Caracterización preliminar de extracto tríptico de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú)

Autores
Gómez, Gabriela Noemi
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez, Gabriela Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las vísceras de pescados constituyen el desecho mayoritario dentro de la actividad ictícola, pero a la vez son una fuente potencial de enzimas digestivas. Particularmente, la tripsina tiene un alto valor comercial, y es de uso muy difundido tanto en investigación científica como en industrias agroalimentarias, químicas, farmacéuticas y curtiembres. Actualmente la mayor parte de la tripsina comercial es de origen bovino y porcino, obteniéndosela del duodeno y/o del páncreas. Países con alto desarrollo de la pesca han iniciado estudios de aislamiento y caracterización de estas enzimas a partir de vísceras de peces. No existe hasta la fecha estudios sobre estas enzimas en pacú, siendo ésta una especie autóctona cuyo cultivo ha venido incrementándose en forma sostenida en los últimos años en el nordeste argentino. El objetivo de este trabajo fue caracterizar un extracto de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú) a fin de hallar las condiciones óptimas de actividad y estabilidad de actividad tripsina presente, que luego permitan abordar el aislamiento y purificación de esta proteína. Muestra. Se colectaron ciegos pilóricos de ejemplares de pacú en bolsas de plástico selladas y se mantuvieron a -20 °C hasta su utilización. Preparación del extracto. El tejido fue disgregado con buffer Tris-HCl 50mM, NaCl 0.5mM, CaCl2 20mM, pH 7.8, sonicado y luego centrifugado, recogiéndose el sobrenadante para estudios ulteriores. Actividad tripsina. Se determinó sobre el sustrato cromogénico BAPNA (Nα-benzoil-DL-arginina-P-nitroanilida), siguiendo la reacción por medición de la absorbancia a 410 nm a través del tiempo en una lectora de microplacas termostatizada a 30°C. Mediante este ensayo se realizaron los siguientes estudios cinéticos: - Efecto del pH sobre la actividad enzimática: empleando diferentes soluciones reguladoras (pH 1-12) como medios para la disolución de sustrato (BAPNA). - Estabilidad de la enzima frente al pH: preincubando el extracto en distintos medios de pH (1 a 12), durante 120 min, antes de realizar el ensayo de actividad BAPNA. - Estabilidad de la enzima frente a la temperatura: incubando el extracto a diferentes temperaturas (0°C a 75°C), durante 120 min, previamente a la realización de actividad BAPNA residual. Actividad proteolítica sobre azocaseína. Se empleó para determinar la termoestabilidad del extracto en el rango 0-75°C. En todos los casos, se estimó una actividad enzimática relativa (%) considerando 100% a la mayor actividad detectada en el ensayo. La enzima en el extracto presentó su máximo de actividad a pH alcalinos (8-9). Al ser incubada en medios de distintos pH, se observó que ésta conserva su actividad a pH 8-10, disminuyéndola marcadamente por debajo y por encima de estos valores. La temperatura influyó en la actividad y estabilidad de las tripsinas. Al evaluar el efecto de esta variable, se halló que la actividad óptima fue a 45°C. Evaluada la termoestabilidad, se determinó que la enzima conserva su actividad luego del tratamiento térmico en el rango 0-45°C, e incluso se exalta luego de ser sometida a tratamiento térmico 40-45°C, para perderla por completo a 75 °C. El perfil hallado para la tripsina en estudio es consistente con lo hallado en la bibliografía para tripsinas de otras especies ictícolas. La caracterización parcial de extracto de ciegos pilóricos de pacú muestra el comportamiento enzimático típico de la tripsina, aportando información que serán tenidos en cuenta en el control de las condiciones óptimas para manipular esta enzima en procesos de purificación, conservando su actividad.
Materia
Serinoproteasas
Tripsina
BAPNA
Termoestabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58173

id RIUNNE_e482efa03967696e1643c5e34870ef6c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58173
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización preliminar de extracto tríptico de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú)Gómez, Gabriela NoemiSerinoproteasasTripsinaBAPNATermoestabilidadFil: Gómez, Gabriela Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Las vísceras de pescados constituyen el desecho mayoritario dentro de la actividad ictícola, pero a la vez son una fuente potencial de enzimas digestivas. Particularmente, la tripsina tiene un alto valor comercial, y es de uso muy difundido tanto en investigación científica como en industrias agroalimentarias, químicas, farmacéuticas y curtiembres. Actualmente la mayor parte de la tripsina comercial es de origen bovino y porcino, obteniéndosela del duodeno y/o del páncreas. Países con alto desarrollo de la pesca han iniciado estudios de aislamiento y caracterización de estas enzimas a partir de vísceras de peces. No existe hasta la fecha estudios sobre estas enzimas en pacú, siendo ésta una especie autóctona cuyo cultivo ha venido incrementándose en forma sostenida en los últimos años en el nordeste argentino. El objetivo de este trabajo fue caracterizar un extracto de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú) a fin de hallar las condiciones óptimas de actividad y estabilidad de actividad tripsina presente, que luego permitan abordar el aislamiento y purificación de esta proteína. Muestra. Se colectaron ciegos pilóricos de ejemplares de pacú en bolsas de plástico selladas y se mantuvieron a -20 °C hasta su utilización. Preparación del extracto. El tejido fue disgregado con buffer Tris-HCl 50mM, NaCl 0.5mM, CaCl2 20mM, pH 7.8, sonicado y luego centrifugado, recogiéndose el sobrenadante para estudios ulteriores. Actividad tripsina. Se determinó sobre el sustrato cromogénico BAPNA (Nα-benzoil-DL-arginina-P-nitroanilida), siguiendo la reacción por medición de la absorbancia a 410 nm a través del tiempo en una lectora de microplacas termostatizada a 30°C. Mediante este ensayo se realizaron los siguientes estudios cinéticos: - Efecto del pH sobre la actividad enzimática: empleando diferentes soluciones reguladoras (pH 1-12) como medios para la disolución de sustrato (BAPNA). - Estabilidad de la enzima frente al pH: preincubando el extracto en distintos medios de pH (1 a 12), durante 120 min, antes de realizar el ensayo de actividad BAPNA. - Estabilidad de la enzima frente a la temperatura: incubando el extracto a diferentes temperaturas (0°C a 75°C), durante 120 min, previamente a la realización de actividad BAPNA residual. Actividad proteolítica sobre azocaseína. Se empleó para determinar la termoestabilidad del extracto en el rango 0-75°C. En todos los casos, se estimó una actividad enzimática relativa (%) considerando 100% a la mayor actividad detectada en el ensayo. La enzima en el extracto presentó su máximo de actividad a pH alcalinos (8-9). Al ser incubada en medios de distintos pH, se observó que ésta conserva su actividad a pH 8-10, disminuyéndola marcadamente por debajo y por encima de estos valores. La temperatura influyó en la actividad y estabilidad de las tripsinas. Al evaluar el efecto de esta variable, se halló que la actividad óptima fue a 45°C. Evaluada la termoestabilidad, se determinó que la enzima conserva su actividad luego del tratamiento térmico en el rango 0-45°C, e incluso se exalta luego de ser sometida a tratamiento térmico 40-45°C, para perderla por completo a 75 °C. El perfil hallado para la tripsina en estudio es consistente con lo hallado en la bibliografía para tripsinas de otras especies ictícolas. La caracterización parcial de extracto de ciegos pilóricos de pacú muestra el comportamiento enzimático típico de la tripsina, aportando información que serán tenidos en cuenta en el control de las condiciones óptimas para manipular esta enzima en procesos de purificación, conservando su actividad.Universidad Nacional del Nordeste2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGómez, Gabriela Noemi, 2016. Caracterización preliminar de extracto tríptico de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58173spaUNNE/PI/14F010/AR. Corrientes/Proteasas digestivas de Piaractus mesopotamicus (pacú). Su aislamiento y caracterización.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58173instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:19.736Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización preliminar de extracto tríptico de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú)
title Caracterización preliminar de extracto tríptico de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú)
spellingShingle Caracterización preliminar de extracto tríptico de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú)
Gómez, Gabriela Noemi
Serinoproteasas
Tripsina
BAPNA
Termoestabilidad
title_short Caracterización preliminar de extracto tríptico de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú)
title_full Caracterización preliminar de extracto tríptico de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú)
title_fullStr Caracterización preliminar de extracto tríptico de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú)
title_full_unstemmed Caracterización preliminar de extracto tríptico de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú)
title_sort Caracterización preliminar de extracto tríptico de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú)
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Gabriela Noemi
author Gómez, Gabriela Noemi
author_facet Gómez, Gabriela Noemi
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Serinoproteasas
Tripsina
BAPNA
Termoestabilidad
topic Serinoproteasas
Tripsina
BAPNA
Termoestabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez, Gabriela Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las vísceras de pescados constituyen el desecho mayoritario dentro de la actividad ictícola, pero a la vez son una fuente potencial de enzimas digestivas. Particularmente, la tripsina tiene un alto valor comercial, y es de uso muy difundido tanto en investigación científica como en industrias agroalimentarias, químicas, farmacéuticas y curtiembres. Actualmente la mayor parte de la tripsina comercial es de origen bovino y porcino, obteniéndosela del duodeno y/o del páncreas. Países con alto desarrollo de la pesca han iniciado estudios de aislamiento y caracterización de estas enzimas a partir de vísceras de peces. No existe hasta la fecha estudios sobre estas enzimas en pacú, siendo ésta una especie autóctona cuyo cultivo ha venido incrementándose en forma sostenida en los últimos años en el nordeste argentino. El objetivo de este trabajo fue caracterizar un extracto de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú) a fin de hallar las condiciones óptimas de actividad y estabilidad de actividad tripsina presente, que luego permitan abordar el aislamiento y purificación de esta proteína. Muestra. Se colectaron ciegos pilóricos de ejemplares de pacú en bolsas de plástico selladas y se mantuvieron a -20 °C hasta su utilización. Preparación del extracto. El tejido fue disgregado con buffer Tris-HCl 50mM, NaCl 0.5mM, CaCl2 20mM, pH 7.8, sonicado y luego centrifugado, recogiéndose el sobrenadante para estudios ulteriores. Actividad tripsina. Se determinó sobre el sustrato cromogénico BAPNA (Nα-benzoil-DL-arginina-P-nitroanilida), siguiendo la reacción por medición de la absorbancia a 410 nm a través del tiempo en una lectora de microplacas termostatizada a 30°C. Mediante este ensayo se realizaron los siguientes estudios cinéticos: - Efecto del pH sobre la actividad enzimática: empleando diferentes soluciones reguladoras (pH 1-12) como medios para la disolución de sustrato (BAPNA). - Estabilidad de la enzima frente al pH: preincubando el extracto en distintos medios de pH (1 a 12), durante 120 min, antes de realizar el ensayo de actividad BAPNA. - Estabilidad de la enzima frente a la temperatura: incubando el extracto a diferentes temperaturas (0°C a 75°C), durante 120 min, previamente a la realización de actividad BAPNA residual. Actividad proteolítica sobre azocaseína. Se empleó para determinar la termoestabilidad del extracto en el rango 0-75°C. En todos los casos, se estimó una actividad enzimática relativa (%) considerando 100% a la mayor actividad detectada en el ensayo. La enzima en el extracto presentó su máximo de actividad a pH alcalinos (8-9). Al ser incubada en medios de distintos pH, se observó que ésta conserva su actividad a pH 8-10, disminuyéndola marcadamente por debajo y por encima de estos valores. La temperatura influyó en la actividad y estabilidad de las tripsinas. Al evaluar el efecto de esta variable, se halló que la actividad óptima fue a 45°C. Evaluada la termoestabilidad, se determinó que la enzima conserva su actividad luego del tratamiento térmico en el rango 0-45°C, e incluso se exalta luego de ser sometida a tratamiento térmico 40-45°C, para perderla por completo a 75 °C. El perfil hallado para la tripsina en estudio es consistente con lo hallado en la bibliografía para tripsinas de otras especies ictícolas. La caracterización parcial de extracto de ciegos pilóricos de pacú muestra el comportamiento enzimático típico de la tripsina, aportando información que serán tenidos en cuenta en el control de las condiciones óptimas para manipular esta enzima en procesos de purificación, conservando su actividad.
description Fil: Gómez, Gabriela Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gómez, Gabriela Noemi, 2016. Caracterización preliminar de extracto tríptico de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58173
identifier_str_mv Gómez, Gabriela Noemi, 2016. Caracterización preliminar de extracto tríptico de ciegos pilóricos de Piaractus mesopotamicus (pacú). En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58173
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14F010/AR. Corrientes/Proteasas digestivas de Piaractus mesopotamicus (pacú). Su aislamiento y caracterización.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145979282096128
score 13.167486