Proteasas de bajo peso molecular en el veneno de Botrhops alternatus

Autores
Van de Velde, Andrea Carolina; Gay, Claudia Carolina; Leiva, Laura Cristina Ana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Van de Velde, Andrea Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gay, Claudia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Gay, Claudia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Bothrops alternatus conocida como yarará grande o víbora de la cruz es una especie ampliamente distribuida en Sudamérica;abunda en Paraguay, Uruguay, sur de Brasil y Noroeste de Argentina. Publicaciones previas difieren en la composición de su veneno, específicamente en lo referido a proteasas. Así, mientras que Costa et. al. (2007) aseguran haber purificado una metaloproteasa (SVMP) de bajo peso molecular del tipo PI, con actividad fibrinolítica y anticoagulante, trabajos más recientes, de alta fidelidad molecular como son los estudios proteómicos, realizados Ohler et. al. (2010) no detectaron MPVS del tipo PI en el veneno de B. alternatus. Las MPVS junto con las serinoproteinasas (SPVS) son las principales responsables de la actividad proteolítica característica del veneno, causante de la mayoría de los efectos locales y sistémicos observados durante el envenenamiento por esta serpiente. Investigaciones propias, realizadas sobre esta secreción demostraron la existencia de una MPVS del tipo PIII, denominada Baltergina, con actividad proteolítica, hemorrágica y capacidad de afectar la hemostasia, como así también comprobaron la presencia de SPVS. Es de interés en este trabajo discernir si existen en el veneno de B. alternatus de especímenes de la región, además éstas, otras proteasas, de bajo peso molecular, las cuales tendrían un potencial farmacológico por su actividades enzimáticas, comunes a las PIII, pero carentes de daño hemorrágico. Para ello se llevaron a cabo estudios del veneno in vivo, para detectar actividad hemorrágica en piel de ratones, e in vitro, sobre diferentes sustratos (azocaseína, gelatina y BAPNA), en presencia de inhibidores químicos de proteasas (EDTA, de metaloproteasas, y PMSF, de serinoproteasas) y de anticuerpos específicos (anti-baltergina). Mediante un test espectrofotométrico se midió la actividad proteolítica residual del veneno sobre azocaseina (5mg/mL) en presencia de inhibidores: EDTA-Na2 (5 mM) ó de PMSF (5 mM). La neutralización por anticuerpos se realizó mediante preincubación con diferentes concentraciones de IgG antibaltergina (relación mg veneno/mg IgG: 1/14, 1/25 y 1/50). La acción sobre gelatina (0,1 mg/ml) se evaluó mediante zimografía en un gel 9% de acrilamida, en presencia de SDS, y pos tinción del sustrato con Coomasie Blue. La actividad proteolítica del veneno de B alternatus sobre azocaseína (5 mg/ml) fue completamente inhibida por el EDTA-Na2, y la actividad serinoproteasa, evaluada sobre BAPNA (7,8 mM), fue anulada por el PMSF a las concentraciones ensayadas, mientras que el EDTA no afectó la actividad serinoproteasa. La actividad hemorrágica del veneno fue bloqueada por el EDTA y por los anticuerpos anti-baltergina (relación mg veneno/mg IgGs: 1/20). Sin embargo, estos últimos, preincubados con veneno indujeron a una reducción en la actividad proteolítica sin llegar a bloquearla, asi para relación mg veneno/mg IgG: 1/14, 1/25 y 1/50, se obtuvo 42 %, 31 % y 32% de actividad residual, demostrando la existencia de proteasas no hemorrágicas, que no son reconocidas por anticuerpos específicos para proteasas del tipo PIII. Los ensayos mediante zimografía permitieron constatar la presencia de poblaciones de proteasas de diferente tamaño molecular, compatibles con proteasas del tipo PI y PIII. Los resultados demuestran la presencia de más de un tipo de metaloproteasa, mientras que las del tipo PIII, hemorrágicas, son responsables del 70 % de la actividad enzimática sobre caseína exhibida por el veneno, el 30% se debería a la presencia de metaloproteasas del tipo PI. Tales evidencias abren un abanico de posibilidades, tanto en la búsqueda de aislarlas y purificarlas como en su caracterización para potencial empleo farmacológico en el campo de la hemostasia.
Materia
Metaloproteasas
Serinoproteasas
Zimografia
Yarará grande
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51899

id RIUNNE_dd617a06f8ad52cf67aa032c78654327
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51899
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Proteasas de bajo peso molecular en el veneno de Botrhops alternatusVan de Velde, Andrea CarolinaGay, Claudia CarolinaLeiva, Laura Cristina AnaMetaloproteasasSerinoproteasasZimografiaYarará grandeFil: Van de Velde, Andrea Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Gay, Claudia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: Gay, Claudia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Bothrops alternatus conocida como yarará grande o víbora de la cruz es una especie ampliamente distribuida en Sudamérica;abunda en Paraguay, Uruguay, sur de Brasil y Noroeste de Argentina. Publicaciones previas difieren en la composición de su veneno, específicamente en lo referido a proteasas. Así, mientras que Costa et. al. (2007) aseguran haber purificado una metaloproteasa (SVMP) de bajo peso molecular del tipo PI, con actividad fibrinolítica y anticoagulante, trabajos más recientes, de alta fidelidad molecular como son los estudios proteómicos, realizados Ohler et. al. (2010) no detectaron MPVS del tipo PI en el veneno de B. alternatus. Las MPVS junto con las serinoproteinasas (SPVS) son las principales responsables de la actividad proteolítica característica del veneno, causante de la mayoría de los efectos locales y sistémicos observados durante el envenenamiento por esta serpiente. Investigaciones propias, realizadas sobre esta secreción demostraron la existencia de una MPVS del tipo PIII, denominada Baltergina, con actividad proteolítica, hemorrágica y capacidad de afectar la hemostasia, como así también comprobaron la presencia de SPVS. Es de interés en este trabajo discernir si existen en el veneno de B. alternatus de especímenes de la región, además éstas, otras proteasas, de bajo peso molecular, las cuales tendrían un potencial farmacológico por su actividades enzimáticas, comunes a las PIII, pero carentes de daño hemorrágico. Para ello se llevaron a cabo estudios del veneno in vivo, para detectar actividad hemorrágica en piel de ratones, e in vitro, sobre diferentes sustratos (azocaseína, gelatina y BAPNA), en presencia de inhibidores químicos de proteasas (EDTA, de metaloproteasas, y PMSF, de serinoproteasas) y de anticuerpos específicos (anti-baltergina). Mediante un test espectrofotométrico se midió la actividad proteolítica residual del veneno sobre azocaseina (5mg/mL) en presencia de inhibidores: EDTA-Na2 (5 mM) ó de PMSF (5 mM). La neutralización por anticuerpos se realizó mediante preincubación con diferentes concentraciones de IgG antibaltergina (relación mg veneno/mg IgG: 1/14, 1/25 y 1/50). La acción sobre gelatina (0,1 mg/ml) se evaluó mediante zimografía en un gel 9% de acrilamida, en presencia de SDS, y pos tinción del sustrato con Coomasie Blue. La actividad proteolítica del veneno de B alternatus sobre azocaseína (5 mg/ml) fue completamente inhibida por el EDTA-Na2, y la actividad serinoproteasa, evaluada sobre BAPNA (7,8 mM), fue anulada por el PMSF a las concentraciones ensayadas, mientras que el EDTA no afectó la actividad serinoproteasa. La actividad hemorrágica del veneno fue bloqueada por el EDTA y por los anticuerpos anti-baltergina (relación mg veneno/mg IgGs: 1/20). Sin embargo, estos últimos, preincubados con veneno indujeron a una reducción en la actividad proteolítica sin llegar a bloquearla, asi para relación mg veneno/mg IgG: 1/14, 1/25 y 1/50, se obtuvo 42 %, 31 % y 32% de actividad residual, demostrando la existencia de proteasas no hemorrágicas, que no son reconocidas por anticuerpos específicos para proteasas del tipo PIII. Los ensayos mediante zimografía permitieron constatar la presencia de poblaciones de proteasas de diferente tamaño molecular, compatibles con proteasas del tipo PI y PIII. Los resultados demuestran la presencia de más de un tipo de metaloproteasa, mientras que las del tipo PIII, hemorrágicas, son responsables del 70 % de la actividad enzimática sobre caseína exhibida por el veneno, el 30% se debería a la presencia de metaloproteasas del tipo PI. Tales evidencias abren un abanico de posibilidades, tanto en la búsqueda de aislarlas y purificarlas como en su caracterización para potencial empleo farmacológico en el campo de la hemostasia.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfVan de Velde, Andrea Carolina, Gay, Claudia Carolina y Leiva, Laura Cristina Ana, 2014. Proteasas de bajo peso molecular en el veneno de Botrhops alternatus. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51899spaUNNE/PI/CF01-2013/AR. Corrientes/Proteínas de venenos ofidicos con potencial aplicación farmacológica.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51899instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:24.913Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Proteasas de bajo peso molecular en el veneno de Botrhops alternatus
title Proteasas de bajo peso molecular en el veneno de Botrhops alternatus
spellingShingle Proteasas de bajo peso molecular en el veneno de Botrhops alternatus
Van de Velde, Andrea Carolina
Metaloproteasas
Serinoproteasas
Zimografia
Yarará grande
title_short Proteasas de bajo peso molecular en el veneno de Botrhops alternatus
title_full Proteasas de bajo peso molecular en el veneno de Botrhops alternatus
title_fullStr Proteasas de bajo peso molecular en el veneno de Botrhops alternatus
title_full_unstemmed Proteasas de bajo peso molecular en el veneno de Botrhops alternatus
title_sort Proteasas de bajo peso molecular en el veneno de Botrhops alternatus
dc.creator.none.fl_str_mv Van de Velde, Andrea Carolina
Gay, Claudia Carolina
Leiva, Laura Cristina Ana
author Van de Velde, Andrea Carolina
author_facet Van de Velde, Andrea Carolina
Gay, Claudia Carolina
Leiva, Laura Cristina Ana
author_role author
author2 Gay, Claudia Carolina
Leiva, Laura Cristina Ana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Metaloproteasas
Serinoproteasas
Zimografia
Yarará grande
topic Metaloproteasas
Serinoproteasas
Zimografia
Yarará grande
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Van de Velde, Andrea Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gay, Claudia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Gay, Claudia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Bothrops alternatus conocida como yarará grande o víbora de la cruz es una especie ampliamente distribuida en Sudamérica;abunda en Paraguay, Uruguay, sur de Brasil y Noroeste de Argentina. Publicaciones previas difieren en la composición de su veneno, específicamente en lo referido a proteasas. Así, mientras que Costa et. al. (2007) aseguran haber purificado una metaloproteasa (SVMP) de bajo peso molecular del tipo PI, con actividad fibrinolítica y anticoagulante, trabajos más recientes, de alta fidelidad molecular como son los estudios proteómicos, realizados Ohler et. al. (2010) no detectaron MPVS del tipo PI en el veneno de B. alternatus. Las MPVS junto con las serinoproteinasas (SPVS) son las principales responsables de la actividad proteolítica característica del veneno, causante de la mayoría de los efectos locales y sistémicos observados durante el envenenamiento por esta serpiente. Investigaciones propias, realizadas sobre esta secreción demostraron la existencia de una MPVS del tipo PIII, denominada Baltergina, con actividad proteolítica, hemorrágica y capacidad de afectar la hemostasia, como así también comprobaron la presencia de SPVS. Es de interés en este trabajo discernir si existen en el veneno de B. alternatus de especímenes de la región, además éstas, otras proteasas, de bajo peso molecular, las cuales tendrían un potencial farmacológico por su actividades enzimáticas, comunes a las PIII, pero carentes de daño hemorrágico. Para ello se llevaron a cabo estudios del veneno in vivo, para detectar actividad hemorrágica en piel de ratones, e in vitro, sobre diferentes sustratos (azocaseína, gelatina y BAPNA), en presencia de inhibidores químicos de proteasas (EDTA, de metaloproteasas, y PMSF, de serinoproteasas) y de anticuerpos específicos (anti-baltergina). Mediante un test espectrofotométrico se midió la actividad proteolítica residual del veneno sobre azocaseina (5mg/mL) en presencia de inhibidores: EDTA-Na2 (5 mM) ó de PMSF (5 mM). La neutralización por anticuerpos se realizó mediante preincubación con diferentes concentraciones de IgG antibaltergina (relación mg veneno/mg IgG: 1/14, 1/25 y 1/50). La acción sobre gelatina (0,1 mg/ml) se evaluó mediante zimografía en un gel 9% de acrilamida, en presencia de SDS, y pos tinción del sustrato con Coomasie Blue. La actividad proteolítica del veneno de B alternatus sobre azocaseína (5 mg/ml) fue completamente inhibida por el EDTA-Na2, y la actividad serinoproteasa, evaluada sobre BAPNA (7,8 mM), fue anulada por el PMSF a las concentraciones ensayadas, mientras que el EDTA no afectó la actividad serinoproteasa. La actividad hemorrágica del veneno fue bloqueada por el EDTA y por los anticuerpos anti-baltergina (relación mg veneno/mg IgGs: 1/20). Sin embargo, estos últimos, preincubados con veneno indujeron a una reducción en la actividad proteolítica sin llegar a bloquearla, asi para relación mg veneno/mg IgG: 1/14, 1/25 y 1/50, se obtuvo 42 %, 31 % y 32% de actividad residual, demostrando la existencia de proteasas no hemorrágicas, que no son reconocidas por anticuerpos específicos para proteasas del tipo PIII. Los ensayos mediante zimografía permitieron constatar la presencia de poblaciones de proteasas de diferente tamaño molecular, compatibles con proteasas del tipo PI y PIII. Los resultados demuestran la presencia de más de un tipo de metaloproteasa, mientras que las del tipo PIII, hemorrágicas, son responsables del 70 % de la actividad enzimática sobre caseína exhibida por el veneno, el 30% se debería a la presencia de metaloproteasas del tipo PI. Tales evidencias abren un abanico de posibilidades, tanto en la búsqueda de aislarlas y purificarlas como en su caracterización para potencial empleo farmacológico en el campo de la hemostasia.
description Fil: Van de Velde, Andrea Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Van de Velde, Andrea Carolina, Gay, Claudia Carolina y Leiva, Laura Cristina Ana, 2014. Proteasas de bajo peso molecular en el veneno de Botrhops alternatus. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51899
identifier_str_mv Van de Velde, Andrea Carolina, Gay, Claudia Carolina y Leiva, Laura Cristina Ana, 2014. Proteasas de bajo peso molecular en el veneno de Botrhops alternatus. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51899
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/CF01-2013/AR. Corrientes/Proteínas de venenos ofidicos con potencial aplicación farmacológica.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146004928167936
score 12.712165