Producción de novillos pesados en la provincia de Chaco
- Autores
- Capellari, Adriana; Rébak, Gladis Isabel; Navarro Krilich, Lía Macarena; Obregón, Julia Beatriz; Jacquet, Adolfo Roberto
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rébak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Obregón, Julia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Jacquet, Adolfo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Este trabajo informa la influencia del biotipo y la alimentación sobre caracteres morfoestructurales y de faena en novillos pesados. El lugar de trabajo ubicado en las coordenadas geográficas 26°53'74" Sur y 60o71'37" Oeste, posee 1180 ha, 358 destinadas a la invernada, de las cuales 280 ha implantadas con Panicum máximum cv Gatton panic, subdivididas en 18 potreros de 20 ha promedio. Se utilizaron machos castrados braford 3/8 (con identificación de padre y madre) y tipo braford (sin identificación de ascendientes) engordados en dos sistemas de alimentación de ciclo largo, de primavera verano y otoño sobre pastura cultivada (SP) y de otoño invierno y primavera con pastura más suplementación al 0,7% del peso vivo con maíz durante 45 días (PC+S). Los parámetros morfoestructurales fueron: peso vivo final tomado en balanza individual, perímetro torácico, alzada a la cruz y cadera recurriendo a una cinta métrica. Para calcular el área de ojo de bife (AOB) en cm2 se utilizó un ecógrafo Aquila Vet con transductor lineal ASP de 3,5 Mhz y 18 cm de peine. Se realizó la medición del músculo dorsal largo (Longíssimus dorsi) entre la 12a y 13a costilla. El espesor de grasa dorsal en (EGD mm= se midió a las % partes del ancho del AOB. El espesor de grasa de cadera (EGC mm) se midió en el punto de unión del Bíceps femoral y el Glúteo medio. Se realizó un análisis de la varianza a dos vías y medias comparadas por test de Tukey (p<=0,05). Los novillos braford 3/8 de producción propia pesaron al final del engorde 4% más que los de compra. Los producidos en PC fueron 7% más pesados que los de PC+S, lográndose 38 y 37 kg más de peso vivo al final del ciclo de engorde en los novillos PC y PC+S braford 3/8 y tipo braford (537,1 y 520,7 vs 499,3 y 483,4 kg) respectivamente. Medidas como la alzada a la cruz y cadera fueron utilizadas desde hace más de cincuenta años para el estudio del desarrollo esquelético. Varios autores en la bibliografía afirman que la alzada a la grupa es un carácter que indica la madurez en la edad temprana, seguido por la alzada a la cruz, no evidenciándose diferencias debidas al origen y alimentación. Los novillos en PC presentaron el AOB (67,4 y 69,6 vs 65,3 y 63,4cm2), EGD (12,5 y 11,5 vs 7,4 y 74mm) y EGC (12,1y11,6 vs 10 y 8,4 mm) superior a los PC+S respectivamente. En base a los resultados obtenidos se logró una mejor respuesta de los novillos braford 3/8 y terminados sobre pasturas cultivadas en relación a los novillos de tipo braford y con suplementación. - Materia
-
Biotipo
Area de ojo de bife
Espesor de grasa dorsal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50888
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d97549b2442d11fa27a0116ed3da6e08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50888 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Producción de novillos pesados en la provincia de ChacoCapellari, AdrianaRébak, Gladis IsabelNavarro Krilich, Lía MacarenaObregón, Julia BeatrizJacquet, Adolfo RobertoBiotipoArea de ojo de bifeEspesor de grasa dorsalFil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rébak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Obregón, Julia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Jacquet, Adolfo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Este trabajo informa la influencia del biotipo y la alimentación sobre caracteres morfoestructurales y de faena en novillos pesados. El lugar de trabajo ubicado en las coordenadas geográficas 26°53'74" Sur y 60o71'37" Oeste, posee 1180 ha, 358 destinadas a la invernada, de las cuales 280 ha implantadas con Panicum máximum cv Gatton panic, subdivididas en 18 potreros de 20 ha promedio. Se utilizaron machos castrados braford 3/8 (con identificación de padre y madre) y tipo braford (sin identificación de ascendientes) engordados en dos sistemas de alimentación de ciclo largo, de primavera verano y otoño sobre pastura cultivada (SP) y de otoño invierno y primavera con pastura más suplementación al 0,7% del peso vivo con maíz durante 45 días (PC+S). Los parámetros morfoestructurales fueron: peso vivo final tomado en balanza individual, perímetro torácico, alzada a la cruz y cadera recurriendo a una cinta métrica. Para calcular el área de ojo de bife (AOB) en cm2 se utilizó un ecógrafo Aquila Vet con transductor lineal ASP de 3,5 Mhz y 18 cm de peine. Se realizó la medición del músculo dorsal largo (Longíssimus dorsi) entre la 12a y 13a costilla. El espesor de grasa dorsal en (EGD mm= se midió a las % partes del ancho del AOB. El espesor de grasa de cadera (EGC mm) se midió en el punto de unión del Bíceps femoral y el Glúteo medio. Se realizó un análisis de la varianza a dos vías y medias comparadas por test de Tukey (p<=0,05). Los novillos braford 3/8 de producción propia pesaron al final del engorde 4% más que los de compra. Los producidos en PC fueron 7% más pesados que los de PC+S, lográndose 38 y 37 kg más de peso vivo al final del ciclo de engorde en los novillos PC y PC+S braford 3/8 y tipo braford (537,1 y 520,7 vs 499,3 y 483,4 kg) respectivamente. Medidas como la alzada a la cruz y cadera fueron utilizadas desde hace más de cincuenta años para el estudio del desarrollo esquelético. Varios autores en la bibliografía afirman que la alzada a la grupa es un carácter que indica la madurez en la edad temprana, seguido por la alzada a la cruz, no evidenciándose diferencias debidas al origen y alimentación. Los novillos en PC presentaron el AOB (67,4 y 69,6 vs 65,3 y 63,4cm2), EGD (12,5 y 11,5 vs 7,4 y 74mm) y EGC (12,1y11,6 vs 10 y 8,4 mm) superior a los PC+S respectivamente. En base a los resultados obtenidos se logró una mejor respuesta de los novillos braford 3/8 y terminados sobre pasturas cultivadas en relación a los novillos de tipo braford y con suplementación.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias veterinarias2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 20-20application/pdfCapellari Adriana, et al., 2016. Producción de novillos pesados en la provincia de Chaco. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 20-20.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50888spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50888instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:59.136Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de novillos pesados en la provincia de Chaco |
title |
Producción de novillos pesados en la provincia de Chaco |
spellingShingle |
Producción de novillos pesados en la provincia de Chaco Capellari, Adriana Biotipo Area de ojo de bife Espesor de grasa dorsal |
title_short |
Producción de novillos pesados en la provincia de Chaco |
title_full |
Producción de novillos pesados en la provincia de Chaco |
title_fullStr |
Producción de novillos pesados en la provincia de Chaco |
title_full_unstemmed |
Producción de novillos pesados en la provincia de Chaco |
title_sort |
Producción de novillos pesados en la provincia de Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capellari, Adriana Rébak, Gladis Isabel Navarro Krilich, Lía Macarena Obregón, Julia Beatriz Jacquet, Adolfo Roberto |
author |
Capellari, Adriana |
author_facet |
Capellari, Adriana Rébak, Gladis Isabel Navarro Krilich, Lía Macarena Obregón, Julia Beatriz Jacquet, Adolfo Roberto |
author_role |
author |
author2 |
Rébak, Gladis Isabel Navarro Krilich, Lía Macarena Obregón, Julia Beatriz Jacquet, Adolfo Roberto |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biotipo Area de ojo de bife Espesor de grasa dorsal |
topic |
Biotipo Area de ojo de bife Espesor de grasa dorsal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rébak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Obregón, Julia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Jacquet, Adolfo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Este trabajo informa la influencia del biotipo y la alimentación sobre caracteres morfoestructurales y de faena en novillos pesados. El lugar de trabajo ubicado en las coordenadas geográficas 26°53'74" Sur y 60o71'37" Oeste, posee 1180 ha, 358 destinadas a la invernada, de las cuales 280 ha implantadas con Panicum máximum cv Gatton panic, subdivididas en 18 potreros de 20 ha promedio. Se utilizaron machos castrados braford 3/8 (con identificación de padre y madre) y tipo braford (sin identificación de ascendientes) engordados en dos sistemas de alimentación de ciclo largo, de primavera verano y otoño sobre pastura cultivada (SP) y de otoño invierno y primavera con pastura más suplementación al 0,7% del peso vivo con maíz durante 45 días (PC+S). Los parámetros morfoestructurales fueron: peso vivo final tomado en balanza individual, perímetro torácico, alzada a la cruz y cadera recurriendo a una cinta métrica. Para calcular el área de ojo de bife (AOB) en cm2 se utilizó un ecógrafo Aquila Vet con transductor lineal ASP de 3,5 Mhz y 18 cm de peine. Se realizó la medición del músculo dorsal largo (Longíssimus dorsi) entre la 12a y 13a costilla. El espesor de grasa dorsal en (EGD mm= se midió a las % partes del ancho del AOB. El espesor de grasa de cadera (EGC mm) se midió en el punto de unión del Bíceps femoral y el Glúteo medio. Se realizó un análisis de la varianza a dos vías y medias comparadas por test de Tukey (p<=0,05). Los novillos braford 3/8 de producción propia pesaron al final del engorde 4% más que los de compra. Los producidos en PC fueron 7% más pesados que los de PC+S, lográndose 38 y 37 kg más de peso vivo al final del ciclo de engorde en los novillos PC y PC+S braford 3/8 y tipo braford (537,1 y 520,7 vs 499,3 y 483,4 kg) respectivamente. Medidas como la alzada a la cruz y cadera fueron utilizadas desde hace más de cincuenta años para el estudio del desarrollo esquelético. Varios autores en la bibliografía afirman que la alzada a la grupa es un carácter que indica la madurez en la edad temprana, seguido por la alzada a la cruz, no evidenciándose diferencias debidas al origen y alimentación. Los novillos en PC presentaron el AOB (67,4 y 69,6 vs 65,3 y 63,4cm2), EGD (12,5 y 11,5 vs 7,4 y 74mm) y EGC (12,1y11,6 vs 10 y 8,4 mm) superior a los PC+S respectivamente. En base a los resultados obtenidos se logró una mejor respuesta de los novillos braford 3/8 y terminados sobre pasturas cultivadas en relación a los novillos de tipo braford y con suplementación. |
description |
Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Capellari Adriana, et al., 2016. Producción de novillos pesados en la provincia de Chaco. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 20-20. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50888 |
identifier_str_mv |
Capellari Adriana, et al., 2016. Producción de novillos pesados en la provincia de Chaco. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 20-20. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50888 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 20-20 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621679032008704 |
score |
12.559606 |