Estudio del mecanismo de acción de quercetina sobre la proteasa Mpro del Sars-Cov-2 y otros blancos moleculares

Autores
Conti, German
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Conti, German. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Conti, German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Angelina, Emilio Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La quercetina (QUE) es un fitoquímico natural con varios efectos biológicos comprobados, incluidos los efectos anticancerígenos, antidiabéticos, antiinflamatorios, antioxidantes, antienvejecimiento, antimicrobianos, antialzheimer, antiartríticos, cardiovasculares y cicatrizantes. QUE tiene la capacidad de actuar sobre una gran diversidad de proteínas asociadas a varias vías biológicas. Entre estas proteínas podemos destacar quinasas, proteasas, glucosidasas, endopeptidasas, hidrolasas, topoisomerasas, entre otras. Asimismo, ha demostrado tener actividad inhibitoria sobre la principal proteasa (Mpro) del SARS-CoV-2 en ensayos in-vitro. En nuestro laboratorio investigamos el efecto de QUE sobre diferentes blancos moleculares. Este trabajo se centró en el análisis de las interacciones de QUE sobre Mpro mediante la aplicación de un enfoque computacional apoyado en el conocimiento de la estructura de la enzima, con el fin de proporcionar una explicación a nivel molecular de la actividad inhibitoria observada en los ensayos experimentales y la posible actividad inhibitoria de los derivados glicosilados de QUE sobre la misma proteasa. Para identificar los posibles modos de unión de QUE y sus glicósidos se realizaron cálculos de docking molecular con el programa rDock. La región activa para el muestreo conformacional se definió a partir de las coordenadas del inhibidor N3 covalentemente unido a la proteasa Mpro (PDB ID: 6YB7). Se seleccionaron 5 poses (posiciones) para cada ligando (QUE y glicósidos) basándose tanto en los "scores" asignados por el algoritmo de docking como en información previa de la interacción de otros productos naturales; las poses se anclaron correctamente en los sub-bolsillos S1, S1’, S2 y S3 dentro del sitio activo de la enzima. Posteriormente, estas mismas fueron sometidas a simulaciones de DM por triplicado de 20 ns cada una, empleando la versión CUDA de Amber16. A partir de estas trayectorias, se realizaron cálculos de energía libre para determinar la estabilidad de los complejos, utilizando el protocolo MM-PBSA. Al complejo QUE-Mpro con mayor estabilidad relativa (valor promedio: -17.45 kcal/mol) se le realizó un estudio basado en densidad electrónica, usando el paquete Gaussian, sobre una estructura representativa seleccionada a partir de las simulaciones de DM. El análisis topológico de densidad electrónica (QTAIM) se realizó con ayuda del software Multiwfn. Los grafos moleculares se construyeron con Pymol. Los resultados muestran que la conformación más estable de QUE está anclada en el sub-bolsillo 1 (S1) del sitio activo de la enzima. El análisis de las interacciones revela que el principal punto de anclaje de QUE dentro de S1 son las interacciones que ésta establece a través del carbonilo del anillo benzopirano con un loop que contiene el residuo catalítico Cys 145. Estas interacciones tienen sentido, ya que este loop conforma el agujero oxi aniónico de la enzima, una estructura que está especializada para interaccionar con aceptores de hidrógeno (la función del agujero oxi aniónico es estabilizar la carga negativa que se localiza sobre el oxígeno carbonílico de la unión amida del sustrato en el estado de transición, luego del ataque nucleofílico de la Cys 145). Por otra parte, aunque los glicósidos de QUE presentaron valores de energía libre más negativos que esta misma sin glicosilar (valores promedio: qc-3-O-glc-H= -23.17 kcal/mol; qc-3-o-gal-H= -24.04 kcal/mol), éstos no son consistentes entre réplicas y al ser analizados de forma visual mediante el programa VMD, se observa que se despegan de su sitio de anclaje a lo largo de las trayectorias. Este comportamiento se atribuye a la mayor afinidad de la glicona (la parte glicosilada de la molécula) por las moléculas de agua en comparación con la QUE sin glicosilar. En conclusión, nuestro estudio in silico apoyado en la estructura de la Mpro nos permitió entender cómo la QUE interactúa con la proteasa Mpro a nivel molecular, y cómo esta interacción logra inhibir su actividad proteolítica y afectar la replicación del virus. Por otra parte, los resultados también predicen que la glicosilación de QUE tendría un efecto detrimental sobre la inhibición de Mpro debido a las interacciones del azúcar con las moléculas de agua del medio.
Materia
Quercetina
SARS-CoV-2
Análisis quimioinformático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53358

id RIUNNE_d5cef65fed66b8b5dd769635f2474874
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53358
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio del mecanismo de acción de quercetina sobre la proteasa Mpro del Sars-Cov-2 y otros blancos molecularesConti, GermanQuercetinaSARS-CoV-2Análisis quimioinformáticoFil: Conti, German. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Conti, German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: Angelina, Emilio Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.La quercetina (QUE) es un fitoquímico natural con varios efectos biológicos comprobados, incluidos los efectos anticancerígenos, antidiabéticos, antiinflamatorios, antioxidantes, antienvejecimiento, antimicrobianos, antialzheimer, antiartríticos, cardiovasculares y cicatrizantes. QUE tiene la capacidad de actuar sobre una gran diversidad de proteínas asociadas a varias vías biológicas. Entre estas proteínas podemos destacar quinasas, proteasas, glucosidasas, endopeptidasas, hidrolasas, topoisomerasas, entre otras. Asimismo, ha demostrado tener actividad inhibitoria sobre la principal proteasa (Mpro) del SARS-CoV-2 en ensayos in-vitro. En nuestro laboratorio investigamos el efecto de QUE sobre diferentes blancos moleculares. Este trabajo se centró en el análisis de las interacciones de QUE sobre Mpro mediante la aplicación de un enfoque computacional apoyado en el conocimiento de la estructura de la enzima, con el fin de proporcionar una explicación a nivel molecular de la actividad inhibitoria observada en los ensayos experimentales y la posible actividad inhibitoria de los derivados glicosilados de QUE sobre la misma proteasa. Para identificar los posibles modos de unión de QUE y sus glicósidos se realizaron cálculos de docking molecular con el programa rDock. La región activa para el muestreo conformacional se definió a partir de las coordenadas del inhibidor N3 covalentemente unido a la proteasa Mpro (PDB ID: 6YB7). Se seleccionaron 5 poses (posiciones) para cada ligando (QUE y glicósidos) basándose tanto en los "scores" asignados por el algoritmo de docking como en información previa de la interacción de otros productos naturales; las poses se anclaron correctamente en los sub-bolsillos S1, S1’, S2 y S3 dentro del sitio activo de la enzima. Posteriormente, estas mismas fueron sometidas a simulaciones de DM por triplicado de 20 ns cada una, empleando la versión CUDA de Amber16. A partir de estas trayectorias, se realizaron cálculos de energía libre para determinar la estabilidad de los complejos, utilizando el protocolo MM-PBSA. Al complejo QUE-Mpro con mayor estabilidad relativa (valor promedio: -17.45 kcal/mol) se le realizó un estudio basado en densidad electrónica, usando el paquete Gaussian, sobre una estructura representativa seleccionada a partir de las simulaciones de DM. El análisis topológico de densidad electrónica (QTAIM) se realizó con ayuda del software Multiwfn. Los grafos moleculares se construyeron con Pymol. Los resultados muestran que la conformación más estable de QUE está anclada en el sub-bolsillo 1 (S1) del sitio activo de la enzima. El análisis de las interacciones revela que el principal punto de anclaje de QUE dentro de S1 son las interacciones que ésta establece a través del carbonilo del anillo benzopirano con un loop que contiene el residuo catalítico Cys 145. Estas interacciones tienen sentido, ya que este loop conforma el agujero oxi aniónico de la enzima, una estructura que está especializada para interaccionar con aceptores de hidrógeno (la función del agujero oxi aniónico es estabilizar la carga negativa que se localiza sobre el oxígeno carbonílico de la unión amida del sustrato en el estado de transición, luego del ataque nucleofílico de la Cys 145). Por otra parte, aunque los glicósidos de QUE presentaron valores de energía libre más negativos que esta misma sin glicosilar (valores promedio: qc-3-O-glc-H= -23.17 kcal/mol; qc-3-o-gal-H= -24.04 kcal/mol), éstos no son consistentes entre réplicas y al ser analizados de forma visual mediante el programa VMD, se observa que se despegan de su sitio de anclaje a lo largo de las trayectorias. Este comportamiento se atribuye a la mayor afinidad de la glicona (la parte glicosilada de la molécula) por las moléculas de agua en comparación con la QUE sin glicosilar. En conclusión, nuestro estudio in silico apoyado en la estructura de la Mpro nos permitió entender cómo la QUE interactúa con la proteasa Mpro a nivel molecular, y cómo esta interacción logra inhibir su actividad proteolítica y afectar la replicación del virus. Por otra parte, los resultados también predicen que la glicosilación de QUE tendría un efecto detrimental sobre la inhibición de Mpro debido a las interacciones del azúcar con las moléculas de agua del medio.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAngelina, Emilio Luis2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfConti, German, 2023. Estudio del mecanismo de acción de quercetina sobre la proteasa Mpro del Sars-Cov-2 y otros blancos moleculares. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53358spaUNNE/EVC-CIN/19V001/AR. Corrientes/Interacciones No Covalente (NCI) en el diseño racional de fármacos y de nuevos materiales.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53358instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:01.825Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del mecanismo de acción de quercetina sobre la proteasa Mpro del Sars-Cov-2 y otros blancos moleculares
title Estudio del mecanismo de acción de quercetina sobre la proteasa Mpro del Sars-Cov-2 y otros blancos moleculares
spellingShingle Estudio del mecanismo de acción de quercetina sobre la proteasa Mpro del Sars-Cov-2 y otros blancos moleculares
Conti, German
Quercetina
SARS-CoV-2
Análisis quimioinformático
title_short Estudio del mecanismo de acción de quercetina sobre la proteasa Mpro del Sars-Cov-2 y otros blancos moleculares
title_full Estudio del mecanismo de acción de quercetina sobre la proteasa Mpro del Sars-Cov-2 y otros blancos moleculares
title_fullStr Estudio del mecanismo de acción de quercetina sobre la proteasa Mpro del Sars-Cov-2 y otros blancos moleculares
title_full_unstemmed Estudio del mecanismo de acción de quercetina sobre la proteasa Mpro del Sars-Cov-2 y otros blancos moleculares
title_sort Estudio del mecanismo de acción de quercetina sobre la proteasa Mpro del Sars-Cov-2 y otros blancos moleculares
dc.creator.none.fl_str_mv Conti, German
author Conti, German
author_facet Conti, German
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Angelina, Emilio Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Quercetina
SARS-CoV-2
Análisis quimioinformático
topic Quercetina
SARS-CoV-2
Análisis quimioinformático
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Conti, German. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Conti, German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Angelina, Emilio Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La quercetina (QUE) es un fitoquímico natural con varios efectos biológicos comprobados, incluidos los efectos anticancerígenos, antidiabéticos, antiinflamatorios, antioxidantes, antienvejecimiento, antimicrobianos, antialzheimer, antiartríticos, cardiovasculares y cicatrizantes. QUE tiene la capacidad de actuar sobre una gran diversidad de proteínas asociadas a varias vías biológicas. Entre estas proteínas podemos destacar quinasas, proteasas, glucosidasas, endopeptidasas, hidrolasas, topoisomerasas, entre otras. Asimismo, ha demostrado tener actividad inhibitoria sobre la principal proteasa (Mpro) del SARS-CoV-2 en ensayos in-vitro. En nuestro laboratorio investigamos el efecto de QUE sobre diferentes blancos moleculares. Este trabajo se centró en el análisis de las interacciones de QUE sobre Mpro mediante la aplicación de un enfoque computacional apoyado en el conocimiento de la estructura de la enzima, con el fin de proporcionar una explicación a nivel molecular de la actividad inhibitoria observada en los ensayos experimentales y la posible actividad inhibitoria de los derivados glicosilados de QUE sobre la misma proteasa. Para identificar los posibles modos de unión de QUE y sus glicósidos se realizaron cálculos de docking molecular con el programa rDock. La región activa para el muestreo conformacional se definió a partir de las coordenadas del inhibidor N3 covalentemente unido a la proteasa Mpro (PDB ID: 6YB7). Se seleccionaron 5 poses (posiciones) para cada ligando (QUE y glicósidos) basándose tanto en los "scores" asignados por el algoritmo de docking como en información previa de la interacción de otros productos naturales; las poses se anclaron correctamente en los sub-bolsillos S1, S1’, S2 y S3 dentro del sitio activo de la enzima. Posteriormente, estas mismas fueron sometidas a simulaciones de DM por triplicado de 20 ns cada una, empleando la versión CUDA de Amber16. A partir de estas trayectorias, se realizaron cálculos de energía libre para determinar la estabilidad de los complejos, utilizando el protocolo MM-PBSA. Al complejo QUE-Mpro con mayor estabilidad relativa (valor promedio: -17.45 kcal/mol) se le realizó un estudio basado en densidad electrónica, usando el paquete Gaussian, sobre una estructura representativa seleccionada a partir de las simulaciones de DM. El análisis topológico de densidad electrónica (QTAIM) se realizó con ayuda del software Multiwfn. Los grafos moleculares se construyeron con Pymol. Los resultados muestran que la conformación más estable de QUE está anclada en el sub-bolsillo 1 (S1) del sitio activo de la enzima. El análisis de las interacciones revela que el principal punto de anclaje de QUE dentro de S1 son las interacciones que ésta establece a través del carbonilo del anillo benzopirano con un loop que contiene el residuo catalítico Cys 145. Estas interacciones tienen sentido, ya que este loop conforma el agujero oxi aniónico de la enzima, una estructura que está especializada para interaccionar con aceptores de hidrógeno (la función del agujero oxi aniónico es estabilizar la carga negativa que se localiza sobre el oxígeno carbonílico de la unión amida del sustrato en el estado de transición, luego del ataque nucleofílico de la Cys 145). Por otra parte, aunque los glicósidos de QUE presentaron valores de energía libre más negativos que esta misma sin glicosilar (valores promedio: qc-3-O-glc-H= -23.17 kcal/mol; qc-3-o-gal-H= -24.04 kcal/mol), éstos no son consistentes entre réplicas y al ser analizados de forma visual mediante el programa VMD, se observa que se despegan de su sitio de anclaje a lo largo de las trayectorias. Este comportamiento se atribuye a la mayor afinidad de la glicona (la parte glicosilada de la molécula) por las moléculas de agua en comparación con la QUE sin glicosilar. En conclusión, nuestro estudio in silico apoyado en la estructura de la Mpro nos permitió entender cómo la QUE interactúa con la proteasa Mpro a nivel molecular, y cómo esta interacción logra inhibir su actividad proteolítica y afectar la replicación del virus. Por otra parte, los resultados también predicen que la glicosilación de QUE tendría un efecto detrimental sobre la inhibición de Mpro debido a las interacciones del azúcar con las moléculas de agua del medio.
description Fil: Conti, German. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Conti, German, 2023. Estudio del mecanismo de acción de quercetina sobre la proteasa Mpro del Sars-Cov-2 y otros blancos moleculares. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53358
identifier_str_mv Conti, German, 2023. Estudio del mecanismo de acción de quercetina sobre la proteasa Mpro del Sars-Cov-2 y otros blancos moleculares. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53358
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/EVC-CIN/19V001/AR. Corrientes/Interacciones No Covalente (NCI) en el diseño racional de fármacos y de nuevos materiales.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047881063235584
score 12.976206