores a la castración, se registró el PV de cada animal. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico InfoStat, aplicando estadística descriptiva, ANOVA y test de comparación de medias. Al analizar los comportamientos en los tratamientos T1 y T2, mostraron que para T1 el 100% de los animales presentaron PAT, 60% DEG, MAN y VOC, el 40% M. Crpo y el 20% OAE y EP, no se observó M. cab y M. Col. En T2 el 50% de los animales presentaron VOC y MAN, el 33% presentaron M.crpo y OEA en la primera incisión y el 16% presentaron DEG. No se observó PAT y EP. A las 24h se observó que los terneros de T1 y T2 mostraron AE durante las 3hs de observación. El 28% del tiempo mostraron MAM y AC. El comportamiento de LH, solo se observó en los T1 (16% del tiempo). No se observó diferencias estadísticamente significativas (p> 0.05) entre tratamientos para los valores de PV. Sin embargo, se pudo observar que el PV, al día 2 de colecta fue mayor en los terneros de T2 en relación a los terneros de los T1, T5, T4, T3, a su vez mayor al de los terneros T0. La castración es un procedimiento doloroso para los animales. La utilización de mitigantes del dolor podría reducir el impacto del estrés por dolor y favorece el desarrollo de los terneros. La observación directa es una herramienta no invasiva y útil para registrar comportamientos con detalles sin interferir en su conducta natural. Por otro lado, el uso de la filmación permitió realizar el registro simultáneo de varios animales, reveer las veces como sea necesario, y el entrenamiento de observadores. Es conveniente seguir trabajando en los ajustes de la planilla y el entrenamiento de la observación para facilitar el muestreo y registro inequívoco durante las prácticas. En relación a la evolución del peso vivo, no podemos concluir que existe diferencia debido a que solo se halló una tendencia y no podemos afirmar que esto de deba al tratamiento de castración recibido. De todas maneras es importante seguir analizando otras variables relacionadas a las madres durante esa etapa. Estudiar estas respuestas permite adecuar las prácticas rutinarias que provocan dolor y buscar alternativas que promuevan el bienestar animal.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAguilar, Natalia María AlejandraMaldonado Vargas, Pablo2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPared, Valeria Edit, 2023. Evaluación de la respuesta de terneros frente a diferentes métodos de castración y su impacto en el bienestar animal. Resultados preliminares. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53879spaUNNE/CYT-Iniciación/18BD02/AR. Corrientes/Valorización de los tambos bovinos en productores de agricultura familiar en Corrientes mediante de la incorporación de genética de animales adaptados.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:10:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53879instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:10:22.128Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la respuesta de terneros frente a diferentes métodos de castración y su impacto en el bienestar animal. Resultados preliminares
title Evaluación de la respuesta de terneros frente a diferentes métodos de castración y su impacto en el bienestar animal. Resultados preliminares
spellingShingle Evaluación de la respuesta de terneros frente a diferentes métodos de castración y su impacto en el bienestar animal. Resultados preliminares
Pared, Valeria Edit
Bienestar animal
Bovinos de cría
Estrés
title_short Evaluación de la respuesta de terneros frente a diferentes métodos de castración y su impacto en el bienestar animal. Resultados preliminares
title_full Evaluación de la respuesta de terneros frente a diferentes métodos de castración y su impacto en el bienestar animal. Resultados preliminares
title_fullStr Evaluación de la respuesta de terneros frente a diferentes métodos de castración y su impacto en el bienestar animal. Resultados preliminares
title_full_unstemmed Evaluación de la respuesta de terneros frente a diferentes métodos de castración y su impacto en el bienestar animal. Resultados preliminares
title_sort Evaluación de la respuesta de terneros frente a diferentes métodos de castración y su impacto en el bienestar animal. Resultados preliminares
dc.creator.none.fl_str_mv Pared, Valeria Edit
author Pared, Valeria Edit
author_facet Pared, Valeria Edit
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aguilar, Natalia María Alejandra
Maldonado Vargas, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Bienestar animal
Bovinos de cría
Estrés
topic Bienestar animal
Bovinos de cría
Estrés
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Aguilar, Natalia María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maldonado Vargas, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La castración de terneros machos, es una práctica de manejo dolorosa que se realiza a fin de evitar las interacciones agonísticas y la actividad sexual no deseada entre animales. El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada o similar a la asociada a una lesión tisular real o potencial, que produce alteraciones físicas y mentales, desde la falta de confort moderado hasta cambios de postura, comportamiento y disminución de la ingesta de alimento y agua. Los objetivos de este trabajo fueron identificar la respuesta de comportamiento de los terneros frente a los distintos métodos de castración y analizar la evolución del peso vivo de los terneros castrados con diferentes métodos. Se evaluaron 71 terneros cruza Braford con edad promedio de 33±11 días y peso promedio de 64±14 kg que fueron castrados en la EEA INTA-Corrientes, entre los meses de sep. y oct. 2021. Los terneros fueron distribuidos en Bloques Incompletos al Azar (DBIA) en los siguientes tratamientos: Testigo (T0, n=27), Cuchillo tradicional (T1, n=8), Técnica quirúrgica con anestesia y analgesia (T2, n=12), Cuchillo tradicional con anestesia y analgesia (T3, n=9), Cuchillo solo con analgesia (T4, n=10) y Técnica quirúrgica con analgesia (T5, n=5). Se identificó a cada ternero y luego en una báscula individual se registró su peso vivo (PV, Kg). El procedimiento de castración, para todos los métodos, se realizó en el corral de manejo con cada ternero en el suelo y sujeto de manera adecuada por dos operarios, antes de realizar la incisión se realizó la antisepsia de la zona perineal. Al finalizar los procedimientos, excepto en T1, se aplicó, vía intramuscular, antiinflamatorio no esteroide y antibiótico más repelente de ectoparásitos. Durante los procedimientos de castración un observador entrenado registró en planillas por observación directa y muestreo focal individual la cantidad de animales para los siguientes eventos: Deglución (DEG), Espiración profunda (EP), Manoteo (Man), Mov de cabeza (M Cab.), de cola (M Col.) y del cuerpo (M Crpo), Ojos Abiertos con Esclera visible (OAE), Pataleo (PAT) y Vocalización (VOC), además se filmó como soporte digital. A las 24hs, los terneros permanecieron en el potrero de maternidad junto a sus madres, observándolos mediante muestreo de barrido a intervalos de 10 minutos durante un período de 3 horas, registrando los siguientes comportamientos de estados: Atento al entorno (AE), locomoción (L), Acostado (AC); y eventos: Mamar (MAM) y Lamerse la herida (LH). Se registró usando una escala adaptada para cada estado con valores de 0 (comportamiento ausente), 1 (intermitente) y 2 (constante); y para eventos 1 (presente) o 0 (ausente). A los 10 y 95 días posteriores a la castración, se registró el PV de cada animal. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico InfoStat, aplicando estadística descriptiva, ANOVA y test de comparación de medias. Al analizar los comportamientos en los tratamientos T1 y T2, mostraron que para T1 el 100% de los animales presentaron PAT, 60% DEG, MAN y VOC, el 40% M. Crpo y el 20% OAE y EP, no se observó M. cab y M. Col. En T2 el 50% de los animales presentaron VOC y MAN, el 33% presentaron M.crpo y OEA en la primera incisión y el 16% presentaron DEG. No se observó PAT y EP. A las 24h se observó que los terneros de T1 y T2 mostraron AE durante las 3hs de observación. El 28% del tiempo mostraron MAM y AC. El comportamiento de LH, solo se observó en los T1 (16% del tiempo). No se observó diferencias estadísticamente significativas (p> 0.05) entre tratamientos para los valores de PV. Sin embargo, se pudo observar que el PV, al día 2 de colecta fue mayor en los terneros de T2 en relación a los terneros de los T1, T5, T4, T3, a su vez mayor al de los terneros T0. La castración es un procedimiento doloroso para los animales. La utilización de mitigantes del dolor podría reducir el impacto del estrés por dolor y favorece el desarrollo de los terneros. La observación directa es una herramienta no invasiva y útil para registrar comportamientos con detalles sin interferir en su conducta natural. Por otro lado, el uso de la filmación permitió realizar el registro simultáneo de varios animales, reveer las veces como sea necesario, y el entrenamiento de observadores. Es conveniente seguir trabajando en los ajustes de la planilla y el entrenamiento de la observación para facilitar el muestreo y registro inequívoco durante las prácticas. En relación a la evolución del peso vivo, no podemos concluir que existe diferencia debido a que solo se halló una tendencia y no podemos afirmar que esto de deba al tratamiento de castración recibido. De todas maneras es importante seguir analizando otras variables relacionadas a las madres durante esa etapa. Estudiar estas respuestas permite adecuar las prácticas rutinarias que provocan dolor y buscar alternativas que promuevan el bienestar animal.
description Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pared, Valeria Edit, 2023. Evaluación de la respuesta de terneros frente a diferentes métodos de castración y su impacto en el bienestar animal. Resultados preliminares. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53879
identifier_str_mv Pared, Valeria Edit, 2023. Evaluación de la respuesta de terneros frente a diferentes métodos de castración y su impacto en el bienestar animal. Resultados preliminares. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53879
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/18BD02/AR. Corrientes/Valorización de los tambos bovinos en productores de agricultura familiar en Corrientes mediante de la incorporación de genética de animales adaptados.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047928058314752
score 12.576249