Evaluación del porcentaje de preñez en vacas mediante transferencia de embriones producidos por fertilización in vitro

Autores
Varela, Juan Cruz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cappello Villada, Juan Sebastián
Freschy Dansey, Maximiliano
Descripción
Fil: Varela, Juan Cruz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Freschy Dansey, Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.
Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.
El objetivo del presente consistió en evaluar algunos factores que afectan la tasa de preñez (diagnóstico a los 30-60 días), en vientres bovinos sometidos a transferencia de embriones. Para el presente se recolectaron datos de preservicio, transferencia y diagnósticos de vientres Braford, Brangus y Brahman. Fueron sometidos a transferencia embrionaria de OPU y FIV (aspiración con agujas especiales y bomba de vacío, guiada por ultrasonografía y fertilización in vitro). Provenientes de distintos establecimientos de Corrientes, Chaco Tucumán y Entre Ríos. Considerando como variable dependiente la tasa de preñez, las variables estudiadas fueron: Categoría animal/estado fisiológico de la receptora (N=145) (con cría al pie, destetada hace más de 14 días y seca), condición corporal (N=2116) (escala del 1 al 5), calidad del cuerpo lúteo (CL) (N=2115) (CL1: >18 mm; CL2: entre 15 y 18 mm; CL3: <5 mm), tipo de embrión a transferir (N=2212) (frescos, vitrificados y transferencia directa) y evidencia de contacto con pared uterina (N=893) (según salga la vaina: limpia, mucosa o con sangre). Se analizaron los datos mediante el test de independencia de Chi-cuadrado de Pearson (a=0,05). No se encontraron diferencias significativas para la categoría animal/estado fisiológico y la condición corporal de la receptora. Sin embargo, sí se observaron diferencias para calidad del CL (p=0,004) a favor de CL1; conservación del embrión (p=0,013) a favor de los pertenecientes a transferencia directa y, por último, según la evidencia de contacto con pared uterina (p=0,041), siendo mejor la tasa de preñez cuando la vaina salía limpia o con mucosa. Se concluye que, al diagnóstico realizado a los 30-60 días de gestación, los principales efectos, dentro de los estudiados, que influyen en la preñez de vientres bovinos fueron del tamaño del CL, el tipo de embrión y la técnica de transferencia, no obstante, se sugiere realizar trabajos futuros para ver la influencia de la categoría y CC de la receptora en edades gestacionales más avanzadas.
Materia
Embriones
Fertilización in vitro
Tasa de preñez
Vientres bovinos
Braford
Brangus
Brahman
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54820

id RIUNNE_4ebb8152356c4aef61a064d09f8b45c8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54820
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación del porcentaje de preñez en vacas mediante transferencia de embriones producidos por fertilización in vitroVarela, Juan CruzEmbrionesFertilización in vitroTasa de preñezVientres bovinosBrafordBrangusBrahmanFil: Varela, Juan Cruz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Freschy Dansey, Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.El objetivo del presente consistió en evaluar algunos factores que afectan la tasa de preñez (diagnóstico a los 30-60 días), en vientres bovinos sometidos a transferencia de embriones. Para el presente se recolectaron datos de preservicio, transferencia y diagnósticos de vientres Braford, Brangus y Brahman. Fueron sometidos a transferencia embrionaria de OPU y FIV (aspiración con agujas especiales y bomba de vacío, guiada por ultrasonografía y fertilización in vitro). Provenientes de distintos establecimientos de Corrientes, Chaco Tucumán y Entre Ríos. Considerando como variable dependiente la tasa de preñez, las variables estudiadas fueron: Categoría animal/estado fisiológico de la receptora (N=145) (con cría al pie, destetada hace más de 14 días y seca), condición corporal (N=2116) (escala del 1 al 5), calidad del cuerpo lúteo (CL) (N=2115) (CL1: >18 mm; CL2: entre 15 y 18 mm; CL3: <5 mm), tipo de embrión a transferir (N=2212) (frescos, vitrificados y transferencia directa) y evidencia de contacto con pared uterina (N=893) (según salga la vaina: limpia, mucosa o con sangre). Se analizaron los datos mediante el test de independencia de Chi-cuadrado de Pearson (a=0,05). No se encontraron diferencias significativas para la categoría animal/estado fisiológico y la condición corporal de la receptora. Sin embargo, sí se observaron diferencias para calidad del CL (p=0,004) a favor de CL1; conservación del embrión (p=0,013) a favor de los pertenecientes a transferencia directa y, por último, según la evidencia de contacto con pared uterina (p=0,041), siendo mejor la tasa de preñez cuando la vaina salía limpia o con mucosa. Se concluye que, al diagnóstico realizado a los 30-60 días de gestación, los principales efectos, dentro de los estudiados, que influyen en la preñez de vientres bovinos fueron del tamaño del CL, el tipo de embrión y la técnica de transferencia, no obstante, se sugiere realizar trabajos futuros para ver la influencia de la categoría y CC de la receptora en edades gestacionales más avanzadas.Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del NordesteCappello Villada, Juan SebastiánFreschy Dansey, Maximiliano2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf18 p.application/pdfVarela, Juan Cruz, 2022. Evaluación del porcentaje de preñez en vacas mediante transferencia de embriones producidos por fertilización in vitro. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54820spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54820instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:20.06Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del porcentaje de preñez en vacas mediante transferencia de embriones producidos por fertilización in vitro
title Evaluación del porcentaje de preñez en vacas mediante transferencia de embriones producidos por fertilización in vitro
spellingShingle Evaluación del porcentaje de preñez en vacas mediante transferencia de embriones producidos por fertilización in vitro
Varela, Juan Cruz
Embriones
Fertilización in vitro
Tasa de preñez
Vientres bovinos
Braford
Brangus
Brahman
title_short Evaluación del porcentaje de preñez en vacas mediante transferencia de embriones producidos por fertilización in vitro
title_full Evaluación del porcentaje de preñez en vacas mediante transferencia de embriones producidos por fertilización in vitro
title_fullStr Evaluación del porcentaje de preñez en vacas mediante transferencia de embriones producidos por fertilización in vitro
title_full_unstemmed Evaluación del porcentaje de preñez en vacas mediante transferencia de embriones producidos por fertilización in vitro
title_sort Evaluación del porcentaje de preñez en vacas mediante transferencia de embriones producidos por fertilización in vitro
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Juan Cruz
author Varela, Juan Cruz
author_facet Varela, Juan Cruz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cappello Villada, Juan Sebastián
Freschy Dansey, Maximiliano
dc.subject.none.fl_str_mv Embriones
Fertilización in vitro
Tasa de preñez
Vientres bovinos
Braford
Brangus
Brahman
topic Embriones
Fertilización in vitro
Tasa de preñez
Vientres bovinos
Braford
Brangus
Brahman
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Varela, Juan Cruz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Freschy Dansey, Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.
Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.
El objetivo del presente consistió en evaluar algunos factores que afectan la tasa de preñez (diagnóstico a los 30-60 días), en vientres bovinos sometidos a transferencia de embriones. Para el presente se recolectaron datos de preservicio, transferencia y diagnósticos de vientres Braford, Brangus y Brahman. Fueron sometidos a transferencia embrionaria de OPU y FIV (aspiración con agujas especiales y bomba de vacío, guiada por ultrasonografía y fertilización in vitro). Provenientes de distintos establecimientos de Corrientes, Chaco Tucumán y Entre Ríos. Considerando como variable dependiente la tasa de preñez, las variables estudiadas fueron: Categoría animal/estado fisiológico de la receptora (N=145) (con cría al pie, destetada hace más de 14 días y seca), condición corporal (N=2116) (escala del 1 al 5), calidad del cuerpo lúteo (CL) (N=2115) (CL1: >18 mm; CL2: entre 15 y 18 mm; CL3: <5 mm), tipo de embrión a transferir (N=2212) (frescos, vitrificados y transferencia directa) y evidencia de contacto con pared uterina (N=893) (según salga la vaina: limpia, mucosa o con sangre). Se analizaron los datos mediante el test de independencia de Chi-cuadrado de Pearson (a=0,05). No se encontraron diferencias significativas para la categoría animal/estado fisiológico y la condición corporal de la receptora. Sin embargo, sí se observaron diferencias para calidad del CL (p=0,004) a favor de CL1; conservación del embrión (p=0,013) a favor de los pertenecientes a transferencia directa y, por último, según la evidencia de contacto con pared uterina (p=0,041), siendo mejor la tasa de preñez cuando la vaina salía limpia o con mucosa. Se concluye que, al diagnóstico realizado a los 30-60 días de gestación, los principales efectos, dentro de los estudiados, que influyen en la preñez de vientres bovinos fueron del tamaño del CL, el tipo de embrión y la técnica de transferencia, no obstante, se sugiere realizar trabajos futuros para ver la influencia de la categoría y CC de la receptora en edades gestacionales más avanzadas.
description Fil: Varela, Juan Cruz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Varela, Juan Cruz, 2022. Evaluación del porcentaje de preñez en vacas mediante transferencia de embriones producidos por fertilización in vitro. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54820
identifier_str_mv Varela, Juan Cruz, 2022. Evaluación del porcentaje de preñez en vacas mediante transferencia de embriones producidos por fertilización in vitro. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54820
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
18 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344221401415680
score 12.623145