Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica

Autores
Maschio, Juan Ignacio; Boeri, Patricia; Dalzotto, Daniela Cecilia; Piñuel, Maria Lucrecia; Sharry, Sandra Elizabeth
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El chañar (Geoffroea decorticans) es una planta nativa que se distribuye en regiones áridas y semiáridas de sudamérica, cuyos frutos constituyen un recurso alimenticio para las comunidades rurales y originarias. El conocimiento sobre la biodiversidad no solo permite poner en valor estas especies, sino también generar alternativas de uso y consumo de nuevos recursos bio-basados. Los metabolitos secundarios constituyen una fuente importante de aditivos alimenticios, productos farmacéuticos e industriales cuya síntesis y composición está influenciada por las características ambientales de donde crecen las plantas. Dada a su amplia distribución geográfica, la caracterización fitoquímica de los frutos de chañar podría presentar diferencias de acuerdo a su procedencia. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la composición química y nutricional de los frutos de G. decorticans procedente de dos ecorregiones argentinas: el Chaco árido y Monte Oriental o de transición. Se determinó la composición nutricional de harinas integrales de ambas procedencias y se evaluó el contenido total de polifenoles (CTP), de antocianinas y la actividad antioxidante in vitro, tanto de harinas integrales como de harinas de mesocarpio. La composición nutricional no presentó diferencias significativas entre las muestras evaluadas. El CTP varió entre 87-124 mg GAE/100g de harina base seca, y fue mayor en los extractos de las harinas integrales. El contenido de antocianinas en las muestras de Rio Negro fue un 70% mayor que en las de Catamarca. Los extractos de harina de mesocarpio de Río Negro presentaron un 20% menos de CTP que de las de Catamarca, sin embargo, la actividad antioxidante obtenida por ABTS fue comparable entre ellas. En conclusión, los resultados sugieren que la harina integral de G. decorticans podría utilizarse como una fuente de antioxidantes naturales de uso alimentario.
The chañar (Geoffroea decorticans) is a native plant that is distributed in arid and semi-arid regions of South America, whose fruits constitute a food resource for rural and native communities. The knowledge about biodiversity not only allows us to value these species, but also to generate alternatives for the use and consumption of new bio-based resources. Secondary metabolites constitute an important source of food additives, pharmaceutical and industrial products whose synthesis and composition is influenced by the environmental characteristics of where the plants grow. Given its wide geographical distribution, the phytochemical characterization of the Chañar fruits could present differences according to their origin. Therefore, the aim of this work was to study the chemical and nutritional composition of Geoffroea decorticans fruits from two Argentinean ecoregions: the Arid Chaco and Oriental Monte or Transitional Monte. It was determined the nutritional composition of integral flours from both origins and the total polyphenols content (TPC), anthocyanins and the in vitro antioxidant activity, both of integral and mesocarp flours were evaluated. The nutritional composition did not present significant differences between the samples. However, the TPC varied between 87-124 mg GAE/100g of dry flour, and was higher in the extracts of integral flours. Anthocyanin content in Río Negro samples was 70% higher than in Catamarca samples. Rio Negro's mesocarp flour extracts presented 20% less TPC than those from Catamarca, however, the antioxidant activity obtained by ABTS was comparable between them. In conclusion, the results suggest that the integral flour of G. decorticans could be used as a source of natural antioxidants for food use.
Fil: Maschio, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina
Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Fil: Piñuel, Maria Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Fil: Sharry, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Materia
GEOFFROEA DECORTICANS
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
ANTOCIANINAS
POLIFENOLES
CHACO ÁRIDO
MONTE ORIENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153552

id CONICETDig_28e85884b672fecf7423eac71c55213b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153552
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográficaChemical and nutritional characterization of chañar flour from different geographical distributionMaschio, Juan IgnacioBoeri, PatriciaDalzotto, Daniela CeciliaPiñuel, Maria LucreciaSharry, Sandra ElizabethGEOFFROEA DECORTICANSACTIVIDAD ANTIOXIDANTEANTOCIANINASPOLIFENOLESCHACO ÁRIDOMONTE ORIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4El chañar (Geoffroea decorticans) es una planta nativa que se distribuye en regiones áridas y semiáridas de sudamérica, cuyos frutos constituyen un recurso alimenticio para las comunidades rurales y originarias. El conocimiento sobre la biodiversidad no solo permite poner en valor estas especies, sino también generar alternativas de uso y consumo de nuevos recursos bio-basados. Los metabolitos secundarios constituyen una fuente importante de aditivos alimenticios, productos farmacéuticos e industriales cuya síntesis y composición está influenciada por las características ambientales de donde crecen las plantas. Dada a su amplia distribución geográfica, la caracterización fitoquímica de los frutos de chañar podría presentar diferencias de acuerdo a su procedencia. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la composición química y nutricional de los frutos de G. decorticans procedente de dos ecorregiones argentinas: el Chaco árido y Monte Oriental o de transición. Se determinó la composición nutricional de harinas integrales de ambas procedencias y se evaluó el contenido total de polifenoles (CTP), de antocianinas y la actividad antioxidante in vitro, tanto de harinas integrales como de harinas de mesocarpio. La composición nutricional no presentó diferencias significativas entre las muestras evaluadas. El CTP varió entre 87-124 mg GAE/100g de harina base seca, y fue mayor en los extractos de las harinas integrales. El contenido de antocianinas en las muestras de Rio Negro fue un 70% mayor que en las de Catamarca. Los extractos de harina de mesocarpio de Río Negro presentaron un 20% menos de CTP que de las de Catamarca, sin embargo, la actividad antioxidante obtenida por ABTS fue comparable entre ellas. En conclusión, los resultados sugieren que la harina integral de G. decorticans podría utilizarse como una fuente de antioxidantes naturales de uso alimentario.The chañar (Geoffroea decorticans) is a native plant that is distributed in arid and semi-arid regions of South America, whose fruits constitute a food resource for rural and native communities. The knowledge about biodiversity not only allows us to value these species, but also to generate alternatives for the use and consumption of new bio-based resources. Secondary metabolites constitute an important source of food additives, pharmaceutical and industrial products whose synthesis and composition is influenced by the environmental characteristics of where the plants grow. Given its wide geographical distribution, the phytochemical characterization of the Chañar fruits could present differences according to their origin. Therefore, the aim of this work was to study the chemical and nutritional composition of Geoffroea decorticans fruits from two Argentinean ecoregions: the Arid Chaco and Oriental Monte or Transitional Monte. It was determined the nutritional composition of integral flours from both origins and the total polyphenols content (TPC), anthocyanins and the in vitro antioxidant activity, both of integral and mesocarp flours were evaluated. The nutritional composition did not present significant differences between the samples. However, the TPC varied between 87-124 mg GAE/100g of dry flour, and was higher in the extracts of integral flours. Anthocyanin content in Río Negro samples was 70% higher than in Catamarca samples. Rio Negro's mesocarp flour extracts presented 20% less TPC than those from Catamarca, however, the antioxidant activity obtained by ABTS was comparable between them. In conclusion, the results suggest that the integral flour of G. decorticans could be used as a source of natural antioxidants for food use.Fil: Maschio, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; ArgentinaFil: Piñuel, Maria Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; ArgentinaFil: Sharry, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaCentro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente2021-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153552Maschio, Juan Ignacio; Boeri, Patricia; Dalzotto, Daniela Cecilia; Piñuel, Maria Lucrecia; Sharry, Sandra Elizabeth; Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica; Centro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente; Bionatura; 6; 1; 2-2021; 1563-15681390-93471390-9355CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistabionatura.com/2021.06.01.18.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/. 10.21931/RB/2021.06.01.18info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153552instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:08.445CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica
Chemical and nutritional characterization of chañar flour from different geographical distribution
title Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica
spellingShingle Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica
Maschio, Juan Ignacio
GEOFFROEA DECORTICANS
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
ANTOCIANINAS
POLIFENOLES
CHACO ÁRIDO
MONTE ORIENTAL
title_short Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica
title_full Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica
title_fullStr Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica
title_full_unstemmed Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica
title_sort Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Maschio, Juan Ignacio
Boeri, Patricia
Dalzotto, Daniela Cecilia
Piñuel, Maria Lucrecia
Sharry, Sandra Elizabeth
author Maschio, Juan Ignacio
author_facet Maschio, Juan Ignacio
Boeri, Patricia
Dalzotto, Daniela Cecilia
Piñuel, Maria Lucrecia
Sharry, Sandra Elizabeth
author_role author
author2 Boeri, Patricia
Dalzotto, Daniela Cecilia
Piñuel, Maria Lucrecia
Sharry, Sandra Elizabeth
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GEOFFROEA DECORTICANS
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
ANTOCIANINAS
POLIFENOLES
CHACO ÁRIDO
MONTE ORIENTAL
topic GEOFFROEA DECORTICANS
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
ANTOCIANINAS
POLIFENOLES
CHACO ÁRIDO
MONTE ORIENTAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El chañar (Geoffroea decorticans) es una planta nativa que se distribuye en regiones áridas y semiáridas de sudamérica, cuyos frutos constituyen un recurso alimenticio para las comunidades rurales y originarias. El conocimiento sobre la biodiversidad no solo permite poner en valor estas especies, sino también generar alternativas de uso y consumo de nuevos recursos bio-basados. Los metabolitos secundarios constituyen una fuente importante de aditivos alimenticios, productos farmacéuticos e industriales cuya síntesis y composición está influenciada por las características ambientales de donde crecen las plantas. Dada a su amplia distribución geográfica, la caracterización fitoquímica de los frutos de chañar podría presentar diferencias de acuerdo a su procedencia. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la composición química y nutricional de los frutos de G. decorticans procedente de dos ecorregiones argentinas: el Chaco árido y Monte Oriental o de transición. Se determinó la composición nutricional de harinas integrales de ambas procedencias y se evaluó el contenido total de polifenoles (CTP), de antocianinas y la actividad antioxidante in vitro, tanto de harinas integrales como de harinas de mesocarpio. La composición nutricional no presentó diferencias significativas entre las muestras evaluadas. El CTP varió entre 87-124 mg GAE/100g de harina base seca, y fue mayor en los extractos de las harinas integrales. El contenido de antocianinas en las muestras de Rio Negro fue un 70% mayor que en las de Catamarca. Los extractos de harina de mesocarpio de Río Negro presentaron un 20% menos de CTP que de las de Catamarca, sin embargo, la actividad antioxidante obtenida por ABTS fue comparable entre ellas. En conclusión, los resultados sugieren que la harina integral de G. decorticans podría utilizarse como una fuente de antioxidantes naturales de uso alimentario.
The chañar (Geoffroea decorticans) is a native plant that is distributed in arid and semi-arid regions of South America, whose fruits constitute a food resource for rural and native communities. The knowledge about biodiversity not only allows us to value these species, but also to generate alternatives for the use and consumption of new bio-based resources. Secondary metabolites constitute an important source of food additives, pharmaceutical and industrial products whose synthesis and composition is influenced by the environmental characteristics of where the plants grow. Given its wide geographical distribution, the phytochemical characterization of the Chañar fruits could present differences according to their origin. Therefore, the aim of this work was to study the chemical and nutritional composition of Geoffroea decorticans fruits from two Argentinean ecoregions: the Arid Chaco and Oriental Monte or Transitional Monte. It was determined the nutritional composition of integral flours from both origins and the total polyphenols content (TPC), anthocyanins and the in vitro antioxidant activity, both of integral and mesocarp flours were evaluated. The nutritional composition did not present significant differences between the samples. However, the TPC varied between 87-124 mg GAE/100g of dry flour, and was higher in the extracts of integral flours. Anthocyanin content in Río Negro samples was 70% higher than in Catamarca samples. Rio Negro's mesocarp flour extracts presented 20% less TPC than those from Catamarca, however, the antioxidant activity obtained by ABTS was comparable between them. In conclusion, the results suggest that the integral flour of G. decorticans could be used as a source of natural antioxidants for food use.
Fil: Maschio, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina
Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Fil: Piñuel, Maria Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Fil: Sharry, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
description El chañar (Geoffroea decorticans) es una planta nativa que se distribuye en regiones áridas y semiáridas de sudamérica, cuyos frutos constituyen un recurso alimenticio para las comunidades rurales y originarias. El conocimiento sobre la biodiversidad no solo permite poner en valor estas especies, sino también generar alternativas de uso y consumo de nuevos recursos bio-basados. Los metabolitos secundarios constituyen una fuente importante de aditivos alimenticios, productos farmacéuticos e industriales cuya síntesis y composición está influenciada por las características ambientales de donde crecen las plantas. Dada a su amplia distribución geográfica, la caracterización fitoquímica de los frutos de chañar podría presentar diferencias de acuerdo a su procedencia. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la composición química y nutricional de los frutos de G. decorticans procedente de dos ecorregiones argentinas: el Chaco árido y Monte Oriental o de transición. Se determinó la composición nutricional de harinas integrales de ambas procedencias y se evaluó el contenido total de polifenoles (CTP), de antocianinas y la actividad antioxidante in vitro, tanto de harinas integrales como de harinas de mesocarpio. La composición nutricional no presentó diferencias significativas entre las muestras evaluadas. El CTP varió entre 87-124 mg GAE/100g de harina base seca, y fue mayor en los extractos de las harinas integrales. El contenido de antocianinas en las muestras de Rio Negro fue un 70% mayor que en las de Catamarca. Los extractos de harina de mesocarpio de Río Negro presentaron un 20% menos de CTP que de las de Catamarca, sin embargo, la actividad antioxidante obtenida por ABTS fue comparable entre ellas. En conclusión, los resultados sugieren que la harina integral de G. decorticans podría utilizarse como una fuente de antioxidantes naturales de uso alimentario.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153552
Maschio, Juan Ignacio; Boeri, Patricia; Dalzotto, Daniela Cecilia; Piñuel, Maria Lucrecia; Sharry, Sandra Elizabeth; Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica; Centro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente; Bionatura; 6; 1; 2-2021; 1563-1568
1390-9347
1390-9355
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153552
identifier_str_mv Maschio, Juan Ignacio; Boeri, Patricia; Dalzotto, Daniela Cecilia; Piñuel, Maria Lucrecia; Sharry, Sandra Elizabeth; Caracterización química y nutricional de harina de chañar de diferente distribución geográfica; Centro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente; Bionatura; 6; 1; 2-2021; 1563-1568
1390-9347
1390-9355
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistabionatura.com/2021.06.01.18.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/. 10.21931/RB/2021.06.01.18
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente
publisher.none.fl_str_mv Centro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269990658506752
score 13.13397