Producción in vitro de embriones en búfalos y vacas en un establecimiento en la provincia de Corrientes

Autores
Yuponi, Roberto Gregorio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Yuponi, Roberto Gregorio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La producción de embriones in vitro (PIV) es una biotecnología reproductiva que impacta los sistemas ganaderos favoreciendo el mejoramiento genético, y que también se ha utilizado como modelo de investigación del desarrollo embrionario en otras especies. En bovinos, se iniciaron trabajos de maduración in vitro (MIV) y fertilización in vitro (FIV) al final de la década de los 70, registrándose el primer nacimiento a principios de los años 80. En el búfalo doméstico (Bubalus bubalis), se están realizando esfuerzos a nivel mundial para implementar la PIV como una alternativa para la producción de embriones y proveer una herramienta técnica para acelerar el mejoramiento genético de los rodeos y la comercialización de genética de valor, ya que en combinación con la técnica de ovum pick-up (OPU), tendrían un potencial más elevado. El objetivo del presente trabajo fue comparar la producción de embriones vacunos y bubalinos, obtenidos en un establecimiento en la provincia de corrientes. El trabajo se realizó en el establecimiento Rincón del Madregòn, ubicado en el departamento de Empedrado, provincia de Corrientes. Para el presente trabajo se utilizaron 20 hembras vacunas y 20 hembras bubalinas de fertilidad comprobada. Para realizar las punciones se inmovilizaron las hembras en una casilla de operar y se le administró lidocaína al 2% (5-7 ml) vía epidural. Tras la limpieza y desinfección de la vulva y área perineal se introdujo el transductor en la vagina, lubricado y protegido por una funda descartable. Para la visualización de los folículos ováricos se empleó un ecógrafo Mindray equipado con una sonda transvaginal de 5-10 MHz y un mango de OPU de 60 cm de longitud con una guía de punción. Los ovarios fueron posicionados por vía rectal delante de la sonda para folículos ováricos visibles de más de 2 mm de diámetro. El tubo de recogida fue mantenido a 37oC en baño termostático. El fluido obtenido de cada animal contenido en el tubo de recogida de 50 ml fue filtrado (50 micras), y se pasaron a una placa de Petri para localizar y evaluar morfológicamente bajo lupa binocular los Complejo Cúmulo Ovocitarios (COCs) aspirados para luego clasificarlos en una escala del I al IV, considerando la cantidad de células del cumulus y su citoplasma. Luego se los acondiciono en crio tubos con medios específicos de maduración llevándolos en una transportadora a 37,5oC hasta el laboratorio, lugar donde se los retiro y se los dejo madurar antes de realizar la fertilización in vitro. El tiempo de maduración fue un lapso de 18 horas para los ovocitos de las búfalas y 24 horas para los ovocitos de las vacas, en estufa de cultivo a 38,5 °C, 5% de CO2 y humedad a saturación. Previo a la fertilización in vitro se procedió a acondicionar el semen. Para la capacitación espermática se utilizó el gradiente de Percoll. Después de la fertilización, se llevaron las placas a cultivo en estufa a 38,5 °C, 5% de CO2 y humedad a saturación, por el lapso de 48 a 72hs. Momento en el cual fueron retiradas nuevamente las placas para el conteo de los ovocitos divididos. Posteriormente se continuó con el cultivo hasta el día 7 donde se evalúo el porcentaje de producción de embriones y se procedió a su criopreservación mediante el proceso de vitrificación y almacenado en termos con nitrógeno hasta su transferencia. La cantidad de COCs obtenidos en búfalas en este trabajo (4,9 en búfalas), fue similar a la cantidad de COCs obtenidos en búfalas y bubillas punzadas en junio de 2017 durante la estación reproductiva 3,68 y 4,03 respectivamente. No mostrando diferencias significativas a los datos reportados en Italia 2,3, Brasil 4,1-6,7 y 1,2 en India. Un requisito fundamental para el éxito la FIV es la maduración apropiada de los ovocitos en el momento en que se encuentran con los espermatozoides. Las tasas de producción de blastocistos en el búfalo reportadas por varios autores resultan moderadas a bajas en un rango del 15 al 30%, siendo que la eficiencia de la producción de blastocistos en el búfalo es mucho más pobre cuando se lo compara con el bovino donde es del 30 al 60%. En este trabajo las tasas de producción de blastocistos descriptas fueron de 10% y 24%, para las búfalas y vacas respectivamente.
Materia
Fertilización in vitro
Embriones
Vacunos
Bubalinos
Comparación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52475

id RIUNNE_95d6da07ca5509269d7acf3350b634cd
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52475
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Producción in vitro de embriones en búfalos y vacas en un establecimiento en la provincia de CorrientesYuponi, Roberto GregorioFertilización in vitroEmbrionesVacunosBubalinosComparaciónFil: Yuponi, Roberto Gregorio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La producción de embriones in vitro (PIV) es una biotecnología reproductiva que impacta los sistemas ganaderos favoreciendo el mejoramiento genético, y que también se ha utilizado como modelo de investigación del desarrollo embrionario en otras especies. En bovinos, se iniciaron trabajos de maduración in vitro (MIV) y fertilización in vitro (FIV) al final de la década de los 70, registrándose el primer nacimiento a principios de los años 80. En el búfalo doméstico (Bubalus bubalis), se están realizando esfuerzos a nivel mundial para implementar la PIV como una alternativa para la producción de embriones y proveer una herramienta técnica para acelerar el mejoramiento genético de los rodeos y la comercialización de genética de valor, ya que en combinación con la técnica de ovum pick-up (OPU), tendrían un potencial más elevado. El objetivo del presente trabajo fue comparar la producción de embriones vacunos y bubalinos, obtenidos en un establecimiento en la provincia de corrientes. El trabajo se realizó en el establecimiento Rincón del Madregòn, ubicado en el departamento de Empedrado, provincia de Corrientes. Para el presente trabajo se utilizaron 20 hembras vacunas y 20 hembras bubalinas de fertilidad comprobada. Para realizar las punciones se inmovilizaron las hembras en una casilla de operar y se le administró lidocaína al 2% (5-7 ml) vía epidural. Tras la limpieza y desinfección de la vulva y área perineal se introdujo el transductor en la vagina, lubricado y protegido por una funda descartable. Para la visualización de los folículos ováricos se empleó un ecógrafo Mindray equipado con una sonda transvaginal de 5-10 MHz y un mango de OPU de 60 cm de longitud con una guía de punción. Los ovarios fueron posicionados por vía rectal delante de la sonda para folículos ováricos visibles de más de 2 mm de diámetro. El tubo de recogida fue mantenido a 37oC en baño termostático. El fluido obtenido de cada animal contenido en el tubo de recogida de 50 ml fue filtrado (50 micras), y se pasaron a una placa de Petri para localizar y evaluar morfológicamente bajo lupa binocular los Complejo Cúmulo Ovocitarios (COCs) aspirados para luego clasificarlos en una escala del I al IV, considerando la cantidad de células del cumulus y su citoplasma. Luego se los acondiciono en crio tubos con medios específicos de maduración llevándolos en una transportadora a 37,5oC hasta el laboratorio, lugar donde se los retiro y se los dejo madurar antes de realizar la fertilización in vitro. El tiempo de maduración fue un lapso de 18 horas para los ovocitos de las búfalas y 24 horas para los ovocitos de las vacas, en estufa de cultivo a 38,5 °C, 5% de CO2 y humedad a saturación. Previo a la fertilización in vitro se procedió a acondicionar el semen. Para la capacitación espermática se utilizó el gradiente de Percoll. Después de la fertilización, se llevaron las placas a cultivo en estufa a 38,5 °C, 5% de CO2 y humedad a saturación, por el lapso de 48 a 72hs. Momento en el cual fueron retiradas nuevamente las placas para el conteo de los ovocitos divididos. Posteriormente se continuó con el cultivo hasta el día 7 donde se evalúo el porcentaje de producción de embriones y se procedió a su criopreservación mediante el proceso de vitrificación y almacenado en termos con nitrógeno hasta su transferencia. La cantidad de COCs obtenidos en búfalas en este trabajo (4,9 en búfalas), fue similar a la cantidad de COCs obtenidos en búfalas y bubillas punzadas en junio de 2017 durante la estación reproductiva 3,68 y 4,03 respectivamente. No mostrando diferencias significativas a los datos reportados en Italia 2,3, Brasil 4,1-6,7 y 1,2 en India. Un requisito fundamental para el éxito la FIV es la maduración apropiada de los ovocitos en el momento en que se encuentran con los espermatozoides. Las tasas de producción de blastocistos en el búfalo reportadas por varios autores resultan moderadas a bajas en un rango del 15 al 30%, siendo que la eficiencia de la producción de blastocistos en el búfalo es mucho más pobre cuando se lo compara con el bovino donde es del 30 al 60%. En este trabajo las tasas de producción de blastocistos descriptas fueron de 10% y 24%, para las búfalas y vacas respectivamente.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfYuponi, Roberto Gregorio, 2018. Producción in vitro de embriones en búfalos y vacas en un establecimiento en la provincia de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52475spaUNNE/PICT/2014-1385/AR. Corrientes/Obtención de ovocitos para producción in vitro de embriones mediante la aplicación de implantes de melatonina en búfalas (Bubalus bubalis) con anestro estacional en el NEAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52475instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:34.148Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción in vitro de embriones en búfalos y vacas en un establecimiento en la provincia de Corrientes
title Producción in vitro de embriones en búfalos y vacas en un establecimiento en la provincia de Corrientes
spellingShingle Producción in vitro de embriones en búfalos y vacas en un establecimiento en la provincia de Corrientes
Yuponi, Roberto Gregorio
Fertilización in vitro
Embriones
Vacunos
Bubalinos
Comparación
title_short Producción in vitro de embriones en búfalos y vacas en un establecimiento en la provincia de Corrientes
title_full Producción in vitro de embriones en búfalos y vacas en un establecimiento en la provincia de Corrientes
title_fullStr Producción in vitro de embriones en búfalos y vacas en un establecimiento en la provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Producción in vitro de embriones en búfalos y vacas en un establecimiento en la provincia de Corrientes
title_sort Producción in vitro de embriones en búfalos y vacas en un establecimiento en la provincia de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Yuponi, Roberto Gregorio
author Yuponi, Roberto Gregorio
author_facet Yuponi, Roberto Gregorio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fertilización in vitro
Embriones
Vacunos
Bubalinos
Comparación
topic Fertilización in vitro
Embriones
Vacunos
Bubalinos
Comparación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Yuponi, Roberto Gregorio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La producción de embriones in vitro (PIV) es una biotecnología reproductiva que impacta los sistemas ganaderos favoreciendo el mejoramiento genético, y que también se ha utilizado como modelo de investigación del desarrollo embrionario en otras especies. En bovinos, se iniciaron trabajos de maduración in vitro (MIV) y fertilización in vitro (FIV) al final de la década de los 70, registrándose el primer nacimiento a principios de los años 80. En el búfalo doméstico (Bubalus bubalis), se están realizando esfuerzos a nivel mundial para implementar la PIV como una alternativa para la producción de embriones y proveer una herramienta técnica para acelerar el mejoramiento genético de los rodeos y la comercialización de genética de valor, ya que en combinación con la técnica de ovum pick-up (OPU), tendrían un potencial más elevado. El objetivo del presente trabajo fue comparar la producción de embriones vacunos y bubalinos, obtenidos en un establecimiento en la provincia de corrientes. El trabajo se realizó en el establecimiento Rincón del Madregòn, ubicado en el departamento de Empedrado, provincia de Corrientes. Para el presente trabajo se utilizaron 20 hembras vacunas y 20 hembras bubalinas de fertilidad comprobada. Para realizar las punciones se inmovilizaron las hembras en una casilla de operar y se le administró lidocaína al 2% (5-7 ml) vía epidural. Tras la limpieza y desinfección de la vulva y área perineal se introdujo el transductor en la vagina, lubricado y protegido por una funda descartable. Para la visualización de los folículos ováricos se empleó un ecógrafo Mindray equipado con una sonda transvaginal de 5-10 MHz y un mango de OPU de 60 cm de longitud con una guía de punción. Los ovarios fueron posicionados por vía rectal delante de la sonda para folículos ováricos visibles de más de 2 mm de diámetro. El tubo de recogida fue mantenido a 37oC en baño termostático. El fluido obtenido de cada animal contenido en el tubo de recogida de 50 ml fue filtrado (50 micras), y se pasaron a una placa de Petri para localizar y evaluar morfológicamente bajo lupa binocular los Complejo Cúmulo Ovocitarios (COCs) aspirados para luego clasificarlos en una escala del I al IV, considerando la cantidad de células del cumulus y su citoplasma. Luego se los acondiciono en crio tubos con medios específicos de maduración llevándolos en una transportadora a 37,5oC hasta el laboratorio, lugar donde se los retiro y se los dejo madurar antes de realizar la fertilización in vitro. El tiempo de maduración fue un lapso de 18 horas para los ovocitos de las búfalas y 24 horas para los ovocitos de las vacas, en estufa de cultivo a 38,5 °C, 5% de CO2 y humedad a saturación. Previo a la fertilización in vitro se procedió a acondicionar el semen. Para la capacitación espermática se utilizó el gradiente de Percoll. Después de la fertilización, se llevaron las placas a cultivo en estufa a 38,5 °C, 5% de CO2 y humedad a saturación, por el lapso de 48 a 72hs. Momento en el cual fueron retiradas nuevamente las placas para el conteo de los ovocitos divididos. Posteriormente se continuó con el cultivo hasta el día 7 donde se evalúo el porcentaje de producción de embriones y se procedió a su criopreservación mediante el proceso de vitrificación y almacenado en termos con nitrógeno hasta su transferencia. La cantidad de COCs obtenidos en búfalas en este trabajo (4,9 en búfalas), fue similar a la cantidad de COCs obtenidos en búfalas y bubillas punzadas en junio de 2017 durante la estación reproductiva 3,68 y 4,03 respectivamente. No mostrando diferencias significativas a los datos reportados en Italia 2,3, Brasil 4,1-6,7 y 1,2 en India. Un requisito fundamental para el éxito la FIV es la maduración apropiada de los ovocitos en el momento en que se encuentran con los espermatozoides. Las tasas de producción de blastocistos en el búfalo reportadas por varios autores resultan moderadas a bajas en un rango del 15 al 30%, siendo que la eficiencia de la producción de blastocistos en el búfalo es mucho más pobre cuando se lo compara con el bovino donde es del 30 al 60%. En este trabajo las tasas de producción de blastocistos descriptas fueron de 10% y 24%, para las búfalas y vacas respectivamente.
description Fil: Yuponi, Roberto Gregorio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Yuponi, Roberto Gregorio, 2018. Producción in vitro de embriones en búfalos y vacas en un establecimiento en la provincia de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52475
identifier_str_mv Yuponi, Roberto Gregorio, 2018. Producción in vitro de embriones en búfalos y vacas en un establecimiento en la provincia de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52475
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PICT/2014-1385/AR. Corrientes/Obtención de ovocitos para producción in vitro de embriones mediante la aplicación de implantes de melatonina en búfalas (Bubalus bubalis) con anestro estacional en el NEA
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344189705060352
score 12.623145