Evaluación de partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV)
- Autores
- Moriconi, Diego Daniel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sánchez, Lorenzo Andrés
Navarro Krilich, Lía Macarena - Descripción
- Fil: Moriconi, Diego Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Lorenzo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo del trabajo fue evaluar los partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV). Se llevó cabo en “Estancia La Tilita” ubicado en Itá Ibaté, Corrientes, con 78 vacas pluríparas, biotipo brangus y braford receptoras de embriones PIV, transferidos en frescos y vitrificados de genética brangus. Se realizó pre-inducción 14 días previos a la fecha estimada de parto y 4-5 días después inducción, mediante palpación rectal se evaluó la colocación del feto en el canal del parto, cuando fue normal se esperó hasta 32 horas y de ser necesario se aplicó oxitocina, en los que no fue adecuada o si posterior a la inyección no se produjo el parto, se procedió a la asistencia en primer lugar por maniobras obstétricas o mediante cesárea. A los 60 días posteriores al parto, se efectuó examen ginecológico para determinar la evolución y destino del vientre. Se tomaron registros en las madres: edad, número de pariciones, tipo de parto (normal o distócico), en distocias técnica de resolución y evolución, de los terneros: sexo, peso, número de fetos, signos vitales (vivo o muerto). Se realizó estadística descriptiva y tabla de frecuencia con software InfoStat versión estudiantil. Del total de partos evaluados 22% (n=17) presentaron distocia y 78% (n=61) se desarrollaron de forma normal, 71% (n=61) de los embriones se transfirieron en fresco y 29% (n=23) vitrificados. De los terneros nacidos 54% fueron machos y hembras el 46%, con pesos promedios al nacer de 39,38±5,39 y 37,78±4,89kg, respectivamente. Al considerar el tipo de parto los nacidos de partos complicados pesaron 43,88±4,11kg, 17% (6,34kg) más que los de parto normal 37,54±4,13kg. La edad promedio de las receptoras fue de 5,18 años, con una variación entre 4 y 7 años, siendo de dos el 37% (n=29), de tres el 37% (n=29) y de cuatro partos el 26% (n=20). La técnica de resolución utilizada fue mayormente maniobra obstétrica 82% (n=14) y cesárea el 18% (n=3). En lo que respecta a la sobrevida el 23% (n=5) nacieron muertos y 72% (n=13) presentaron signos vitales favorables, siendo un parto doble. La mayor proporción de vientres con distocia fueron descartados 71% (n=12), 12% (n=2) muertas, evolucionando solo favorablemente el 18% (n=3). Se puede concluir que la biotecnología utilizada ocasiono una alta incidencia de partos complicados, se podría inferir que se deben al alto peso al nacer y el sexo de los terneros, por la mayor proporción de machos. La mayoría de las distocias fueron resueltas mediante maniobras obstétricas, no obstante, las complicaciones del parto provocaron un alto porcentaje de descarte de receptoras. - Materia
-
Biotecnología en embriones
Embriones bovinos
Fertilización in vitro
Maniobras obstétricas
Vientres con distocia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54518
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d656f5f0776cdf53104bc03d27faab3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54518 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Evaluación de partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV)Moriconi, Diego DanielBiotecnología en embrionesEmbriones bovinosFertilización in vitroManiobras obstétricasVientres con distociaFil: Moriconi, Diego Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sánchez, Lorenzo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El objetivo del trabajo fue evaluar los partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV). Se llevó cabo en “Estancia La Tilita” ubicado en Itá Ibaté, Corrientes, con 78 vacas pluríparas, biotipo brangus y braford receptoras de embriones PIV, transferidos en frescos y vitrificados de genética brangus. Se realizó pre-inducción 14 días previos a la fecha estimada de parto y 4-5 días después inducción, mediante palpación rectal se evaluó la colocación del feto en el canal del parto, cuando fue normal se esperó hasta 32 horas y de ser necesario se aplicó oxitocina, en los que no fue adecuada o si posterior a la inyección no se produjo el parto, se procedió a la asistencia en primer lugar por maniobras obstétricas o mediante cesárea. A los 60 días posteriores al parto, se efectuó examen ginecológico para determinar la evolución y destino del vientre. Se tomaron registros en las madres: edad, número de pariciones, tipo de parto (normal o distócico), en distocias técnica de resolución y evolución, de los terneros: sexo, peso, número de fetos, signos vitales (vivo o muerto). Se realizó estadística descriptiva y tabla de frecuencia con software InfoStat versión estudiantil. Del total de partos evaluados 22% (n=17) presentaron distocia y 78% (n=61) se desarrollaron de forma normal, 71% (n=61) de los embriones se transfirieron en fresco y 29% (n=23) vitrificados. De los terneros nacidos 54% fueron machos y hembras el 46%, con pesos promedios al nacer de 39,38±5,39 y 37,78±4,89kg, respectivamente. Al considerar el tipo de parto los nacidos de partos complicados pesaron 43,88±4,11kg, 17% (6,34kg) más que los de parto normal 37,54±4,13kg. La edad promedio de las receptoras fue de 5,18 años, con una variación entre 4 y 7 años, siendo de dos el 37% (n=29), de tres el 37% (n=29) y de cuatro partos el 26% (n=20). La técnica de resolución utilizada fue mayormente maniobra obstétrica 82% (n=14) y cesárea el 18% (n=3). En lo que respecta a la sobrevida el 23% (n=5) nacieron muertos y 72% (n=13) presentaron signos vitales favorables, siendo un parto doble. La mayor proporción de vientres con distocia fueron descartados 71% (n=12), 12% (n=2) muertas, evolucionando solo favorablemente el 18% (n=3). Se puede concluir que la biotecnología utilizada ocasiono una alta incidencia de partos complicados, se podría inferir que se deben al alto peso al nacer y el sexo de los terneros, por la mayor proporción de machos. La mayoría de las distocias fueron resueltas mediante maniobras obstétricas, no obstante, las complicaciones del parto provocaron un alto porcentaje de descarte de receptoras.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias VeterinariasSánchez, Lorenzo AndrésNavarro Krilich, Lía Macarena2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf14 p.application/pdfMoriconi, Diego Daniel, 2021. Evaluación de partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54518spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:50:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54518instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:23.762Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV) |
title |
Evaluación de partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV) |
spellingShingle |
Evaluación de partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV) Moriconi, Diego Daniel Biotecnología en embriones Embriones bovinos Fertilización in vitro Maniobras obstétricas Vientres con distocia |
title_short |
Evaluación de partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV) |
title_full |
Evaluación de partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV) |
title_fullStr |
Evaluación de partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV) |
title_sort |
Evaluación de partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moriconi, Diego Daniel |
author |
Moriconi, Diego Daniel |
author_facet |
Moriconi, Diego Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sánchez, Lorenzo Andrés Navarro Krilich, Lía Macarena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biotecnología en embriones Embriones bovinos Fertilización in vitro Maniobras obstétricas Vientres con distocia |
topic |
Biotecnología en embriones Embriones bovinos Fertilización in vitro Maniobras obstétricas Vientres con distocia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Moriconi, Diego Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sánchez, Lorenzo Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El objetivo del trabajo fue evaluar los partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV). Se llevó cabo en “Estancia La Tilita” ubicado en Itá Ibaté, Corrientes, con 78 vacas pluríparas, biotipo brangus y braford receptoras de embriones PIV, transferidos en frescos y vitrificados de genética brangus. Se realizó pre-inducción 14 días previos a la fecha estimada de parto y 4-5 días después inducción, mediante palpación rectal se evaluó la colocación del feto en el canal del parto, cuando fue normal se esperó hasta 32 horas y de ser necesario se aplicó oxitocina, en los que no fue adecuada o si posterior a la inyección no se produjo el parto, se procedió a la asistencia en primer lugar por maniobras obstétricas o mediante cesárea. A los 60 días posteriores al parto, se efectuó examen ginecológico para determinar la evolución y destino del vientre. Se tomaron registros en las madres: edad, número de pariciones, tipo de parto (normal o distócico), en distocias técnica de resolución y evolución, de los terneros: sexo, peso, número de fetos, signos vitales (vivo o muerto). Se realizó estadística descriptiva y tabla de frecuencia con software InfoStat versión estudiantil. Del total de partos evaluados 22% (n=17) presentaron distocia y 78% (n=61) se desarrollaron de forma normal, 71% (n=61) de los embriones se transfirieron en fresco y 29% (n=23) vitrificados. De los terneros nacidos 54% fueron machos y hembras el 46%, con pesos promedios al nacer de 39,38±5,39 y 37,78±4,89kg, respectivamente. Al considerar el tipo de parto los nacidos de partos complicados pesaron 43,88±4,11kg, 17% (6,34kg) más que los de parto normal 37,54±4,13kg. La edad promedio de las receptoras fue de 5,18 años, con una variación entre 4 y 7 años, siendo de dos el 37% (n=29), de tres el 37% (n=29) y de cuatro partos el 26% (n=20). La técnica de resolución utilizada fue mayormente maniobra obstétrica 82% (n=14) y cesárea el 18% (n=3). En lo que respecta a la sobrevida el 23% (n=5) nacieron muertos y 72% (n=13) presentaron signos vitales favorables, siendo un parto doble. La mayor proporción de vientres con distocia fueron descartados 71% (n=12), 12% (n=2) muertas, evolucionando solo favorablemente el 18% (n=3). Se puede concluir que la biotecnología utilizada ocasiono una alta incidencia de partos complicados, se podría inferir que se deben al alto peso al nacer y el sexo de los terneros, por la mayor proporción de machos. La mayoría de las distocias fueron resueltas mediante maniobras obstétricas, no obstante, las complicaciones del parto provocaron un alto porcentaje de descarte de receptoras. |
description |
Fil: Moriconi, Diego Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Moriconi, Diego Daniel, 2021. Evaluación de partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54518 |
identifier_str_mv |
Moriconi, Diego Daniel, 2021. Evaluación de partos en receptoras de embriones producidos in vitro (PIV). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54518 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 14 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976535942791168 |
score |
12.993085 |