Lesiones hepáticas en ratón en la enfermedad de chagas experimental. Informe preliminar
- Autores
- Mían, Arturo Martín; Maza, Yanina; Teibler, Gladys Pamela; Lozina, Laura Analía; Ulon, Sara Noemí; Maruñak, Silvana Licia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mían, Arturo Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maza, Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ulon, Sara Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La enfermedad de Chagas es una de las endemias más importantes de América Latina. Algunos datos sobre la magnitud del problema señalan que 17 millones de personas afectadas en América Central y del Sur, 24 millones desde el sur de California hasta Argentina y Chile, estimándose que Argentina ocuparía el primer puesto por el número de infectados, datos de la Organización Mundial de la Salud OMS, precedería Brasil y México, luego Bolivia y Colombia. La enfermedad de Chagas no es de diagnóstico frecuente en los caninos y felinos, si bien es de reconocimiento mundial su importancia en la cadena epidemiológica, no se trata la enfermedad. Es decir que el animal enfermo es valorado como reservorio y no como paciente para el Médico Veterinario. En este contexto los caninos tienen gran importancia por ser los principales reservónos de la enfermedad, agravado por la convivencia entre estas especies animales y el hombre. Si bien la problemática de esta enfermedad es compleja y para su erradicación se deben contemplar muchos aspectos, en especial lo cultural de amplias zonas en nuestro país, lo que se pretende es un aporte mínimo destacando la utilidad del modelo murino como aproximación para reconocer los daños que producirían las cepas regionales de T. cruzi en los caninos a fin de mejorar las posibilidades de intervención en la salud de los mismos, con el consiguiente beneficio para la salud pública. Básicamente, las alteraciones de los tejidos predominantes en la enfermedad de Chagas dependen del tropismo de la cepa y, en consecuencia, del mayor grado de parasitismo de los diferentes órganos del huésped infectado. El objetivo del presente trabajo fue demostrar las alteraciones observadas en el tejido hepático durante la fase aguda de la infección. Se trabajó con una cepa aislada de T. cruzi, provista por el INP Instituto Nacional de Parasitología “Dr Mario Fatala Chaben”, con la cual se inocularon ratones provistos por el Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, cepa CF^ de 18-20g de peso, por vía intraperitoneal. En el décimo y veinteavo día de la infestación, a los animales antes de ser sacrificados se les realizó un corte de la punta de la cola para obtener sangre periférica realizando un frotis y observar la presencia de los parásitos en sangre; luego los animales fueron anestesiados con Ketonal (Ketamina) 50 mg/ml de peso corporal, y se procedió a la toma de muestra de órganos, como hígado y bazo para su posterior procesamiento histopatológico. La cepa en estudio, mostró ser patogénica para el ratón y presentó un intenso tropismo por este órgano, se observó daño hepático importante, con estructura no conservada del citoplasma. Hepatocitos con degeneración turbia, algunos destruidos; vasos con mucha congestión. Con mayor aumento de observó megacariocitos, citoplasma vacuolado; se encontraron nidos de amastigotes de tamaño variable, algunos rodeados por numerosas células inflamatorias. El T. cruzi tiene capacidad de invadir y multiplicarse dentro de diferentes células huésped, como bazo, macrófagos, fibras musculares lisas y estriadas, fibroblastos y aún mismo en neuronas (Díaz-Limay et al., 2004). El acometimiento en la fase aguda de la infección chagásica ha sido comprobada en el hombre y en animales infestados experimentalmente (Meló & Brener, 1978). - Materia
-
Chagas
Lesiones hepáticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55006
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_de95b0ed18e70fcbb5f91d17a288bd64 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55006 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Lesiones hepáticas en ratón en la enfermedad de chagas experimental. Informe preliminarMían, Arturo MartínMaza, YaninaTeibler, Gladys PamelaLozina, Laura AnalíaUlon, Sara NoemíMaruñak, Silvana LiciaChagasLesiones hepáticasFil: Mían, Arturo Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maza, Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ulon, Sara Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La enfermedad de Chagas es una de las endemias más importantes de América Latina. Algunos datos sobre la magnitud del problema señalan que 17 millones de personas afectadas en América Central y del Sur, 24 millones desde el sur de California hasta Argentina y Chile, estimándose que Argentina ocuparía el primer puesto por el número de infectados, datos de la Organización Mundial de la Salud OMS, precedería Brasil y México, luego Bolivia y Colombia. La enfermedad de Chagas no es de diagnóstico frecuente en los caninos y felinos, si bien es de reconocimiento mundial su importancia en la cadena epidemiológica, no se trata la enfermedad. Es decir que el animal enfermo es valorado como reservorio y no como paciente para el Médico Veterinario. En este contexto los caninos tienen gran importancia por ser los principales reservónos de la enfermedad, agravado por la convivencia entre estas especies animales y el hombre. Si bien la problemática de esta enfermedad es compleja y para su erradicación se deben contemplar muchos aspectos, en especial lo cultural de amplias zonas en nuestro país, lo que se pretende es un aporte mínimo destacando la utilidad del modelo murino como aproximación para reconocer los daños que producirían las cepas regionales de T. cruzi en los caninos a fin de mejorar las posibilidades de intervención en la salud de los mismos, con el consiguiente beneficio para la salud pública. Básicamente, las alteraciones de los tejidos predominantes en la enfermedad de Chagas dependen del tropismo de la cepa y, en consecuencia, del mayor grado de parasitismo de los diferentes órganos del huésped infectado. El objetivo del presente trabajo fue demostrar las alteraciones observadas en el tejido hepático durante la fase aguda de la infección. Se trabajó con una cepa aislada de T. cruzi, provista por el INP Instituto Nacional de Parasitología “Dr Mario Fatala Chaben”, con la cual se inocularon ratones provistos por el Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, cepa CF^ de 18-20g de peso, por vía intraperitoneal. En el décimo y veinteavo día de la infestación, a los animales antes de ser sacrificados se les realizó un corte de la punta de la cola para obtener sangre periférica realizando un frotis y observar la presencia de los parásitos en sangre; luego los animales fueron anestesiados con Ketonal (Ketamina) 50 mg/ml de peso corporal, y se procedió a la toma de muestra de órganos, como hígado y bazo para su posterior procesamiento histopatológico. La cepa en estudio, mostró ser patogénica para el ratón y presentó un intenso tropismo por este órgano, se observó daño hepático importante, con estructura no conservada del citoplasma. Hepatocitos con degeneración turbia, algunos destruidos; vasos con mucha congestión. Con mayor aumento de observó megacariocitos, citoplasma vacuolado; se encontraron nidos de amastigotes de tamaño variable, algunos rodeados por numerosas células inflamatorias. El T. cruzi tiene capacidad de invadir y multiplicarse dentro de diferentes células huésped, como bazo, macrófagos, fibras musculares lisas y estriadas, fibroblastos y aún mismo en neuronas (Díaz-Limay et al., 2004). El acometimiento en la fase aguda de la infección chagásica ha sido comprobada en el hombre y en animales infestados experimentalmente (Meló & Brener, 1978).Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 60-60application/pdfMían, Arturo Martín, et al., 2015. Lesiones hepáticas en ratón en la enfermedad de chagas experimental. Informe preliminar. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 60-60.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55006spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55006instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:17.304Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lesiones hepáticas en ratón en la enfermedad de chagas experimental. Informe preliminar |
title |
Lesiones hepáticas en ratón en la enfermedad de chagas experimental. Informe preliminar |
spellingShingle |
Lesiones hepáticas en ratón en la enfermedad de chagas experimental. Informe preliminar Mían, Arturo Martín Chagas Lesiones hepáticas |
title_short |
Lesiones hepáticas en ratón en la enfermedad de chagas experimental. Informe preliminar |
title_full |
Lesiones hepáticas en ratón en la enfermedad de chagas experimental. Informe preliminar |
title_fullStr |
Lesiones hepáticas en ratón en la enfermedad de chagas experimental. Informe preliminar |
title_full_unstemmed |
Lesiones hepáticas en ratón en la enfermedad de chagas experimental. Informe preliminar |
title_sort |
Lesiones hepáticas en ratón en la enfermedad de chagas experimental. Informe preliminar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mían, Arturo Martín Maza, Yanina Teibler, Gladys Pamela Lozina, Laura Analía Ulon, Sara Noemí Maruñak, Silvana Licia |
author |
Mían, Arturo Martín |
author_facet |
Mían, Arturo Martín Maza, Yanina Teibler, Gladys Pamela Lozina, Laura Analía Ulon, Sara Noemí Maruñak, Silvana Licia |
author_role |
author |
author2 |
Maza, Yanina Teibler, Gladys Pamela Lozina, Laura Analía Ulon, Sara Noemí Maruñak, Silvana Licia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chagas Lesiones hepáticas |
topic |
Chagas Lesiones hepáticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mían, Arturo Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Maza, Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ulon, Sara Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La enfermedad de Chagas es una de las endemias más importantes de América Latina. Algunos datos sobre la magnitud del problema señalan que 17 millones de personas afectadas en América Central y del Sur, 24 millones desde el sur de California hasta Argentina y Chile, estimándose que Argentina ocuparía el primer puesto por el número de infectados, datos de la Organización Mundial de la Salud OMS, precedería Brasil y México, luego Bolivia y Colombia. La enfermedad de Chagas no es de diagnóstico frecuente en los caninos y felinos, si bien es de reconocimiento mundial su importancia en la cadena epidemiológica, no se trata la enfermedad. Es decir que el animal enfermo es valorado como reservorio y no como paciente para el Médico Veterinario. En este contexto los caninos tienen gran importancia por ser los principales reservónos de la enfermedad, agravado por la convivencia entre estas especies animales y el hombre. Si bien la problemática de esta enfermedad es compleja y para su erradicación se deben contemplar muchos aspectos, en especial lo cultural de amplias zonas en nuestro país, lo que se pretende es un aporte mínimo destacando la utilidad del modelo murino como aproximación para reconocer los daños que producirían las cepas regionales de T. cruzi en los caninos a fin de mejorar las posibilidades de intervención en la salud de los mismos, con el consiguiente beneficio para la salud pública. Básicamente, las alteraciones de los tejidos predominantes en la enfermedad de Chagas dependen del tropismo de la cepa y, en consecuencia, del mayor grado de parasitismo de los diferentes órganos del huésped infectado. El objetivo del presente trabajo fue demostrar las alteraciones observadas en el tejido hepático durante la fase aguda de la infección. Se trabajó con una cepa aislada de T. cruzi, provista por el INP Instituto Nacional de Parasitología “Dr Mario Fatala Chaben”, con la cual se inocularon ratones provistos por el Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, cepa CF^ de 18-20g de peso, por vía intraperitoneal. En el décimo y veinteavo día de la infestación, a los animales antes de ser sacrificados se les realizó un corte de la punta de la cola para obtener sangre periférica realizando un frotis y observar la presencia de los parásitos en sangre; luego los animales fueron anestesiados con Ketonal (Ketamina) 50 mg/ml de peso corporal, y se procedió a la toma de muestra de órganos, como hígado y bazo para su posterior procesamiento histopatológico. La cepa en estudio, mostró ser patogénica para el ratón y presentó un intenso tropismo por este órgano, se observó daño hepático importante, con estructura no conservada del citoplasma. Hepatocitos con degeneración turbia, algunos destruidos; vasos con mucha congestión. Con mayor aumento de observó megacariocitos, citoplasma vacuolado; se encontraron nidos de amastigotes de tamaño variable, algunos rodeados por numerosas células inflamatorias. El T. cruzi tiene capacidad de invadir y multiplicarse dentro de diferentes células huésped, como bazo, macrófagos, fibras musculares lisas y estriadas, fibroblastos y aún mismo en neuronas (Díaz-Limay et al., 2004). El acometimiento en la fase aguda de la infección chagásica ha sido comprobada en el hombre y en animales infestados experimentalmente (Meló & Brener, 1978). |
description |
Fil: Mían, Arturo Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mían, Arturo Martín, et al., 2015. Lesiones hepáticas en ratón en la enfermedad de chagas experimental. Informe preliminar. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 60-60. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55006 |
identifier_str_mv |
Mían, Arturo Martín, et al., 2015. Lesiones hepáticas en ratón en la enfermedad de chagas experimental. Informe preliminar. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 60-60. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55006 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 60-60 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621707703222272 |
score |
12.559606 |