Efecto de los cambios climático-ambientales del antropoceno en la distribución de tres especies forestales no maderables del Chaco semiárido

Autores
Ortíz, Joaquín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Solís Neffa, Viviana Griselda
Via Do Pico, Gisela Mariel
Descripción
Fil: Ortíz, Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Solís Neffa, Viviana G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Via Do Pico, Gisela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Via Do Pico, Gisela Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El Gran Chaco Americano (GC) contiene los bosques más extensos del continente después del Amazonas. Posee gran valor ecosistémico ya que sus bosques contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático y la regulación hídrica. Por otro lado, presenta numerosas especies forestales maderables y no maderables que constituyen una fuente de importantes insumos, dando sustento a la vida de las comunidades locales y al desarrollo económico. Actualmente, el GC es una de las regiones más amenazadas de Argentina, por lo cual resulta prioritario desarrollar programas de conservación y uso sustentable que permitan la continuidad a largo plazo de los procesos que generan y mantienen la biodiversidad del GC. El objetivo de este Trabajo Final de Graduación fue contribuir a la comprensión del efecto de los cambios climático-ambientales del Antropoceno sobre los patrones de distribución de Cercidium praecox (Ruiz & Pav. ex Hook. & Arn.) Harms (Fabaceae) “brea”, Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart (Fabaceae) “chañar” y Sarcomphalus mistol (Griseb.) Hauenschild (Rhamnaceae) “mistol”, tres especies forestales no maderables del Chaco Semiárido, mediante el modelado de distribución potencial (actual y futuro) y en base a estas predicciones orientar estrategias de conservación de estas especies. Se llevó a cabo el modelado de nicho ecológico (MNE) actual y futuro de las tres especies utilizando variables climáticas y edáficas. Para obtener una estimación más realista del área de distribución de las especies se utilizó información sobre el uso y cobertura del suelo. Finalmente, las distribuciones predichas (actuales y futuras) se superpusieron a la red actual de áreas protegidas para identificar las zonas susceptibles y estimar los efectos del cambio climático en las áreas protegidas. Los resultados permitieron evaluar el impacto del cambio ambiental sobre la distribución de las especies. El área de mayor probabilidad de ocurrencia de C. praecox, G. decorticans y S. mistol se encuentra en el Gran Chaco, principalmente en el Chaco boliviano y paraguayo. Tanto las condiciones climáticas, como el efecto del cambio de uso y de la cobertura del suelo afectaron la distribución potencial de las especies aunque, en general, el efecto de las condiciones climáticas y del cambio de uso de suelo tuvieron un impacto mayor. Los modelos futuros mostraron que, en general, las áreas de ocurrencia de las especies se mantienen estables, a excepción de C. praecox que muestra una clara tendencia de aumento. Asimismo, en las tres especies se aprecia una tendencia al desplazamiento hacia el sur de los óptimos climáticos y a una pérdida de superficie hacia el nordeste. Los datos generados son de gran importancia para la conservación de las especies ya que permitieron identificar áreas donde la probabilidad de ocurrencia de las tres especies es muy alta y que, además, permanecieron estables aún en los modelos futuros más pesimistas, por lo que deberían ser consideradas para establecer nuevos espacios naturales protegidos o ampliando los límites de los ya existentes.
Materia
Gran Chaco
Cercidium praecox
Geoffroea decorticans
Sarcomphalus mistol
Chaco semiárido
No maderables
Antropoceno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33850

id RIUNNE_d4ab2b3d15ed5430756a1de6c88226cb
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33850
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto de los cambios climático-ambientales del antropoceno en la distribución de tres especies forestales no maderables del Chaco semiáridoOrtíz, JoaquínGran ChacoCercidium praecoxGeoffroea decorticansSarcomphalus mistolChaco semiáridoNo maderablesAntropocenoFil: Ortíz, Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Solís Neffa, Viviana G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Via Do Pico, Gisela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Via Do Pico, Gisela Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El Gran Chaco Americano (GC) contiene los bosques más extensos del continente después del Amazonas. Posee gran valor ecosistémico ya que sus bosques contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático y la regulación hídrica. Por otro lado, presenta numerosas especies forestales maderables y no maderables que constituyen una fuente de importantes insumos, dando sustento a la vida de las comunidades locales y al desarrollo económico. Actualmente, el GC es una de las regiones más amenazadas de Argentina, por lo cual resulta prioritario desarrollar programas de conservación y uso sustentable que permitan la continuidad a largo plazo de los procesos que generan y mantienen la biodiversidad del GC. El objetivo de este Trabajo Final de Graduación fue contribuir a la comprensión del efecto de los cambios climático-ambientales del Antropoceno sobre los patrones de distribución de Cercidium praecox (Ruiz & Pav. ex Hook. & Arn.) Harms (Fabaceae) “brea”, Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart (Fabaceae) “chañar” y Sarcomphalus mistol (Griseb.) Hauenschild (Rhamnaceae) “mistol”, tres especies forestales no maderables del Chaco Semiárido, mediante el modelado de distribución potencial (actual y futuro) y en base a estas predicciones orientar estrategias de conservación de estas especies. Se llevó a cabo el modelado de nicho ecológico (MNE) actual y futuro de las tres especies utilizando variables climáticas y edáficas. Para obtener una estimación más realista del área de distribución de las especies se utilizó información sobre el uso y cobertura del suelo. Finalmente, las distribuciones predichas (actuales y futuras) se superpusieron a la red actual de áreas protegidas para identificar las zonas susceptibles y estimar los efectos del cambio climático en las áreas protegidas. Los resultados permitieron evaluar el impacto del cambio ambiental sobre la distribución de las especies. El área de mayor probabilidad de ocurrencia de C. praecox, G. decorticans y S. mistol se encuentra en el Gran Chaco, principalmente en el Chaco boliviano y paraguayo. Tanto las condiciones climáticas, como el efecto del cambio de uso y de la cobertura del suelo afectaron la distribución potencial de las especies aunque, en general, el efecto de las condiciones climáticas y del cambio de uso de suelo tuvieron un impacto mayor. Los modelos futuros mostraron que, en general, las áreas de ocurrencia de las especies se mantienen estables, a excepción de C. praecox que muestra una clara tendencia de aumento. Asimismo, en las tres especies se aprecia una tendencia al desplazamiento hacia el sur de los óptimos climáticos y a una pérdida de superficie hacia el nordeste. Los datos generados son de gran importancia para la conservación de las especies ya que permitieron identificar áreas donde la probabilidad de ocurrencia de las tres especies es muy alta y que, además, permanecieron estables aún en los modelos futuros más pesimistas, por lo que deberían ser consideradas para establecer nuevos espacios naturales protegidos o ampliando los límites de los ya existentes.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraSolís Neffa, Viviana GriseldaVia Do Pico, Gisela Mariel2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf115 p.application/pdfOrtíz, Joaquín, 2022. Efecto de los cambios climático-ambientales del antropoceno en la distribución de tres especies forestales no maderables del Chaco semiárido. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33850spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:05:53Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33850instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:05:54.077Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de los cambios climático-ambientales del antropoceno en la distribución de tres especies forestales no maderables del Chaco semiárido
title Efecto de los cambios climático-ambientales del antropoceno en la distribución de tres especies forestales no maderables del Chaco semiárido
spellingShingle Efecto de los cambios climático-ambientales del antropoceno en la distribución de tres especies forestales no maderables del Chaco semiárido
Ortíz, Joaquín
Gran Chaco
Cercidium praecox
Geoffroea decorticans
Sarcomphalus mistol
Chaco semiárido
No maderables
Antropoceno
title_short Efecto de los cambios climático-ambientales del antropoceno en la distribución de tres especies forestales no maderables del Chaco semiárido
title_full Efecto de los cambios climático-ambientales del antropoceno en la distribución de tres especies forestales no maderables del Chaco semiárido
title_fullStr Efecto de los cambios climático-ambientales del antropoceno en la distribución de tres especies forestales no maderables del Chaco semiárido
title_full_unstemmed Efecto de los cambios climático-ambientales del antropoceno en la distribución de tres especies forestales no maderables del Chaco semiárido
title_sort Efecto de los cambios climático-ambientales del antropoceno en la distribución de tres especies forestales no maderables del Chaco semiárido
dc.creator.none.fl_str_mv Ortíz, Joaquín
author Ortíz, Joaquín
author_facet Ortíz, Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Solís Neffa, Viviana Griselda
Via Do Pico, Gisela Mariel
dc.subject.none.fl_str_mv Gran Chaco
Cercidium praecox
Geoffroea decorticans
Sarcomphalus mistol
Chaco semiárido
No maderables
Antropoceno
topic Gran Chaco
Cercidium praecox
Geoffroea decorticans
Sarcomphalus mistol
Chaco semiárido
No maderables
Antropoceno
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ortíz, Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Solís Neffa, Viviana G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Via Do Pico, Gisela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Via Do Pico, Gisela Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El Gran Chaco Americano (GC) contiene los bosques más extensos del continente después del Amazonas. Posee gran valor ecosistémico ya que sus bosques contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático y la regulación hídrica. Por otro lado, presenta numerosas especies forestales maderables y no maderables que constituyen una fuente de importantes insumos, dando sustento a la vida de las comunidades locales y al desarrollo económico. Actualmente, el GC es una de las regiones más amenazadas de Argentina, por lo cual resulta prioritario desarrollar programas de conservación y uso sustentable que permitan la continuidad a largo plazo de los procesos que generan y mantienen la biodiversidad del GC. El objetivo de este Trabajo Final de Graduación fue contribuir a la comprensión del efecto de los cambios climático-ambientales del Antropoceno sobre los patrones de distribución de Cercidium praecox (Ruiz & Pav. ex Hook. & Arn.) Harms (Fabaceae) “brea”, Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart (Fabaceae) “chañar” y Sarcomphalus mistol (Griseb.) Hauenschild (Rhamnaceae) “mistol”, tres especies forestales no maderables del Chaco Semiárido, mediante el modelado de distribución potencial (actual y futuro) y en base a estas predicciones orientar estrategias de conservación de estas especies. Se llevó a cabo el modelado de nicho ecológico (MNE) actual y futuro de las tres especies utilizando variables climáticas y edáficas. Para obtener una estimación más realista del área de distribución de las especies se utilizó información sobre el uso y cobertura del suelo. Finalmente, las distribuciones predichas (actuales y futuras) se superpusieron a la red actual de áreas protegidas para identificar las zonas susceptibles y estimar los efectos del cambio climático en las áreas protegidas. Los resultados permitieron evaluar el impacto del cambio ambiental sobre la distribución de las especies. El área de mayor probabilidad de ocurrencia de C. praecox, G. decorticans y S. mistol se encuentra en el Gran Chaco, principalmente en el Chaco boliviano y paraguayo. Tanto las condiciones climáticas, como el efecto del cambio de uso y de la cobertura del suelo afectaron la distribución potencial de las especies aunque, en general, el efecto de las condiciones climáticas y del cambio de uso de suelo tuvieron un impacto mayor. Los modelos futuros mostraron que, en general, las áreas de ocurrencia de las especies se mantienen estables, a excepción de C. praecox que muestra una clara tendencia de aumento. Asimismo, en las tres especies se aprecia una tendencia al desplazamiento hacia el sur de los óptimos climáticos y a una pérdida de superficie hacia el nordeste. Los datos generados son de gran importancia para la conservación de las especies ya que permitieron identificar áreas donde la probabilidad de ocurrencia de las tres especies es muy alta y que, además, permanecieron estables aún en los modelos futuros más pesimistas, por lo que deberían ser consideradas para establecer nuevos espacios naturales protegidos o ampliando los límites de los ya existentes.
description Fil: Ortíz, Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ortíz, Joaquín, 2022. Efecto de los cambios climático-ambientales del antropoceno en la distribución de tres especies forestales no maderables del Chaco semiárido. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33850
identifier_str_mv Ortíz, Joaquín, 2022. Efecto de los cambios climático-ambientales del antropoceno en la distribución de tres especies forestales no maderables del Chaco semiárido. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33850
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
115 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145968715595776
score 12.711113