Parametros edáficos relacionados con la erosión eólica en inceptisoles del Chaco
- Autores
- Rojas, Julieta Mariana; Buschiazzo, Daniel Eduardo; Arce, Osvaldo Ernesto Antonio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los procesos de degradación de suelos más importantes en la provincia del Chaco a causa de la agriculturización es la erosión eólica. No obstante, existe poca información acerca de los efectos que este fenómeno produce sobre los suelos agrícolas en la región. Los objetivos de este trabajo fueron: analizar el comportamiento de parámetros relacionados con la erosión eólica como la fracción erosionable (FE) y la estabilidad estructural en seco (EES) en suelos bajo la condición prístina (monte nativo) y disturbada (agricultura), evaluar si existen relaciones entre FE y otras variables edáficas y si dichas relaciones coinciden con las utilizadas en el modelo EWEQ, desarrollado para la Pampa Semiárida. El trabajo se realizó en la zona denominada Área Piloto de la Ecorregión Chaqueña, objeto de estudio por su alta tasa de cambio de uso del suelo, transformación y reemplazo de bosques y pastizales. El suelo bajo estudio pertenece a la serie Tolosa (Haplustept Udico). Los suelos agrícolas, cultivados con siembra directa, presentaron promedios menores de FE (10,7%) que los de monte (29,1%), es decir, menor susceptibilidad a la erosión eólica. Esto se debería a la formación de pseudoagregados o clods, por efecto de las labranzas. La FE y la EES no se relacionaron con los años transcurridos desde el desmonte. Las relaciones entre la FE y la textura no fueron significativas. Tampoco hubo una correlación significativa entre los datos experimentales y los calculados con ecuaciones de modelos validados para otras regiones del país. La EES fue mayor en los lotes agrícolas que en los de monte. Es necesario extender las mediciones de FE a otras series de suelos de la región a fin de establecer una ecuación de predicción de FE para estos suelos. Este tipo de ecuación permitiría seleccionar prácticas de manejo adecuadas para prevenir la erosión eólica.
Wind erosion is one of most common degradation processes in agricultural soils of Chaco. Little information exists on the effects of wind erosion on agricultural soils of this region. The objectives of this study were to: 1) analyze the behavior of the erodible fraction (FE) and the dry aggregate stability (EES) as indexes of the susceptibility of soils to wind erosion, 2) relateFE to other soil parameters in order to develop equations useful to predict soil wind erosion susceptibility and 3) test if such equations are compatible with those used in the EWEQ model, developed for the Semiarid Pampas. The study was carried out in an area of the Chaco Ecorregion, where forests and grasslands are being replaced by annual cropping practices. The soils studied were classified as Udic Haplustepts, and were under pristine and agriculture conditions. Agricultural soils showed lower EF values, which indicate a lower susceptibility of the soils to be eroded by wind than pristine soils. This unexpected result was probably due to the formation of clods, as a result of tillage operations performed under certain conditions of soil moisture. No relationships were found between FE or EES and the years since the forest clearing. Relationships between FE and texture were not enough to fit a predictive model. The experimental data did not show an association with the FE data calculated with the EWEQ model. EES showed higher values in agricultural conditions than under pristine conditions. Future research must be developed in order to establish a prediction equation for FE for soils of the region. Such equation may allow for a better decision framework for sustainable soil management practices.
EEA Sáenz Peña
Fil: Rojas, Julieta Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; Argentina
Fil: Buschiazzo, Daniel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Arce, Osvaldo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra de Biometría y Tecnología Experimental; Argentina - Fuente
- Ciencia del suelo 31 (1) : 133-142. (ene./jul. 2013)
- Materia
-
Suelo
Tipos de Suelo
Factores Edáficos
Erosión Eólica
Soil
Soil Types
Edaphic Factors
Wind Erosion
Chaco
Inceptisoles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/2632
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_2fc879799fa1a7eccad372172ebcd29f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/2632 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Parametros edáficos relacionados con la erosión eólica en inceptisoles del ChacoRojas, Julieta MarianaBuschiazzo, Daniel EduardoArce, Osvaldo Ernesto AntonioSueloTipos de SueloFactores EdáficosErosión EólicaSoilSoil TypesEdaphic FactorsWind ErosionChacoInceptisolesUno de los procesos de degradación de suelos más importantes en la provincia del Chaco a causa de la agriculturización es la erosión eólica. No obstante, existe poca información acerca de los efectos que este fenómeno produce sobre los suelos agrícolas en la región. Los objetivos de este trabajo fueron: analizar el comportamiento de parámetros relacionados con la erosión eólica como la fracción erosionable (FE) y la estabilidad estructural en seco (EES) en suelos bajo la condición prístina (monte nativo) y disturbada (agricultura), evaluar si existen relaciones entre FE y otras variables edáficas y si dichas relaciones coinciden con las utilizadas en el modelo EWEQ, desarrollado para la Pampa Semiárida. El trabajo se realizó en la zona denominada Área Piloto de la Ecorregión Chaqueña, objeto de estudio por su alta tasa de cambio de uso del suelo, transformación y reemplazo de bosques y pastizales. El suelo bajo estudio pertenece a la serie Tolosa (Haplustept Udico). Los suelos agrícolas, cultivados con siembra directa, presentaron promedios menores de FE (10,7%) que los de monte (29,1%), es decir, menor susceptibilidad a la erosión eólica. Esto se debería a la formación de pseudoagregados o clods, por efecto de las labranzas. La FE y la EES no se relacionaron con los años transcurridos desde el desmonte. Las relaciones entre la FE y la textura no fueron significativas. Tampoco hubo una correlación significativa entre los datos experimentales y los calculados con ecuaciones de modelos validados para otras regiones del país. La EES fue mayor en los lotes agrícolas que en los de monte. Es necesario extender las mediciones de FE a otras series de suelos de la región a fin de establecer una ecuación de predicción de FE para estos suelos. Este tipo de ecuación permitiría seleccionar prácticas de manejo adecuadas para prevenir la erosión eólica.Wind erosion is one of most common degradation processes in agricultural soils of Chaco. Little information exists on the effects of wind erosion on agricultural soils of this region. The objectives of this study were to: 1) analyze the behavior of the erodible fraction (FE) and the dry aggregate stability (EES) as indexes of the susceptibility of soils to wind erosion, 2) relateFE to other soil parameters in order to develop equations useful to predict soil wind erosion susceptibility and 3) test if such equations are compatible with those used in the EWEQ model, developed for the Semiarid Pampas. The study was carried out in an area of the Chaco Ecorregion, where forests and grasslands are being replaced by annual cropping practices. The soils studied were classified as Udic Haplustepts, and were under pristine and agriculture conditions. Agricultural soils showed lower EF values, which indicate a lower susceptibility of the soils to be eroded by wind than pristine soils. This unexpected result was probably due to the formation of clods, as a result of tillage operations performed under certain conditions of soil moisture. No relationships were found between FE or EES and the years since the forest clearing. Relationships between FE and texture were not enough to fit a predictive model. The experimental data did not show an association with the FE data calculated with the EWEQ model. EES showed higher values in agricultural conditions than under pristine conditions. Future research must be developed in order to establish a prediction equation for FE for soils of the region. Such equation may allow for a better decision framework for sustainable soil management practices.EEA Sáenz PeñaFil: Rojas, Julieta Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Buschiazzo, Daniel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Arce, Osvaldo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra de Biometría y Tecnología Experimental; Argentina2018-06-15T12:58:52Z2018-06-15T12:58:52Z2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://www.scielo.org.ar/pdf/cds/v31n1/v31n1a13.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/26320326-31691850-2067Ciencia del suelo 31 (1) : 133-142. (ene./jul. 2013)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-11T10:22:24Zoai:localhost:20.500.12123/2632instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:22:25.331INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Parametros edáficos relacionados con la erosión eólica en inceptisoles del Chaco |
title |
Parametros edáficos relacionados con la erosión eólica en inceptisoles del Chaco |
spellingShingle |
Parametros edáficos relacionados con la erosión eólica en inceptisoles del Chaco Rojas, Julieta Mariana Suelo Tipos de Suelo Factores Edáficos Erosión Eólica Soil Soil Types Edaphic Factors Wind Erosion Chaco Inceptisoles |
title_short |
Parametros edáficos relacionados con la erosión eólica en inceptisoles del Chaco |
title_full |
Parametros edáficos relacionados con la erosión eólica en inceptisoles del Chaco |
title_fullStr |
Parametros edáficos relacionados con la erosión eólica en inceptisoles del Chaco |
title_full_unstemmed |
Parametros edáficos relacionados con la erosión eólica en inceptisoles del Chaco |
title_sort |
Parametros edáficos relacionados con la erosión eólica en inceptisoles del Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas, Julieta Mariana Buschiazzo, Daniel Eduardo Arce, Osvaldo Ernesto Antonio |
author |
Rojas, Julieta Mariana |
author_facet |
Rojas, Julieta Mariana Buschiazzo, Daniel Eduardo Arce, Osvaldo Ernesto Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Buschiazzo, Daniel Eduardo Arce, Osvaldo Ernesto Antonio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suelo Tipos de Suelo Factores Edáficos Erosión Eólica Soil Soil Types Edaphic Factors Wind Erosion Chaco Inceptisoles |
topic |
Suelo Tipos de Suelo Factores Edáficos Erosión Eólica Soil Soil Types Edaphic Factors Wind Erosion Chaco Inceptisoles |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los procesos de degradación de suelos más importantes en la provincia del Chaco a causa de la agriculturización es la erosión eólica. No obstante, existe poca información acerca de los efectos que este fenómeno produce sobre los suelos agrícolas en la región. Los objetivos de este trabajo fueron: analizar el comportamiento de parámetros relacionados con la erosión eólica como la fracción erosionable (FE) y la estabilidad estructural en seco (EES) en suelos bajo la condición prístina (monte nativo) y disturbada (agricultura), evaluar si existen relaciones entre FE y otras variables edáficas y si dichas relaciones coinciden con las utilizadas en el modelo EWEQ, desarrollado para la Pampa Semiárida. El trabajo se realizó en la zona denominada Área Piloto de la Ecorregión Chaqueña, objeto de estudio por su alta tasa de cambio de uso del suelo, transformación y reemplazo de bosques y pastizales. El suelo bajo estudio pertenece a la serie Tolosa (Haplustept Udico). Los suelos agrícolas, cultivados con siembra directa, presentaron promedios menores de FE (10,7%) que los de monte (29,1%), es decir, menor susceptibilidad a la erosión eólica. Esto se debería a la formación de pseudoagregados o clods, por efecto de las labranzas. La FE y la EES no se relacionaron con los años transcurridos desde el desmonte. Las relaciones entre la FE y la textura no fueron significativas. Tampoco hubo una correlación significativa entre los datos experimentales y los calculados con ecuaciones de modelos validados para otras regiones del país. La EES fue mayor en los lotes agrícolas que en los de monte. Es necesario extender las mediciones de FE a otras series de suelos de la región a fin de establecer una ecuación de predicción de FE para estos suelos. Este tipo de ecuación permitiría seleccionar prácticas de manejo adecuadas para prevenir la erosión eólica. Wind erosion is one of most common degradation processes in agricultural soils of Chaco. Little information exists on the effects of wind erosion on agricultural soils of this region. The objectives of this study were to: 1) analyze the behavior of the erodible fraction (FE) and the dry aggregate stability (EES) as indexes of the susceptibility of soils to wind erosion, 2) relateFE to other soil parameters in order to develop equations useful to predict soil wind erosion susceptibility and 3) test if such equations are compatible with those used in the EWEQ model, developed for the Semiarid Pampas. The study was carried out in an area of the Chaco Ecorregion, where forests and grasslands are being replaced by annual cropping practices. The soils studied were classified as Udic Haplustepts, and were under pristine and agriculture conditions. Agricultural soils showed lower EF values, which indicate a lower susceptibility of the soils to be eroded by wind than pristine soils. This unexpected result was probably due to the formation of clods, as a result of tillage operations performed under certain conditions of soil moisture. No relationships were found between FE or EES and the years since the forest clearing. Relationships between FE and texture were not enough to fit a predictive model. The experimental data did not show an association with the FE data calculated with the EWEQ model. EES showed higher values in agricultural conditions than under pristine conditions. Future research must be developed in order to establish a prediction equation for FE for soils of the region. Such equation may allow for a better decision framework for sustainable soil management practices. EEA Sáenz Peña Fil: Rojas, Julieta Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; Argentina Fil: Buschiazzo, Daniel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina Fil: Arce, Osvaldo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra de Biometría y Tecnología Experimental; Argentina |
description |
Uno de los procesos de degradación de suelos más importantes en la provincia del Chaco a causa de la agriculturización es la erosión eólica. No obstante, existe poca información acerca de los efectos que este fenómeno produce sobre los suelos agrícolas en la región. Los objetivos de este trabajo fueron: analizar el comportamiento de parámetros relacionados con la erosión eólica como la fracción erosionable (FE) y la estabilidad estructural en seco (EES) en suelos bajo la condición prístina (monte nativo) y disturbada (agricultura), evaluar si existen relaciones entre FE y otras variables edáficas y si dichas relaciones coinciden con las utilizadas en el modelo EWEQ, desarrollado para la Pampa Semiárida. El trabajo se realizó en la zona denominada Área Piloto de la Ecorregión Chaqueña, objeto de estudio por su alta tasa de cambio de uso del suelo, transformación y reemplazo de bosques y pastizales. El suelo bajo estudio pertenece a la serie Tolosa (Haplustept Udico). Los suelos agrícolas, cultivados con siembra directa, presentaron promedios menores de FE (10,7%) que los de monte (29,1%), es decir, menor susceptibilidad a la erosión eólica. Esto se debería a la formación de pseudoagregados o clods, por efecto de las labranzas. La FE y la EES no se relacionaron con los años transcurridos desde el desmonte. Las relaciones entre la FE y la textura no fueron significativas. Tampoco hubo una correlación significativa entre los datos experimentales y los calculados con ecuaciones de modelos validados para otras regiones del país. La EES fue mayor en los lotes agrícolas que en los de monte. Es necesario extender las mediciones de FE a otras series de suelos de la región a fin de establecer una ecuación de predicción de FE para estos suelos. Este tipo de ecuación permitiría seleccionar prácticas de manejo adecuadas para prevenir la erosión eólica. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-07 2018-06-15T12:58:52Z 2018-06-15T12:58:52Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.scielo.org.ar/pdf/cds/v31n1/v31n1a13.pdf http://hdl.handle.net/20.500.12123/2632 0326-3169 1850-2067 |
url |
http://www.scielo.org.ar/pdf/cds/v31n1/v31n1a13.pdf http://hdl.handle.net/20.500.12123/2632 |
identifier_str_mv |
0326-3169 1850-2067 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia del suelo 31 (1) : 133-142. (ene./jul. 2013) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842975469046071296 |
score |
12.993085 |