La población y sus condiciones de vida. Estudio de caso : la Reserva del Iberá

Autores
Lucca, Amalia Isolina; Romero, Luis María; Taborda, Marta Beatriz; Sánchez, Gabriel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lucca, Amalia Isolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Romero, Luis María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Taborda, Marta Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Sánchez, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El Programa Iberá + 10 de la Universidad Nacional del Nordeste, constituye un Programa de Investigación Institucional bajo la órbita de la Secretaria General de Ciencia y Técnica donde intervienen varias dependencias de la casa de estudio, entre ellas la Facultad de Humanidades a través del Instituto de Geografía, que se incorpora con el Proyecto de Investigación: La población y su territorio. En este proyecto, participan profesores de geografía con distintas especializaciones, que conforman equipos de trabajo. En este caso particular, este equipo, se aboca a la temática: La población del Iberá: satisfacción o insatisfacción de sus necesidades básicas. En concordancia con esta propuesta, se analiza en esta oportunidad las condiciones de vida de la población asentada en el Iberá, que se relaciona con el bienestar, el nivel de vida, la calidad de vida del hombre, conceptos que se complementan. “La construcción de un perfil de condiciones de vida es el primer paso para entender las diferencias en el bienestar de las familias; para identificar aquellos sectores de la población que nos interesan particularmente por su grado de vulnerabilidad; y para analizar el impacto que tienen las políticas económica y sociales sobre las condiciones de equidad y de pobreza” (ALARCON, 2001:27). El estudio de las condiciones de vida se desarrolla a partir de diferentes niveles de profundidad. En primer lugar el espacio es calificado en función de las variables seleccionadas, de lo que se obtiene la cartografía temática. En segundo lugar, se analiza la evolución de las variables a partir de datos de los censos de los años 2001 y 2010. Ello permite apreciar el comportamiento temporal de los atributos espaciales. Por último, se obtiene el perfil de las condiciones de vida a través de la clasificación espacial para lo cual se aplica el método de análisis multivariado, denominado como “Valor Índice Medio” o VIM.
Materia
Reserva del Iberá
Condiciones de vida
Población
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33501

id RIUNNE_e04c9ca7fe357793e018d2a154c03a1f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33501
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La población y sus condiciones de vida. Estudio de caso : la Reserva del IberáLucca, Amalia IsolinaRomero, Luis MaríaTaborda, Marta BeatrizSánchez, GabrielReserva del IberáCondiciones de vidaPoblaciónFil: Lucca, Amalia Isolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Romero, Luis María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Taborda, Marta Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Sánchez, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El Programa Iberá + 10 de la Universidad Nacional del Nordeste, constituye un Programa de Investigación Institucional bajo la órbita de la Secretaria General de Ciencia y Técnica donde intervienen varias dependencias de la casa de estudio, entre ellas la Facultad de Humanidades a través del Instituto de Geografía, que se incorpora con el Proyecto de Investigación: La población y su territorio. En este proyecto, participan profesores de geografía con distintas especializaciones, que conforman equipos de trabajo. En este caso particular, este equipo, se aboca a la temática: La población del Iberá: satisfacción o insatisfacción de sus necesidades básicas. En concordancia con esta propuesta, se analiza en esta oportunidad las condiciones de vida de la población asentada en el Iberá, que se relaciona con el bienestar, el nivel de vida, la calidad de vida del hombre, conceptos que se complementan. “La construcción de un perfil de condiciones de vida es el primer paso para entender las diferencias en el bienestar de las familias; para identificar aquellos sectores de la población que nos interesan particularmente por su grado de vulnerabilidad; y para analizar el impacto que tienen las políticas económica y sociales sobre las condiciones de equidad y de pobreza” (ALARCON, 2001:27). El estudio de las condiciones de vida se desarrolla a partir de diferentes niveles de profundidad. En primer lugar el espacio es calificado en función de las variables seleccionadas, de lo que se obtiene la cartografía temática. En segundo lugar, se analiza la evolución de las variables a partir de datos de los censos de los años 2001 y 2010. Ello permite apreciar el comportamiento temporal de los atributos espaciales. Por último, se obtiene el perfil de las condiciones de vida a través de la clasificación espacial para lo cual se aplica el método de análisis multivariado, denominado como “Valor Índice Medio” o VIM.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresFernández Equiza, Ana María2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 97-104application/pdfLucca, Amalia Isolina, et al., 2014. La población y sus condiciones de vida. Estudio de caso: la Reserva del Iberá. En: Fernández Equiza, Ana María, comp. Geografía, el desafío de construir territorios de inclusión. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, p. 97-104. ISBN 978-950-658-346-0.978-950-658-346-0http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33501spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:49:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33501instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:49:34.495Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La población y sus condiciones de vida. Estudio de caso : la Reserva del Iberá
title La población y sus condiciones de vida. Estudio de caso : la Reserva del Iberá
spellingShingle La población y sus condiciones de vida. Estudio de caso : la Reserva del Iberá
Lucca, Amalia Isolina
Reserva del Iberá
Condiciones de vida
Población
title_short La población y sus condiciones de vida. Estudio de caso : la Reserva del Iberá
title_full La población y sus condiciones de vida. Estudio de caso : la Reserva del Iberá
title_fullStr La población y sus condiciones de vida. Estudio de caso : la Reserva del Iberá
title_full_unstemmed La población y sus condiciones de vida. Estudio de caso : la Reserva del Iberá
title_sort La población y sus condiciones de vida. Estudio de caso : la Reserva del Iberá
dc.creator.none.fl_str_mv Lucca, Amalia Isolina
Romero, Luis María
Taborda, Marta Beatriz
Sánchez, Gabriel
author Lucca, Amalia Isolina
author_facet Lucca, Amalia Isolina
Romero, Luis María
Taborda, Marta Beatriz
Sánchez, Gabriel
author_role author
author2 Romero, Luis María
Taborda, Marta Beatriz
Sánchez, Gabriel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Equiza, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Reserva del Iberá
Condiciones de vida
Población
topic Reserva del Iberá
Condiciones de vida
Población
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lucca, Amalia Isolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Romero, Luis María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Taborda, Marta Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Sánchez, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El Programa Iberá + 10 de la Universidad Nacional del Nordeste, constituye un Programa de Investigación Institucional bajo la órbita de la Secretaria General de Ciencia y Técnica donde intervienen varias dependencias de la casa de estudio, entre ellas la Facultad de Humanidades a través del Instituto de Geografía, que se incorpora con el Proyecto de Investigación: La población y su territorio. En este proyecto, participan profesores de geografía con distintas especializaciones, que conforman equipos de trabajo. En este caso particular, este equipo, se aboca a la temática: La población del Iberá: satisfacción o insatisfacción de sus necesidades básicas. En concordancia con esta propuesta, se analiza en esta oportunidad las condiciones de vida de la población asentada en el Iberá, que se relaciona con el bienestar, el nivel de vida, la calidad de vida del hombre, conceptos que se complementan. “La construcción de un perfil de condiciones de vida es el primer paso para entender las diferencias en el bienestar de las familias; para identificar aquellos sectores de la población que nos interesan particularmente por su grado de vulnerabilidad; y para analizar el impacto que tienen las políticas económica y sociales sobre las condiciones de equidad y de pobreza” (ALARCON, 2001:27). El estudio de las condiciones de vida se desarrolla a partir de diferentes niveles de profundidad. En primer lugar el espacio es calificado en función de las variables seleccionadas, de lo que se obtiene la cartografía temática. En segundo lugar, se analiza la evolución de las variables a partir de datos de los censos de los años 2001 y 2010. Ello permite apreciar el comportamiento temporal de los atributos espaciales. Por último, se obtiene el perfil de las condiciones de vida a través de la clasificación espacial para lo cual se aplica el método de análisis multivariado, denominado como “Valor Índice Medio” o VIM.
description Fil: Lucca, Amalia Isolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lucca, Amalia Isolina, et al., 2014. La población y sus condiciones de vida. Estudio de caso: la Reserva del Iberá. En: Fernández Equiza, Ana María, comp. Geografía, el desafío de construir territorios de inclusión. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, p. 97-104. ISBN 978-950-658-346-0.
978-950-658-346-0
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33501
identifier_str_mv Lucca, Amalia Isolina, et al., 2014. La población y sus condiciones de vida. Estudio de caso: la Reserva del Iberá. En: Fernández Equiza, Ana María, comp. Geografía, el desafío de construir territorios de inclusión. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, p. 97-104. ISBN 978-950-658-346-0.
978-950-658-346-0
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33501
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 97-104
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976514115633152
score 12.993085