Tasa de respiración en inceptisoles de la provincia de Corrientes bajo uso forestal
- Autores
- Acosta, María Gabriela Luján; Gómez, Ramiro J.; Contreras Leiva, Stella Maris; Toledo, Diana Marcela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Acosta, María Gabriela Luján. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Gómez, Ramiro J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Contreras Leiva, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Toledo, Diana Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La respiración del suelo (RES) es un importante componente del ciclo del carbono y es considerado el segundo mayor flujo de carbono entre la tierra y la atmósfera. La producción de CO2 del suelo es el resultado de los procesos biológicos, de la respiración de las raíces y de los organismos edáficos, así como de la descomposición de la materia orgánica. La RES es un indicador de calidad sensible para evaluar la respuesta al abonado, a las prácticas agronómicas y a los sistemas de cultivo y de manejo, resultando en general un indicador potencial para evaluar la actividad biológica. El objetivo fue evaluar el impacto de la eliminación de la vegetación natural de pastizal y su reemplazo por forestaciones con especies exóticas como Pinus sp. sobre la respiración del suelo. El estudio se efectuó en Inceptisoles del Noreste de la provincia de Corrientes, donde el avance de la producción forestal en los últimos 20 años ha sido más que notable y pastizales naturales fueron reemplazados por forestaciones con Pinus sp., no habiendo encontrado estudios de este tipo en suelos de este orden en la región. Se estableció un diseño de muestreo completamente al azar con dos tratamientos: pastizal natural (Mz) y plantación de Pinus sp. de 15 a 20 años. (Pi). Se seleccionaron 3 lotes por cada tratamiento, donde se tomaron 5 sitios de muestreo. En cada sitio, se efectuó un muestreo compuesto de 0 a 0,10 m de profundidad. Se determinó: densidad aparente (Da); pH; textura; respiración de suelo (RES) y materia orgánica (MO). Los resultados se analizaron mediante un ANOVA y se efectuó una prueba LSD a fin de comparar medias entre tratamientos. Los suelos resultaron ácidos, siendo menor el pH en suelos bajo uso forestal, con diferencias significativas (P<0,002), atribuido a que la hojarasca del pino, caracterizada por altos contenidos de ligninas y resinas, contribuyó a la acidificación del suelo. La eliminación del pastizal y su reemplazo por forestaciones con especies exóticas produjo aumento de la MO del orden del 26% (P<0,0001). El gran aporte de acículas y la mayor acidez favorecerían el desarrollo de hongos, por lo cual el proceso de mineralización del material orgánico sería más lento y conduciría a una acumulación de MO en suelos bajo uso forestal. Si bien los resultados en ambos casos se ubicaron dentro de valores que la USDA considera ideales (valores ideales (35,84 a 71,68 kg de CO2 ha-1 día-1 ), la tasa de respiración del suelo fue significativamente mayor en los pastizales naturales (70,2 kg de CO2 ha-1 día-1 ) en comparación a forestales (66,6 kg de CO2 ha-1 día-1 ), lo cual indicaría una mayor actividad biológica en los suelos bajo vegetación natural, lo cual unido a los menores contenidos orgánicos, señalaría un ciclado más rápido de la MO en suelos naturales y más lento en suelos forestados. - Materia
-
Respiración
Ciclado de la materia orgánica
Pinus sp.
Inceptisol - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53045
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_db2281e3fed378f8f54f18de89e31848 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53045 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Tasa de respiración en inceptisoles de la provincia de Corrientes bajo uso forestalAcosta, María Gabriela LujánGómez, Ramiro J.Contreras Leiva, Stella MarisToledo, Diana MarcelaRespiraciónCiclado de la materia orgánicaPinus sp.InceptisolFil: Acosta, María Gabriela Luján. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Gómez, Ramiro J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Contreras Leiva, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Toledo, Diana Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La respiración del suelo (RES) es un importante componente del ciclo del carbono y es considerado el segundo mayor flujo de carbono entre la tierra y la atmósfera. La producción de CO2 del suelo es el resultado de los procesos biológicos, de la respiración de las raíces y de los organismos edáficos, así como de la descomposición de la materia orgánica. La RES es un indicador de calidad sensible para evaluar la respuesta al abonado, a las prácticas agronómicas y a los sistemas de cultivo y de manejo, resultando en general un indicador potencial para evaluar la actividad biológica. El objetivo fue evaluar el impacto de la eliminación de la vegetación natural de pastizal y su reemplazo por forestaciones con especies exóticas como Pinus sp. sobre la respiración del suelo. El estudio se efectuó en Inceptisoles del Noreste de la provincia de Corrientes, donde el avance de la producción forestal en los últimos 20 años ha sido más que notable y pastizales naturales fueron reemplazados por forestaciones con Pinus sp., no habiendo encontrado estudios de este tipo en suelos de este orden en la región. Se estableció un diseño de muestreo completamente al azar con dos tratamientos: pastizal natural (Mz) y plantación de Pinus sp. de 15 a 20 años. (Pi). Se seleccionaron 3 lotes por cada tratamiento, donde se tomaron 5 sitios de muestreo. En cada sitio, se efectuó un muestreo compuesto de 0 a 0,10 m de profundidad. Se determinó: densidad aparente (Da); pH; textura; respiración de suelo (RES) y materia orgánica (MO). Los resultados se analizaron mediante un ANOVA y se efectuó una prueba LSD a fin de comparar medias entre tratamientos. Los suelos resultaron ácidos, siendo menor el pH en suelos bajo uso forestal, con diferencias significativas (P<0,002), atribuido a que la hojarasca del pino, caracterizada por altos contenidos de ligninas y resinas, contribuyó a la acidificación del suelo. La eliminación del pastizal y su reemplazo por forestaciones con especies exóticas produjo aumento de la MO del orden del 26% (P<0,0001). El gran aporte de acículas y la mayor acidez favorecerían el desarrollo de hongos, por lo cual el proceso de mineralización del material orgánico sería más lento y conduciría a una acumulación de MO en suelos bajo uso forestal. Si bien los resultados en ambos casos se ubicaron dentro de valores que la USDA considera ideales (valores ideales (35,84 a 71,68 kg de CO2 ha-1 día-1 ), la tasa de respiración del suelo fue significativamente mayor en los pastizales naturales (70,2 kg de CO2 ha-1 día-1 ) en comparación a forestales (66,6 kg de CO2 ha-1 día-1 ), lo cual indicaría una mayor actividad biológica en los suelos bajo vegetación natural, lo cual unido a los menores contenidos orgánicos, señalaría un ciclado más rápido de la MO en suelos naturales y más lento en suelos forestados.Asociación Argentina Ciencia del Suelo2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAcosta, María Gabriela Luján, et al., 2018. Tasa de respiración en inceptisoles de la provincia de Corrientes bajo uso forestal. En: XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. San Miguel de Tucumán: Asociación Argentina Ciencia del Suelo, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53045spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:12:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53045instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:12:59.53Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tasa de respiración en inceptisoles de la provincia de Corrientes bajo uso forestal |
title |
Tasa de respiración en inceptisoles de la provincia de Corrientes bajo uso forestal |
spellingShingle |
Tasa de respiración en inceptisoles de la provincia de Corrientes bajo uso forestal Acosta, María Gabriela Luján Respiración Ciclado de la materia orgánica Pinus sp. Inceptisol |
title_short |
Tasa de respiración en inceptisoles de la provincia de Corrientes bajo uso forestal |
title_full |
Tasa de respiración en inceptisoles de la provincia de Corrientes bajo uso forestal |
title_fullStr |
Tasa de respiración en inceptisoles de la provincia de Corrientes bajo uso forestal |
title_full_unstemmed |
Tasa de respiración en inceptisoles de la provincia de Corrientes bajo uso forestal |
title_sort |
Tasa de respiración en inceptisoles de la provincia de Corrientes bajo uso forestal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, María Gabriela Luján Gómez, Ramiro J. Contreras Leiva, Stella Maris Toledo, Diana Marcela |
author |
Acosta, María Gabriela Luján |
author_facet |
Acosta, María Gabriela Luján Gómez, Ramiro J. Contreras Leiva, Stella Maris Toledo, Diana Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Ramiro J. Contreras Leiva, Stella Maris Toledo, Diana Marcela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Respiración Ciclado de la materia orgánica Pinus sp. Inceptisol |
topic |
Respiración Ciclado de la materia orgánica Pinus sp. Inceptisol |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Acosta, María Gabriela Luján. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Gómez, Ramiro J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Contreras Leiva, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Toledo, Diana Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. La respiración del suelo (RES) es un importante componente del ciclo del carbono y es considerado el segundo mayor flujo de carbono entre la tierra y la atmósfera. La producción de CO2 del suelo es el resultado de los procesos biológicos, de la respiración de las raíces y de los organismos edáficos, así como de la descomposición de la materia orgánica. La RES es un indicador de calidad sensible para evaluar la respuesta al abonado, a las prácticas agronómicas y a los sistemas de cultivo y de manejo, resultando en general un indicador potencial para evaluar la actividad biológica. El objetivo fue evaluar el impacto de la eliminación de la vegetación natural de pastizal y su reemplazo por forestaciones con especies exóticas como Pinus sp. sobre la respiración del suelo. El estudio se efectuó en Inceptisoles del Noreste de la provincia de Corrientes, donde el avance de la producción forestal en los últimos 20 años ha sido más que notable y pastizales naturales fueron reemplazados por forestaciones con Pinus sp., no habiendo encontrado estudios de este tipo en suelos de este orden en la región. Se estableció un diseño de muestreo completamente al azar con dos tratamientos: pastizal natural (Mz) y plantación de Pinus sp. de 15 a 20 años. (Pi). Se seleccionaron 3 lotes por cada tratamiento, donde se tomaron 5 sitios de muestreo. En cada sitio, se efectuó un muestreo compuesto de 0 a 0,10 m de profundidad. Se determinó: densidad aparente (Da); pH; textura; respiración de suelo (RES) y materia orgánica (MO). Los resultados se analizaron mediante un ANOVA y se efectuó una prueba LSD a fin de comparar medias entre tratamientos. Los suelos resultaron ácidos, siendo menor el pH en suelos bajo uso forestal, con diferencias significativas (P<0,002), atribuido a que la hojarasca del pino, caracterizada por altos contenidos de ligninas y resinas, contribuyó a la acidificación del suelo. La eliminación del pastizal y su reemplazo por forestaciones con especies exóticas produjo aumento de la MO del orden del 26% (P<0,0001). El gran aporte de acículas y la mayor acidez favorecerían el desarrollo de hongos, por lo cual el proceso de mineralización del material orgánico sería más lento y conduciría a una acumulación de MO en suelos bajo uso forestal. Si bien los resultados en ambos casos se ubicaron dentro de valores que la USDA considera ideales (valores ideales (35,84 a 71,68 kg de CO2 ha-1 día-1 ), la tasa de respiración del suelo fue significativamente mayor en los pastizales naturales (70,2 kg de CO2 ha-1 día-1 ) en comparación a forestales (66,6 kg de CO2 ha-1 día-1 ), lo cual indicaría una mayor actividad biológica en los suelos bajo vegetación natural, lo cual unido a los menores contenidos orgánicos, señalaría un ciclado más rápido de la MO en suelos naturales y más lento en suelos forestados. |
description |
Fil: Acosta, María Gabriela Luján. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Acosta, María Gabriela Luján, et al., 2018. Tasa de respiración en inceptisoles de la provincia de Corrientes bajo uso forestal. En: XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. San Miguel de Tucumán: Asociación Argentina Ciencia del Suelo, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53045 |
identifier_str_mv |
Acosta, María Gabriela Luján, et al., 2018. Tasa de respiración en inceptisoles de la provincia de Corrientes bajo uso forestal. En: XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. San Miguel de Tucumán: Asociación Argentina Ciencia del Suelo, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53045 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344169552478208 |
score |
12.623145 |